Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Buen fin de año y Feliz 2010!

l¡Feliz año a todos!



Somos muchas grandes familias: Cabello, Izquierdo, Janeiro, Fernández, Orellana, Rivera, Rubiales, Piñero, Medina, Moreno, Artacho, Vázquez, Muñoz, de la Rosa, Coveñas, Bohórquez... y muchos más.

Muchos se nos han quedado en el camino, y siempre los echaremos de menos, pero ellos siguen estando a nuestro lado, de eso estamos seguros. Este año hemos debido decir adiós a Pepe, a Bartolo, a Antonio, a Emilio, a Manuel, a José, a Nuria y a las dos últimas, Isabel Bohórquez y Coral Panal este mes de diciembre.

Otros han nacido: Rocío, Pablo y Violeta son los más cercanos, pero ya hemos perdido la cuenta de cuántos somos.

El caso es que lo que más importa son las personas, la familia, los amigos... y nos sentimos muy afortunados de formar parte de esta gran familia que tiene tantos amigos.

A todos queremos desearos un buen fin de año y un 2010 lleno de felicidad, salud, alegría y familia.

¡FELIZ AÑO A TODOS!



Convención Janeiro. 1992




Convención Janeiro, 1992
¡Va por tí, Manuel!




miércoles, 30 de diciembre de 2009

Ubrique en el año 1955

 
 
 
Todas las fotografías que aparecen en esta entrada fueron hechas por Gustavo en el año 1955 aproximadamente. No estamos muy seguros de la fecha, pero nuestro amigo Sebastián Zapata dice que debe de tratarse de 1955-1956 porque la barriada del Jardín está en construcción. Se trata de un montaje panorámico de Ubrique en esa fecha, que conforma un tríptico muy original (por su tamaño diferente no podemos reproducirlo integramente) y sirvió como tarjeta de felicitación. Concretamente ésta fue utilizada en el año 1960 para felicitar a nuestra tía Isabel el 8 de Julio, por su santo. A partir de la llegada de la familia Herrera a Ubrique, procedentes de Calatayud, la fotografía empezó a ser vista de otra forma. Al principio no había fotógrafos en Ubrique, y las fotografías de bodas y celebraciones importantes se hacían en estudios fotográficos de Jerez o Ronda. Después empezaron a llegar fotógrafos (en las ferias, principalmente), de los que nosotros recordamos con especial cariño a Teresita "La Fotógrafa". Mención especial merece además, en el mundo de la fotografía, "El Retra", José Pérez Gallardo (pinchar aquí), primer retratista establecido en Ubrique. Un poco más tarde la familia Herrera se estableció en Ubrique, instalando el primer estudio fotográfico moderno, aunque en los últimos cincuenta ños hemos podido contar con muchos ubriqueños dedicados al arte de la fotografía. Nuestro padre contó siempre con el trabajo de José Gómez, y la mayoría de las fotografías de Misión Rescate fueron tomadas por él. El tríptico que podemos ver a continuación refleja el desarrollo de Ubrique: la construcción de las nuevas barriadas, la construcción en Los Callejones, la expansión por la zona del antiguo Matadero, las primeras casas del Carril... ¡Todo un testimonio histórico! 
 
 
 

lunes, 28 de diciembre de 2009

Cucharas de madera: las m'ghorfas

 Las "mugarfas:  m'ghorfas marroquíes
Fotografía: Luis Eduardo Rubio

Por Esperanza Cabello

Preparando la entrada anterior, la de las "jatacas", hemos investigado un poco sobre las cucharas de madera y ese nombre tan curioso que provenía del árabe hispánico *fattága.
Sin embargo recordábamos que los árabes daban otro nombre muy distinto a las cucharas de madera tradicionales, nos venía a la memoria algo parecido a "mugarfa", y nuestra amiga Wahiba Samar nos lo confirmó, las cucharas tradicionales para tomar la harira o la sopa se llaman "m'ghorfa".
Y estas son nuestras m'ghorfas, las que Sara Samar nos trajo hace años desde Beni Mellal, su pueblo, en la región de Tadla-Azilal, en Marruecos, para que pudiésemos degustar convenientemente su gastronomía tradicional, una para cada miembro de la familia, incluida la pequeña para la más joven.


