Páginas

miércoles, 24 de julio de 2024

El zumacal de Las Pitas

 

Pequeño zumacal silvestre, justo a la entrada de nuestro pueblo


 

 

Por Esperanza Cabello

 

Pasan casi desapercibidos, pero, en esta zona de la curva de Las Pitas, unos cuarenta pies de zumaques (también conocidos como zurraques) crecen entre pitas, olivos y gérgenes, recordando una etapa lejana de nuestra historia marroquinera.

 

Ahora echamos en falta la tunas que hace doce años acompañaban esta estampa mediterránea


 

En realidad, solo los muy especialistas conocen el gran papel que los zumaques desempeñaron en la historia de los curtidos ubriqueños, porque se trata de una historia tan lejana (hablamos del siglo XVIII) que, por humilde, no se ha mantenido en la tradición oral.

 


 

Nosotros descubrimos, con la ayuda de la gran memoria de nuestra madre, que los zumaques habían dejado huella en nuestro léxico y en nuestras expresiones, (en este enlace), y en varias ocasiones hemos tratado el tema de los taninos del zumaque en nuestro blog, al tiempo que hacíamos todo lo posible por dar difusión al bosquecillo de zumaques silvestre que iba creciendo en una zona de nuestro entorno.

 


 

Parece que también había zumacales en Ubrique, que, supuestamente, fueron siendo sustituidos por otros cultivos, y precisamente fruto de aquellos cultivos, este zumacal silvestre sigue creciendo en nuestros días.

 


 

Nos hemos acercado para intentar contar cuántos zumaques hay en la zona. Es muy complicado, porque están en un terraplén rodeados de pinchos y pitas, pero hemos podido computar al menos cuarenta en un pequeño espacio. Son muy resistentes, algunos han comenzado a brotar en la misma cuneta.

 


 

 Pero no hemos conseguido aún reproducirlos para poder sembrar al menos un ejemplar en alguno de los jardines cercanos al convento de capuchinos, pera recordar el pasado curtidor de nuestro pueblo.

 

Por supuesto, aprovechando la visita a nuestro pequeño zumacal, hemos recogido varias semillas, a ver si somos capaces de hacerlas brotar. Ya iremos contando.

Nuestra amiga María del Carmen López nos comentó que un vecino de Benaoján, Armando Matoso Aguilar, había dedicado varias páginas de facebook (en este enlace) al estudio del zumaque en nuestra zona en el siglo XVI.

Creemos que es fundamental leer estos artículos para saber cómo se trabajaba el zumaque, la recogida, los secaderos en la era (o en el payol, en otras zonas), la trilla, la molienda...


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus comentarios son siempre bienvenidos. No publicamos comentarios publicitarios, ofensivos o incorrectos en ningún caso, y tampoco comentarios anónimos. Muchas gracias