Páginas

viernes, 8 de junio de 2012

De zurraques, zumaques... y curtidos en Ubrique

Zumaque (Rhus coriaria) o zurraque


Por Esperanza Cabello


Está claro que las cosas no pasan porque si y que de vez en cuando se van sucediendo las situaciones de manera que nos vemos abocados a hacer, sin saber bien por qué, algunas cosas.
El caso de hoy es uno de esos. Todo empezó hace unas semanas, cuando hablábamos de los llanos de Zurraque, en Montejaque. 
Hablando de los llanos y viendo la vegetación de la zona, Eduardo nos contó que "zurraque" y "zumaque" eran la misma planta. Él  conocía varios arbustos de esta familia citados por Bocaleones, en Zahara, donde  habían señalado esta planta por su uso medicinal y tecnológico.
Nosotros pusimos por error, en una fotografía del Pozo de Zurraque, un enlace a un libro muy antiguo en el que don Francisco de Asís Vera Chilier  hablaba de Zurraque, aunque en realidad se trataba del caño de Zurraque, en Chiclana.
Pero ese libro nos llevó a otro más antiguo todavía, de 1739, en el que nos hablaban de zumaques y zurraques. Porque se trata de un arbusto que crece en nuestra sierra (y en todo el Mediterráneo), el Rhus coriaria, conocido normalmente como zumaque pero al que aqui llamamos zurraque, y en este libro hemos encontrado por qué.




Como nos gustan tanto las palabras, buscamos en el "Diccionario de la Lengua Castellana en el que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza, y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios, o refranes y otras cosas convenientes al uso de la Lengua" publicado en 1739, las palabras que nos interesaban, y el descubrimiento nos ha parecido de lo más interesante.
En primer lugar aparecieron las palabras "zumacar" y "zumaque"...



Zumacar y Zumaque


Zumacar es dar y adobar las pieles con zumaque, de cuya voz se forma. En latín se decía Corium nautea macerare.

Zumaque . Hierba, que tiene los tallos gruesos, y crecidos, y las hojas largas, y ásperas: Los granos de la simiente son negros, y tiene muy mal olor, parecido al de la sentina de la nave: con el zumo, y agua de ella (por ser muy fuerte) adoban las pieles y usan de ella los zurradores. Es voz hebrea según el P. Fr. Pedro de Palencia citado por Covarrubias . Latín Nautea Rhus...
"Que no tiñan con añir en las tiendas, ni con molada, ni con zumaque"
Espinel: "Había una vez un verdugo, que mostrándole a un hijo suyo la horca, y no pegándosele al muchacho la profesión, el verdiugo le dijo: O llévete el Diablo, que no se te puede pegar cosa buena; pues yo te pondré con un zapatero y morderás el zumaque."


Zurrador

El zurrador es el que tiene por oficio zurrar y curtir los cueros. Latín Coriarius. Covarrubias en la voz Zumaque. Cierta hierba, de que usan los zurradores para curtir los cueros con el agua, o zumo de ella



Zurrar


Zurrar es Curtir, y adobar las pieles quitándoles, o rayéndoles el pelo. Es formado de la voz Zurra, que valía pelo en lo antiguo. Latín. Macerare coria.


Después de leer el significado de estas palabras hemos entendido muchas expresiones cotidianas de nuestra lengua. Hemos comprendido por qué utilizamos muy a menudo expresiones que parecen no tener sentido y que lo han tomado automáticamente.
Cuando una madre le regaña a su hijo y le dice "Te voy a dar una zurra que se te va a caer el pelo" está refiriéndose, sin saberlo, al lenguaje de los curtidores.

O si avisamos a alguien "Si sigues así te van a zurrar la badana" (badana es una piel fina de cabra o cordero) seguimos utilizando la terminología del curtido, sin saberlo.

Y teniendo en cuenta que zurra significa pelo, también sabemos ahora que un zurrón es una bolsa de pellejo sin curtir; y también hemos comprendido la etimología de la antigua palabra (muy poco fina) que se utilizaba para designar el pubis femenino "zurro".