M'ghorfas de varios tamaños
Fotografía de Luis Eduardo Rubio Bernal


Y aunque la palabra "mugarfa" ni siquiera existe en nuestro vocabulario, y hasta nos parece complicado utilizar estas cucharas, estas nos recuerdan a nuestras tradicionales "jatacas", seguramente las m'ghorfas antiguas también estarían labradas y talladas con gran cuidado.


Nota del sábado, 29 de diciembre: Somos realmente muy afortunados. Nuestro amigo Manuel Figueroa, del blog "De todo un poco", nos ha mandado la fotografía de dos m'ghorfas muy antiguas que compró en uno de sus viajes por Marruecos.

M'ghorfas de Manuel Figueroa

 Se nota que son dos m'ghorfas antiguas, gastadas por el uso, y seguramente de una madera más resistente que las nuestras, aunque la forma de tallarlas es la misma, son de una sola pieza, con una cazoleta que sirve para comer y una varita que hace las veces de mango.


M'ghorfas muy antiguas

Además no son simétricas como las modernas, una de ellas es un poco más achatada y más ancha, mientras que la otra tiene la cazoleta más profunda.
¿Serán de la misma época que nuestra "jataca"? A veces nos gustaría que los objetos hablaran...
Muchas gracias, Manuel, de esta te nombraremos "colaborador distinguido" del blog ubriqueño.


.

domingo, 27 de diciembre de 2009

La escuela de Artes y Oficios

Manuel Cabello con algunos de sus alumnos que
serían los primeros batidores de Misión Rescate
Marzo de 1967



Ya hemos hablado varias veces en este blog de la Escuela de Artes y Oficos. Esta galería de fotos corresponde a una excursión realizada con todos los alumnos de la escuela en marzo de 1967, acompañados por sus maestros, Manuel Janeiro, Francisco Collado, Manuel Carrasco y Manuel Cabello.





De marcha por el campo, marzo 1967
Manuel Cabello estaba encantado de ser maestro




¿En qué llano están tomadas las fotos?


El grupo al completo
Marzo 1967



Estamos seguros de que un buen montón de ubriqueños se reconocerán en estas fotografías. Estaríamos encantados de conocer sus recuerdos, sus impresiones y sus explicaciones, porque no tenemos datos de estas excursiones, ni dónde, ni cuándo, aunque sí quiénes.


Esperanza Cabello Izquierdo, diciembre 2009


sábado, 26 de diciembre de 2009

La "jataca". Una palabra en vías de extinción

Una magnífica hataca tallada en madera
Fotografía: Esperanza Rubio Cabello


Por Esperanza Cabello

Hemos tenido la suerte de poder fotografiar una magnífica "jataca" (así se pronuncia en la sierra esta palabra) labrada y en un estado de conservación excepcional. Ni sus propietarios (la familia Vilches Arenas) ponen fecha a esta obra de arte de la artesanía. Pero Luis nos ha comentado que debe de ser muy muy antigua, que él la ha conocido desde siempre, y que siempre ha estado colocada en un lugar preferente, como una verdadera "obra de arte". 
La hataca está labrada en toda la superficie y, curiosamente, tiene los mismos adornos que el salero de corcho que la acompaña sobre la chimenea.



Salero de corcho tallado
Su sello es como el de la hataca
Fotografía: Esperanza Rubio Cabello

La hataca es, por desgracia, un objeto en desuso y una palabra en vías de extinción. Se trata de una cuchara de madera tallada (en algunos casos de madera de higuera, o de granado, o de naranjo) con una forma muy peculiar, el mango está curvado y siempre tiene un enganche para colgar del caldero.

En el Dirae hemos encontrado que esta palabra está recogida por primera vez en 1734.



Y en el diccionario de  la RAE podemos leer que proviene ¡Cómo no! del árabe.

Además es una palabra que hemos exportado a muchos países. Para los taínos la jataca (sic) era un cucharón grande hecho de "higüera".




En Puerto Rico la jataca o hataca está hecha con una calabaza (nos ha llamado mucho la atención que el estudioso Teodoro Vidal explique que se trata de una palabra de origen indígena, quizás existiera alguna parecida en la lengua taína).


