Páginas

martes, 28 de diciembre de 2010

La sal de Moro

 Espeleotema, aquí conocido como "Sal de moro"
Fotografía de Cuaderno de Campo Payoyo


Texto y Fotos: Leandro Cabello


La sal de moro

Uno de los blog que sigo habitualmente es Cuaderno de Campo Payoyo, un magnífico blog cuyo editor, Selu, con gran conocimiento de causa nos muestra cantidad de curiosidades tanto botánicas, culturales o históricas de nuestra sierra de Cádiz.
Hace un tiempo le tocó a la geología cuando hizo una visita al Yacimiento Paleontológico del chaparral y entre las fotos aparecía una piedra a la que él llamaba espeleotema.
Yo no conocía esta manera de llamar al conjunto de formaciones que, por efecto del agua,  se han formado dentro de una cueva :  estalactitas, estalagmitas…
Al fijarme bien en las fotos comprobé que se trataba de la piedra a la que en Ubrique siempre  hemos llamado "sal de moro" (por el aspecto cristalino de la calcita); es curioso que  su formación tuviera lugar precisamente dentro de una cavidad y si las vemos a simple vista sobre el suelo es porque la caliza de dicha cueva se disolvió y solo quedan la sal de moro (o espeleotema) que es más resistente.
Si damos un paseo por la sierra, ya sea en la de Ubrique o en la de Villaluenga, es muy fácil encontrar estas "perlas", que también las llamábamos así de chicos.



Rocas con restos de calcita o sal de moro.



Rocas del cerro de la piscina.

Otro ejemplo que tenemos a nuestro alrededor de roca que permanezca después de la desaparición de la caliza es el sílex, más conocido como pedernal y que se puede encontrar fácilmente en cualquier lugar de la sierra.
Este material  es de los primeros que usaron los homínidos para fabricar herramientas y es perfecto para explicar cómo  fabricar los utensilios que  fueron haciendo la vida más fácil a los hombres.
Algún día de campo le he enseñado a los niños cómo con unos sencillos  golpes podemos hacer de una lasca de sílex una punta de flecha o un cuchillo (algo muy rudimentario, claro). Por lo tanto se puede decir que el pedernal (o sílex) fue fundamental, junto con otros factores, en la evolución de los hombres.



La caliza va desapareciendo y queda el sílex.



Finalmente quedará el sílex esparcido por el suelo y es muy fácil de encontrar.



Pequeñas lascas de Sílex o pedernal



Claro está que no puedo evitar terminar esta “disertación” sin arrimar el ascua a mi sardina es decir, hablar de Ubrique.
Lo que fuera fundamental para la evolución del hombre también ha sido fundamental para el nacimiento de la marroquinería en Ubrique, ya que un pequeño trozo de pedernal junto a un raspador o eslabón de  mineral de hierro también abundante en la sierra  y unas hebras de yesca  (trozo de seta que crece en los troncos llamada yesquero,  una vez seca) metidos en un estuchito de piel constituían el preciso, primer objeto de cuero fabricado al principio en las botinerías de Ubrique.
El preciso lo llevaban todos los fumadores, y también los que necesitaban hacer fuego, porque contenía los tres objetos fundamentales  para encender los cigarros o hacer fuego  golpeando el pedernal sobre el eslabón y prendiendo la yesca.
El preciso fue una autentica revolución en la fabricación de artículos de piel hace dos siglos y fue el primer paso para la evolución de la marroquinería en Ubrique.

Preciso fotografiado en el museo de la piel de Ubrique. 

Nuestro padre decía que tanto el preciso como la cartera de ganadero (cartera en la que los ganaderos guardaban la documentación del ganado) fueron las dos piezas que dieron lugar a la marroquinería en Ubrique, al principio se hacían en las botinerías (zapaterías) pero poco a poco se fueron fabricando en las "fábricas", en las que un poco más tarde se empezaron a fabricar también petacas (para la picadura de tabaco).

 Una de las salas del Museo de la Piel de Ubrique en el pueden conocer multitud de historias y curiosidades de la reconocida artesanía ubriqueña de la mano de Paco Solano o Maribel Lobato.



Nota. Según me cuenta mi hermano Manolo existía en Ubrique un lugar llamado el Monte de las Perlas donde era fácil encontrar cristales de cuarzo en los años sesenta y setenta.
Solo hay un problemilla dicho lugar se ha convertido en la barriada Andalucía y por lo visto donde había más cuarzo era el lugar que ocupa actualmente el Cuartel de la Guardia Civil.



.

4 comentarios:

  1. Gracias por vuestras palabras sobre mi blog, no sabía que a este tipo de rocas se les llamaba "sal de moro", sólo puntualizar que no es que yo los llame espeleotemas, es que el profesor Francisco Giles no paraba de usar esa palabra tanto en la visita al yacimiento del Chaparral como en la conferencia anterior, así que se me quedó bien grabada la palabra, aunque reconozco que los términos "sal de moro" o "perla" son más bonitos.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que la entrada del yacimiento era muy interesante y me sirvio para tener claro la formacion del mismo. En cuanto a los espeleotemas puede ser una anecdota,pero de las que a mi me gustan , nunca te acostaras sin saber una cosita más.

    ResponderEliminar
  3. Vaya, este post es harto interesante!! Me ha encantado... aprovecho para desearos un Feliz año!!

    ResponderEliminar
  4. Muchas felicidades para tí también, Candela. Que el año próximo sea el mejor de tu vida.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. No publicamos comentarios publicitarios, ofensivos o incorrectos en ningún caso, y tampoco comentarios anónimos. Muchas gracias