Y ya que hablamos de estos significados tan dispares, hemos encontrado  en Palabria un sonoro significado para la palabra "zumaques", en plural, que no podemos dejar escapar (pinchar aqui para ir al enlace)

Entre tanta palabra casi olvidábamos el objetivo de nuestro trabajo, hemos comprendido cómo un zumaque pasó a ser un  zurraque , asimilando la planta y su uso en una sola palabra.
Aunque de esto debe de hacer mucho tiempo, no conocemos a nadie que recuerde nada de los zurradores, aunque quedan restos de ellos por doquier. Existen las calles  y las plazas de los Zurradores en toda Andalucía y en Levante, incluso existe el Cristo de los Zurradores en Triana.
Y en cuanto a Zurraque, se ha conservado como topónimo por toda la geografía española (hay incluso un pueblo de Jaén llamdo Zurraque) y por aquí cerca tenemos los llanos de Zurraque, el caño de Zurraque, el cortijo de Zurraque...



El zumaque, al igual que la cornicabra, enrojece en el otoño
Zumaques de Igualeja


No recordamos que nuestro padre, a pesar de haber dedicado mucho tiempo de investigación a los curtidos en Ubrique, hablara del zurraque como curtiente. Él decía que nuestra sierra era rica en todo lo necesario para curtir: cal, el tanino de los alcornoques y agua. 
Pero resulta que también estaba el zurraque, esa planta que crecía espontáneamente en suelos incultos y que además podía cultivarse con poca dificultad. Esa planta que era fundamental para los curtidos no solo en España, sino en todo el mundo.

Hemos encontrado otro libro muy curioso. Se trata del Diccionario de Agricultura práctica y Economía Rural dirigido por don Agustín Esteban Collantes y don Agustín Alfaro. En él podemos aprender no solo a cultivar el zurraque, sino  a prepararlo para que sea un curtiente efectivo. Nos ha parecido tan curioso que hemos transcrito la parte dedicada al "zumaque de los curtidores"




Diccionario de Agricultura Práctica, 1855



 Zumaque (Chus) Planta del género de las anacardiáceas, cuyos caracteres son: flores hermafroditas, a veces divisas o polígamas; cáliz con cinco divisiones p profundas, cinco pétalos, cinco estambres; ovario con tres estilos cortos; haya o drupe que contiene una o varias manecitas menospermes.
En Europa no poseemos más que dos especies, el Zumaque Fustete y el Zumaque de los Curtidores.
ZUMAQUE DE LOS CURTIDORES (rhus coriaria) de
Raíz leñosa y ramosa
Tallos velludos en forma de zarza, de ocho a diez pies de elevación
Hojas alternas, aladas con impar, compuestas de hojuelas ovales –lanceoladas, dentadas, vellosas y verde oscuras hasta la época de los fríos que toman un color rojo vivo y brillante.
Flores pequeñas, numerosas, de un blanco verdusco, reunidas en la cima de las ramas en forma de espigas tupidas y apretadas, y compuestas de cinco pétalos ovales, rectos y cubiertos, un cáliz dividido en cinco partes obtusas, cinco estambres y dos pistilos.
El fruto que sucede a la flor es una baya vellosa, oval desde el principio y encarnada después de madura, que contiene un cuesco con una almendra.
Esta planta crece en los terrenos secos y pedregosos de España, Francia, Italia, Levante y Berbería, y florece en primavera.