Una jataca de calabaza en Puerto Rico


El caso es que la "jataca" era un objeto de uso cotidiano en los campos de la sierra, cada uno tenía la suya y los pastores derrochaban paciencia y dedicación tallando sus "jatacas". Lamentablemente, al ser de madera son muy vulnerables a la humedad y a los ataques de los insectos, por lo que no se conservan muchas en tan buen estado como hemos visto.
Antes era muy habitual que en las comidas en el campo todos comieran de un "dornillo o dornajo" con la "jataca",  diciendo la conocida frase de "cuchará y paso atrás".


"Jataca" pequeñita, seguramente para niños
Fotografía: Esperanza Rubio Cabello


Esta segunda hataca es mucho más pequeña y simple, las hemos visto de muy diversos tamaños y más o menos labradas, y suponemos que las más pequeñas serían para los más jóvenes.
Curiosamente en eso coinciden las hatacas (nuestras cucharas tradicionales) y las "mugarfas" (las cucharas tradicionales marroquíes), las hay de todos los tamaños, fabricadas con todo tipo de maderas, con muchos diseños de labrados y...para todos los gustos. 
En la entrada siguiente podemos ver unas cuantas m'ghorfas tradicionales.


.

viernes, 25 de diciembre de 2009

El Bronce en la Cueva de la Motilla

Hacha de bronce hallada en la
Cueva de la Motilla
Foto: Manuel Cabello



Ya hemos hablado anteriormente del interés de Manuel Cabello por las cuevas y por la arqueología.
En 1971 montó una exposición en la Escuela de Artes y Oficios con los objetos que había ido recuperando o le habían ido ofreciendo, dado su gran interés y dedicación.A raíz de esa exposición, muchísimas personas se acercaron a él para explicarle sus hallazgos o contarle que sabían dónde había restos arqueológicos.
En esas fechas un amigo le contó que habían encontrado un "tesoro" en la Cueva de la Motilla, nada menos que cuarenta y cinco cuñas de oro enterradas.
Nuestro padre empezó a hacer investigaciones de todo tipo, pero nadie le daba detalles, entonces ya todo el mundo sabía que desenterrar un tesoro no era algo para pregonar.

Al tiempo, consiguió localizar a una persona que había comprado siete de esas "cuñas", sabiendo que no eran de oro, sino de bronce, y no eran cuñas, sino hachas. Eso sí que era un tesoro: ¡Cuarenta y cinco hachas neolíticas de bronce en la Cueva de la Motilla!
Seguro de su importancia, logró comprar una de esas hachas para el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz (podemos verla al comenzar la visita, en una de las primeras vitrinas a la derecha, por cierto, no hay ningún detalle de quiénes la encontraron ni quién la proporcionó al museo), pero no pudo recuperar ninguna más.

Comunicó a las autoridades su hallazgo, y dio a su amigo, Salvador de Sancha, todos los datos y detalles para que pudiera estudiar el tesoro, además de ponerlo en contacto con el dueño de la pieza que mostramos en la fotografía.
Salvador realizó y publicó un estudio concienzudo sobre las hachas, la Cueva de la Motilla y su entorno (puede leerse completo pinchando aquí) y los dos amigos no pudieron más que lamentar que las cuarenta y cinco hachas terminaran en el siglo XX de la misma forma que se había previsto en el Neolítico: fundidas.



Dibujo del hacha de bronce
hallada en la Cueva de la Motilla






miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡Feliz Navidad a todos!

Nuestros mejores deseos para el 2010


No soy muy dado a enviar felicitaciones en Navidad pero este año, sin que sirva de precedente y sobre todo porque tengo este nuevo medio que es el blog quiero desearos a todos y todas unas Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo.
El ambiente de la foto es más otoñal que navideño pero la pongo para que mi prima Julia y Luis no le pierdan el rastro al del centro por si el verano que viene le da por darnos otro sustito en la playa.

Lo dicho, felicidades a tod@s y a ver si brotan los brotes verdes.



Leandro Cabello, Diciembre 2009



lunes, 21 de diciembre de 2009

La exposición de 1971



Hemos hablado varias veces en este blog de la exposición que nuestro padre montó en la Escuela de Artes y Oficios con los objetos que recogieron los componentes del grupo 208 de Misión Rescate. Hoy reflejamos su versión:




EXPOSICIÓN DE HISTORIA Y CURIOSIDADES UBRIQUEÑAS

En el Capítulo X de “Ubrique, encrucijada histórica”, Manuel Cabello nos habla del “Cristo de la Escuela”, de Benaocaz y de la exposición que montó en la antigua Escuela de Artes y Oficios en los años setenta. Transcribimos a continuación sus anotaciones:

“ Todas nuestras tareas habían sido realizadas de una forma muy intimista y muy nuestra (se refiere a los trabajos de investigación que llevaba a cabao con el Grupo de Misión Rescate 208), y no entendíamos porqué aquello tenía que salir fuera. Pero, bien pensado, la muestra podía ser un acicate, una especie de atracción, para que los visitantes nos facilitaran nuevas pistas y así ampliar nuestros estudios en la zona, pistas fruto de los comentarios que, a buen seguro, se efectuarían en las visitas. Y esto fue lo que nos espoleó para montar la pequeña colección que titutlamos “Exposición de historia y curiosidades ubriqueñas” Por cierto que quedó fenomenal. Y la verdad, si Ubrique no es como es, aquello hubiera sido un fracaso . Verán porqué: todas las personas a las pedimos su colaboración se brindaron de tal manera que no encontramos manera de agradecerlo.

Como sería largo de relatar todo lo que expusimos durante una semana, nos centraremos en los detalles que más llamaron la atención: Lógicamente, el utillaje de tenería donado por los señores Rojas y Romero iba en una primera sala que simulaba una fábrica de Curtidos antigua. Sus paredes repletas de pieles preparadas en Ubrique: Corzos, cabras, venados, culebras, lagartos y algunos animales disecados. En mesas al efecto se exponían muestras primitivas de la marroquinería ubriqueña. Sobre un tablero de “rivera” una piel en proceso de curtición y detrás un maniquí vestido a la antigua usanza de tenerario, con detalles personales de todo tipo.




En otra de las salas, material arqueológico facilitado por el Director de las Excavaciones del Salto de la Mora, Don Salvador de Sancha Fernández, y material de distinta procedencia. Destacaba un maravilloso Cristo del siglo XVIII de mármol, de una sola pieza, al parecer el primitivo de la ermita del Calvario de Ubrique y hoy día de propiedad particular. También algunas armas antiguas, algunas prestadas para la ocasión por la Guardia Civil del pueblo.

Y en otra sala fotos, planos, notas de prensa, comentarios, etcétera. En fin, una interesante muestra de la inquietud manifestada por el Grupo.
Gracias a esta muestra recibimos muchas insinuaciones y pistas que acabarían poniendo el broche final a nuestro trabajo: LA CATALOGACIÓN DE MÁS DE CIEN YACIMIENTOS HISTÓRICOS, ARTÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS DE LA COMARCA UBRIQUEÑA.


(Manuel Cabello depositó este utillaje en su último colegio, el CEIP Reina Sofía, con la esperanza de que se creara el Museo de la Piel de Ubrique, y precisamente este año los responsables del centro han enviado al recién creado Museo de la Piel de Ubrique, en el Convento de Capuchinos, bajo la dirección de Maribel Lobato y Paco Lozano).


Esperanza Cabello Izquierdo, diciembre 2009



domingo, 20 de diciembre de 2009

Ubrique, un pueblo cada vez más grande.

Manuel Cabello y Esperanza Izquierdo
El Salto de la Mora, 1951

Esta fotografía fue tomada en 1951. Un grupo de amigos había decidido hacer una excursión al Salto de la Mora. Entre ellos se encontraban dos jovencitos que aún no sabían que iban a pasar el resto de sus vidas juntos: Manuel y Esperanza.
Ella acababa de terminar sus estudios en Ronda: bachillerato y reválida de séptimo. Él había empezado a estudiar medicina en Cádiz.
Él tan zalamero y ella tan sonriente... unos meses más tarde empezaron una relación que duraría toda una vida.

Siempre nos gustó esta foto porque nuestra madre dice que es la primera en la que se les ve juntos. También porque podemos ver los límites de Ubrique en el año 51: el pueblo se queda por encima del río, se ve perfectamente cómo se extiende por la falda de la sierra y se desplaza un poquito por la salida de Los Callejones (el último es el edificio ABC).

Pues bien, hoy hemos recibido una felicitación de nuestro amigo Alejandro (alexpintor) y nos ha parecido muy curioso que la fotografía está tomada casi desde el mismo sitio, ahora sí que se ve cómo ha crecido el pueblo, cómo ha traspasado las fronteras de los ríos y de los montes y se ha extendido poquito a poco en estos sesenta años hasta llenar todo el valle y cubrir buena parte de los montes.