 
El zumaque contiene tanino



Propiedades medicinales. Las bayas de esta planta tienen un sabor áspero agridulce, y son astringentes, refrigerantes y antisépticas. Las hojas en infusión tienen las mismas virtudes.
Propiedades económicas. Los antiguos empleaban los frutos en el condimento de los manjares y aún hoy lo usan los turcos con el mismo objeto, dándoles más fuerza por medio de la maceración en vinagre. Toda la planta seca y reducida a polvo sirve para curtir las pieles, en especial las de cabra, de que se hace el tafilete. Con la corteza de los tallos se tiñe de amarillo, y de pardo con la de las raíces.
Cultivo. Desde luego se echa de ver que una planta de aplicación en tintes y tenerías, ha de ser utilísima, y por consiguiente, muy ventajoso su cultivo: así se comprendió efectivamente en España, Portugal, Francia, Italia, cuyos países suministran una gran cantidad de zumaque que ha hecho bajar considerablemente en Sicilia, país que monopolizaba antes su cultivo. Todavía, sin embargo, produce esta isla una más mayor de esta mercancía que todas las explotaciones húmedas.
El zumaque tiene la gran ventaja de crecer en terrenos secos poco a propósito para otra especie de cultivo;  dura mucho tiempo y sin exigir grandes gastos, y aunque es verdad que en los países fríos suelen helarse los tallos, la raíz se conserva sana y arroja pronto nuevos brotes que pueden servir para quemar, prescindiendo de los otros usos económicos de que hemos hablado.
Se multiplica el Zumaque por medio de los hijuelos o sierpecilla que arroja el cuello de las raíces, o por plantas arraigadas, que es fácil procurarse sembrando la granza en criaderos. Se cava el terreno antes y se las coloca por octubre en filas a la distancia de doce pies unas de otras, y a tres de profundidad se da una labor en invierno y otra en primavera; y a los dos o tres años, es decir, cuando los tallos  han adquirido todo su desarrollo, se cortan al rape de la tierra por julio o agosto, porque las raíces arrojan en lo sucesivo nuevos brotes sin necesidad de labor de ninguna especie durante muchos años. Estos tallos s o se venden en bruto después de secos o se llevan al molino para molerlos.
El conde de Gasparia asegura que el producto de una hectárea (iguaela y media) de tierra es  de 4 a 5 kilogramos de zumaque, a razón de 16 francos por 100 kilogramos, o lo que es lo mismo, de 2560 a 3.200 sr.
Preparación del zumaque. Se secan los tallos al sol, se separan en seguida las hojas golpeándolas con varas o palos; se muelen en una piedra vertical parecida a la que se usa en la fabricación del aceite y se vende para curtir las pieles, preparar los tafiletes, etc., etc.




 Diccionario con las voces de Ciencia y Artes, 1788




Nos interesaba mucho saber qué tendría que ver el zumaque con nuestro pueblo y los curtidos, y en la búsqueda encontramos un tercer libro muy interesante. Se trata del "Diccionario con las voces de Ciencias y Artes en las tres lenguas Francesa, Latina e Italiana" publicado en 1788.
Leyendo sus páginas hemos aprendido que existían muy diferentes trabajo en la operación del curtido de las pieles, que existían los curtidores, obreros que comenzaban la tarea, adobando las pieles con el zumaque, y que después estaban los zurradores,  que eran los oficiales que daban la última preparación a las pieles.
En este mismo diccionario se nos explica que ya en 1788 se confunden todos los oficios de los que se encargan del curtido de las pieles, y se reducen, en España, a uno o dos oficios solamente.
El zurrador sería, según se desprende de este diccionario, el "cuoiaio" italiano, es decir, el guarnicionero, el que comienza a dar forma al cuero.
Suponemos que, ya que todos los oficios de la curtición se iban confundiendo, la palabra "zurrador", que se refería al oficio más especializado, fue perdiendo terreno con respecto la palabra curtidor, que se generalizó por todo el país.
Así, cuando en el siglo XIX las curtidurías eran una de las industrias más prósperas en nuestro pueblo, las palabras "zurrador" y "zurraque" fueron pasando a segundo término hasta casi desaparecer.



 Zurrador: Instrumento que sirve para curtir


Finalmente vemos que un zurrador es una de las herramientas que usaban los curtidores. Un pedazo grueso de madera lleno por la parte inferior de canalitas que se cruzan mutuamente: con este instrumento hacen ir y venir la piel, la doblan y redoblan, quebrándole cuantos muelles tiene, y esto es lo que propiamente es zurrar; pero esta operación se hace en Madrid con un instrumento que se llama "garatusa", si bien se puede llamar muy bien "zurrador".
Así también sabemos que dar una "zurra" es dar una gran paliza.