Ubrique desde el Salto de la Mora, 2009
Foto: Alejandro Pérez


Podemos ver perfectamente cómo ha crecido el pueblo si comparamos las dos fotografías. En la de 1951 se pueden ver la Plaza de Toros y la iglesia del Jesús a lo lejos, aisladas; en la de 2009 se ve cómo el pueblo ha llegado a La Vega y a Los Olivares.






viernes, 18 de diciembre de 2009

Ana Córdoba Leytón

Ana Córdoba Leytón


Varias veces nos hemos referido en este blog a nuestra tatarabuela Ana Córdoba Leytón, nacida en Marchenilla (El Bosque), en 1835 y casada con Manuel Janeiro López, nacido en El Barco de Valdeorras en 1828 que vino a Ubrique como guardia de la Casa de Arcos; padres deTeresa, Eduardo, Emilio, José y Manuel Janeiro Córdoba (nuestro bisiabuelo).
Nuestra tatarabuela tenía una armona de jabón y un café, el café de Janeiro, y en toda la familia se refieren historias de sus negocios, su vida y su epitafio.
Hasta ahora no teníamos imágenes de ella, pero hoy podemos mostrar esta fotografía que nos envió nuestro tío Javier. Calculamos que debe de ser de 1860.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Los misterios del mundo subterráneo

La cueva de Postojna

Hace un tiempo contaba cómo después de muchos años había decidido desprenderme de algunos libros de texto que tenía de mis años de estudiante.

Pues bien, entre ellos encontré uno que me trae muchos recuerdos, se trata del libro “Los misterios del mundo subterráneo” escrito por Lübke en 1961.En él se habla de las cuevas más conocidas (y turísticas) del mundo. Cómo llegó a nuestras manos fue curioso pues fue un regalo que el jefe de disciplina del colegio Salesiano de Cádiz, le hizo a mi padre, ya que conocía la afición de él a aquellos temas. Una vez me llamó a su despacho, rápidamente pensé que aquel día no había hecho nada malo, pero nunca se sabía, dentro del despacho me entregó el libro.

De entre las cuevas que se citan aparece una que se encuentra en lo que entonces era Yugoslavia y hoy es Eslovenia: se trata de la cueva de Postojna.

Cuando lo leí por primera vez imaginé poder viajar tan lejos y visitar aquella cueva de la que se decían maravillas en el libro, pensé en esta porque otras estaban o en América o en Australia y quedaban un poco más a trasmano y ahí quedó la cosa, en la imaginación.

Muchos años después, en el verano de 1994 nuestro amigo Pedro Herrero nos dijo que ese verano a los caños o el Palmar nada, que nos íbamos a Eslovenia ¿Dónde? Fue nuestra respuesta. El nos explicó que hacía poco que el país se había independizado y aunque en las demás repúblicas había movida este pequeño país tenía el reconocimiento de Austria y Alemania.

De modo que cogimos el Ford Fiesta de segunda mano los bártulos del camping y nos fuimos Pedro Herrero, Carlos Luis Pacheco y el chófer ,que era yo y nos fuimos a la aventura, que duró poco porque en Lérida se averió el coche y pasamos 8 días esperando que lo arreglaran.

El día que lo entregaron dudamos si seguir o no porque tenía una pequeña fuga de aceite, compramos un bote de 5 litros y continuamos. Un par de días después y después de cruzar el sur de Francia y el norte de Italia (yo mordiéndome las uñas porque dejaba atrás multitud de sitios que me gustaría haber visitado: Mónaco, Genova, Pisa, Verona, etc… Sólo paramos en Venecia, esa ciudad no podíamos dejar de visitarla) entramos en Eslovenia al anochecer. La primera impresión: nos fijamos que las señales de tráfico las habían usado de dianas y estaban agujereadas de los tiros. Un poco más allá vimos como un ciervo cruzó delante del coche (me imagino que lo ponen para los turistas) hay que tener en cuenta que es el país más boscoso de Europa. Y esa noche dormimos en el camping de Postojna.