Como nuestra búsqueda ha sido muy amplia hemos podido encontrar más curiosidades de nuestra planta de hoy, este uso ya no tiene nada que ver con  las tenerías ni con los curtidores, pero nos ha parecido tan curioso que hemos querido traer este último libro.
Se trata del  "Formulario Magistral y Memorial Farmacéutico" escrito por Charles Louis Cadet de Gassicourt, de 1839




Formulario Magistral y Memorial Farmacéutico
Por Charles Louis Cadet de Gassicourt, 1939 


En este formulario podemos encontrar uno de los usos del zumaque (en este caso quizás fuera el Rhus toxicodendro, en lugar del Rhus coriaria) más curiosos que se nos pudieran ocurrir. Con zumaque, argallas, piñas de ciprés, hojas de mirto (murtas), cortezas de granada y sulfato de zinc se hacía una pomada  llamada "pomada virginal". Por su capacidad  astringente, la pomada podía ser untada en la vagina de una dama, estrechándola,  para disimular que ya no era virgen.




Receta de la Pomada Virginal


Actualmente podemos encontrar zumaques por muchas zonas de la sierra, tanto de Cádiz como de Málaga. En el blog "la Serranía Natural" hemos encontrado un interesante estudio de Andrés Rodríguez  sobre  la situación de esta planta en la actualidad.



Zumaque con Ronda al fondo




Y aquí se termina esta historia de zumaques y zurraques, intentando explicar un poco algunas de las palabras que utilizamos en nuestra tierra y contentos de haber llegado, buscando zumaques por la sierra, hasta Ronda, ciudad en la que sin duda existieron, como en Ubrique, tenerías romanas y árabes, y en la que aún podemos encontrar los restos de una curtiduría con sus noques.


.


.

12 comentarios:

  1. Esperanza, me ha encantado este artículo sobre el zumaque; deciros, no se si lo sabéis, que en la zona de la curva de las pitas hay varios pies de zumaque; justo al lado de la carretera, conforme se sube y se pasa la entrada a la casa de la curva y el camino que sube al depósito y antenas. Son pequeños y están algo machacados porque cada vez que limpian la cuneta le dan un "repaso" (y no es poda precisamente), y porque cuando hay carreras de coches (subida a Benaocaz), la gente se sube por ahí y los dobla. De todas maneras, son resistentes. Enhorabuena por el artículo. Saludos

    ResponderEliminar
  2. En Ubrique y alrededores no hay muchos, solo 2 un poco más arriba de la curva de las pitas. Una cosa curiosa sería saber si en Ubrique usaban el zumaque (importándolo o porque entonces había más) o las agallas de los quejigos.

    Por otro lado el cuoiaio es el que curte y vende la piel. Por lo tanto el diccionario se referirá al que hace el zurrado, que es básicamente golpear la piel para romper las fibras de colágeno y hacerla más flexible (de ahí lo de dar una zurra).

    Yo por mi parte también tenía pendiente ir a la curva a hacerle fotos a estas plantas, pero como están las cosas no sé si será por pascua o será por navidad.

    Muy interesante el artículo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Muchísimas gracias a los dos por el comentario y por las pistas de los zumaques de las pitas. Esta mañana decíamos todos que por aquí por Las Cumbres habíamos visto alguno y no recordábamos bien dónde.
    Intentaré hacerles una foto al terminar las clases.
    Gracias por los comentarios. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Claro, ahora todo encaja: zurrar,zurro,zurraque,etc...jeje.
    Hoy me acostaré sabiendo,más,de una cosita.