Al día siguiente nos dirigimos a la cueva, pagamos nuestra entrada y nos montaron en un trenecito (nos hizo mucha gracia) que te lleva a lo más profundo y después regresas andando. Entre las muchas maravillas que tiene la cueva cabe destacar la gran sala de baile donde por lo visto caben 15000 personas; o un animal que vive en total oscuridad, incluso dentro hay una oficina de correos. No tiene nada que ver con la cueva del tío Pepito.

No me hacen gracia las cuevas tan urbanizadas pero por otro lado es la única manera de que algunas personas las puedan visitar. He visitado una en Portugal que después de bajar un desnivel de 100 metros se llega a un ascensor que te sube a la superficie.

El país merece una visita (en internet hay muchas fotos) con sus Alpes julianos sus lagos y sus balnearios y sus bosques; pero para ir no en un Ford fiesta perdiendo aceite sino en avión. Que es lo que hizo Pedro unos años después cuando fue con Inma.

Siempre me acordaré de los tres ubriqueños montados en una barquita en el lago Bled rodeados de austriacos y alemanes cantando el vaporcito del puerto. O de la cara de Pedro montado en el trenecito de la cueva de Postnja.




¡Va por ti, Pedro!


Leandro Cabello, diciembre 2009



miércoles, 16 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

Felicitación de EMPIEL
Diciembre 2009

Hace un par de días recibíamos una felicitación navideña muy original. Nuestro amigo Benjamín nos felicitaba las fiestas utilizando una de las imágenes de nuestro blog.
Queremos agradecerle que se haya acordado de nosotros y aprovechar también su trabajo para desear a todos unas Felices Fiestas con mucha Paz, Amor, Salud, Familia... ¡ y unas buenas vacaciones!

En la Plaza de Toros de Ubrique

miércoles 16 de diciembre de 2009

Plaza de Toros de Ubrique, 1959
Fotografía recuperada por Javier Janeiro Pérez


Nuestro tío Javier Janeiro nos ha enviado una curiosa fotografía de la Plaza de Toros de Ubrique, a la que tantas veces hemos aludido. Pero la de hoy es una fotografía muy especial, una auténtica "joya familiar" porque en ella hay gente muy querida y muy entrañable: nuestros tíos Lola y Ángel, nuestro tío Bartolo Romero con Juan en Brazos, nuestro tío Manolo Janeiro Carrasco y, por supuesto, Javier.
Como se trata de una foto más reciente que las otras publicadas en el blog, podemos distinguir a muchas personas conocidas en el graderío, esperamos que ustedes las reconozcan también.



sábado, 12 de diciembre de 2009

En el Portal de Belén...

Esperanza Izquierdo Fernández.
Belén Viviente, 1939


Hoy, doce de diciembre, es un día mágico en Ubrique: es el día del Belén Viviente. Además del trabajo increíble que hacen todos los de la Asociación, los vecinos del casco antiguo y los más implicados, todos los niños y niñas de Ubrique, y los que no somos tan niños, esperamos con ilusión que llegue esta tarde para poder ver, como cada año, el auténtico Belén de nuestro pueblo.

Las calles decoradas, los personajes de Belén que se entremezclan con los personajes del antiguo Ubrique, esos miles de objetos que guardamos en los garajes y en los soberaos de las casas y que ahora adquieren su auténtico protagonismo. Esas buenísimas ideas plasmadas en escenas de la tradición. Esos oficios antiguos, que recuperan su esplendor por unas horas. Esos sabores y esos olores que vuelven a nosotros después de tantos años...

Desde estas páginas queremos felicitar a los organizadores y participantes , al mismo tiempo que recordamos nuestros propios belenes vivientes.

Nuestro padre era un enamorado de las tradiciones y, desde que empezó su tarea como maestro en la Escuela de Artes y Oficios, celebró la llegada de la Navidad montando el Belén.

Unos años fueron belenes con figuras automáticas (Manolo Carrasco y Francisco Collado sabrán cuánto trabajaron en esos proyectos); otros años belenes vivientes con niños, niñas, ovejas, burros y vacas (hay más de una anécdota con los excrementos de los animales); otros años eran ríos, caminos, molinos, representaciones de la Sierra de Ubrique, con Cruz del Tajo incluída.

Nunca nos dejaban indiferentes. Llegó el dia en que el Ayuntamiento quiso poner el Belén Viviente en La Plaza, y allí nos fuimos todos, pero la idea no tuvo demasiado éxito, duró un par de años y allí se quedó.

El Belén viviente no se volvió a montar a partir de los años setenta.

En nuestra casa familiar se siguió montando hasta la navidad de 1999. Nuestro padre había coleccionado figuritas de bronce, y montó un Belén diferente en el mueble del salón, con sus luces, su panita, su corcho y su cristal para que no se estropeara...
Y no se ha estropeado, diez años más tarde nadie ha tocado el Belén. Cuando se terminaron las fiestas no quisieron quitarlo, y se ha quedado puesto, para que los nietos más chicos (y los más grandes) vean el Belén del abuelo.


Hermanos Cabello, Izquierdo, Vilches, Ruiz...
Belén Viviente, 1966
Escuela de Artes y Oficios


viernes, 11 de diciembre de 2009

Un verdadero "Parque Jurásico"

Calera. Vista de la Sierra de Ubrique
Foto: Leandro Cabello


Hace mucho tiempo descubrí entre los libros que tenía mi padre en su “despacho” un librito fotocopiado que me llamó la atención. Se trataba de un boletín del Instituto Geológico y Minero de España titulado: Descripción geográfica y geológica de la serranía de Grazalema.

Su autor es Juan Gavala y Laborde, lo escribió en 1917. Debo reconocer que aunque no tengo muchos conocimientos de geología y el escrito es un autentico trabajo científico la fecha y la zona de la que trataba me impulsó a leerlo. Comprendí cómo se pudieron formar las sierras que nos rodean, tanto las calizas como las areniscas del aljibe y aunque me confunda con las capas de sedimento del liásico el triásico o el jurásico a grandes rasgos y teniendo en cuenta los miles de millones de años que han hecho falta tengo hecha una idea de la formación de esta serranía. No creo que hayan cambiado mucho las teorías desde que se escribió el boletín.

Pero entre tantos datos científicos caben algunos datos muy curiosos y comprensibles para alguien no experto:

Traigo un pasaje del texto que tiene mucho que ver con este blog porque hablando de las capas de sedimento dice:

"Los 20 ó 25 metros de calizas que vienen inmediatamente debajo de las margas neocomienses son los únicos que contienen fósiles en abundancia, y precisamente estas capas son las que cabe reconocer mejor sin un estudio detenido, porque su coloración rosa o rojiza permite diferenciarla a simple vista del resto de la formación.

El nivel de las calizas rojas se encuentra siempre dondequiera que hay contactos normales del Jurásico con el Neocomiense, como sucede, por ejemplo, al sudoeste de la sierra de Ubrique".


Piedra Rosa de Ubrique "in situ"

Foto: Leandro Cabello



Siendo muy pequeño recuerdo haber ido con mi padre a ver una cantera de esta caliza roja que se encontraba en el caldereto y se veían en la roca los huecos dejados por los escalones, pilones o zócalos extraídos para usarlos en las obras (que eran muchas) en Ubrique.

Recientemente he buscado por el Caldereto aquella cantera y no la he encontrado, no sé si se acabaría la piedra o está debajo de las calles y casas de esta barriada, quizás sea mejor así. Seguiré buscando.

Otra curiosidad: una vez formada la sierra de Ubrique en época jurasica el mar eoceno entró por lo que hoy es el rano hasta Benaocaz es decir que Benaocaz tuvo playa y Ubrique estaba a 300 metros bajo el mar. De este hecho he conseguido una foto que pongo más abajo.


El mar cubría todo el pueblo...
Foto: Leandro Cabello



Leandro Cabello Izquierdo, diciembre 2009




jueves, 10 de diciembre de 2009

Cien años entre "Gordos"

21 de noviembre de 2009

Hace cien años nuestro bisabuelo Manuel Janeiro compró dos décimos de la Lotería Nacional del número 06032 en un viaje a Ronda. Hace cien años que le tocó "El Gordo" y pudo hacer realidad algunos sueños.
Hoy hemos recibido la imagen de un décimo de la Lotería Nacional, comprado en Madrid, con el mismo número, el 06032, y estamos seguros de que nos va a tocar. Si no nos toca el dinero, por lo menos nos toca la suerte de haber conocido a un montón de familiares y amigos, y de compartir con ellos la misma familia y los mismos recuerdos.
Así que este es el último aviso para todos: el número de Papá Manuel era el 6032, y lo podemos comprar en Madrid.


21 de mayo de 1909