    ResponderEliminar
  5. Muy buen trabajo donde se mezcla la botánica con la historia, la etimología, las tradiciones, la curandería, la artesanía, la industria, ...
    Curiosamente la semana pasada estuve en Alemania y tuve ocasión de acordarme de mis amigos ubriqueños. Resulta que la ciudad de Lippstadt tuvo tradición de curtir pieles y trabajarlas, y me dí cuenta porque en una fuente del centro de la villa existe la figura de un curtidor, ahora diría zurrador. Os paso por correo una foto por si os interesa.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, José Manuel. Espero esa foto. En los años sesenta muchos ubriqueños se fueron a Alemania con sus familia a trabajar en curtidurías y en manufacturas de piel con técnicas ubriqueñas. Más tarde volvieron casi todos y siguieron trabajando aquí con técnicas alemanas, asi que poco a poco todo se va mezclando.

    ResponderEliminar
  7. Un artículo estupendo. Gracias por publicarlo. Le pongo un enlace en un artículillo sobre el zumaque en rioMoros.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Gracias, amigo. No has mandado el enlace, al final. Si quieres, puedo ponerlo en la entrada. Saludos

    ResponderEliminar
  9. Otra versión es que Zurraque proviene de una voz árabe - Al-Sarraq- que significa "el desaguadero" y se relaciona con cauces, arroyos y otros elementos por donde desaguan generalmente las aguas de lluvias. Me interesa saber si en los lugares donde se dá el topónimo existen este tipo de condiciones hidrográficas, desde luego me parece que no se da el zumaque en el caño de Zurraque, en la bahía de Cádiz. Enhorabuena por el artículo en cualquier caso.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias, Lázaro, la verdad es que, aparte del caño de Zurraque, ya no conozco otro Zurraque que un llano en la sierra entre Grazalema y Montejaque, en el que se encuentra el cortijo del mismo nombre. Se da la circunstancia de que en uno de los extremos del llano hay una surgencia de agua que forma una laguneta y llena un gran pozo, pero no hay ríos ni arroyos, aunque es posible que el nombre tenga algo que ver con el agua, porque zumaques no hay ninguno por allí. En la zona de Zahara, en Bocaleone,cerca de la salida de la Garganta Verde, hay muchos zumaques, y es precisamente allí donde les dicen "zurraque" a estos arbustos. Es curiosa la etimología de la palabra.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Felicidades por vuestro excelente artículo. Hay muy poco escrito sobre el zumaque y yo llevo tiempo tras él. Tuve ocasión de conocerlo y tocarlo en un viaje a Líbano hace dos años. Me traje unas semillas... allí lo utilizan habitualmente, cada dia en el desayuno en el hotel, teníamos zaatar para ponerlo, en forma de lluvia, por encima de la comida : tomillo, zumaque, sal y sésamo: una delicia.
    Cuando llegué publiqué un artículo y desde entonces que cuando encuentro algo escrito sobre él lo considero un gran hallazgo. Yo solo conozco un sitio donde crecen espontáneamente y los propietarios no eran conscientes de la joya que tenían.
    De nuevo, gracias por publicar vuestros conocimientos. saludos

    ResponderEliminar
  12. Felicidades por vuestro excelente artículo. Hay muy poco escrito sobre el zumaque y yo llevo tiempo tras él. Tuve ocasión de conocerlo y tocarlo en un viaje a Líbano hace dos años. Me traje unas semillas... allí lo utilizan habitualmente, cada dia en el desayuno en el hotel, teníamos zaatar para ponerlo, en forma de lluvia, por encima de la comida : tomillo, zumaque, sal y sésamo: una delicia.
    Cuando llegué publiqué un artículo y desde entonces que cuando encuentro algo escrito sobre él lo considero un gran hallazgo. Yo solo conozco un sitio donde crecen espontáneamente y los propietarios no eran conscientes de la joya que tenían.
    De nuevo, gracias por publicar vuestros conocimientos. saludos

    ResponderEliminar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. No publicamos comentarios publicitarios, ofensivos o incorrectos en ningún caso, y tampoco comentarios anónimos. Muchas gracias