Páginas

sábado, 31 de agosto de 2019

¿Hasta cuando soportaremos la barbarie en nuestras calles?


Ilustración de Manuel Janeiro
"El torito juguetón"



Por Esperanza Cabello

En femenino singular


Cada año, desde hace unos cuantos, (en este enlace) me veo en la triste obligación de escribir en primera persona, en femenino singular, para alzar mi voz y llorar por la barbarie que se perpetra en mi pueblo a principios de septiembre.

Esto pasa desde que unos cuantos iluminados decidieron organizarse para maltratar a dos toros en las calles de Ubrique un día de septiembre, pidieron permiso al ayuntamiento y todos los representantes municipales, por unanimidad, estuvieron de acuerdo en autorizar este maltrato de nobles animales por las calles de nuestro pueblo.

Por nuestras calles y con nuestro dinero, pues también mis impuestos, y los tuyos y los suyos pagan parte de esta atrocidad.
Ya ni me acuerdo de qué año era, pero hace demasiado tiempo.
En balde he esperado que volviera la sensatez a nuestro ayuntamiento. En balde deseé que con el cambio de corporación municipal esta brutalidad terminara. En balde hemos hecho una gran tarea de concienciación y hemos alzado muchas voces diferentes... el maltrato en nuestras calles sigue.
Eso sí, es de agradecer que no haya ido a más, aún podría ser más triste. Y además en los últimos tiempos hemos visto un pequeño avance tanto desde el punto de vista político como social; algunos colectivos se han pronunciado claramente en contra, incluso dentro del ayuntamiento, lo que es moderadamente satisfactorio.

Lo peor es que como se trata de una juerga primitiva se hace muy difícil pensar que la sensatez pueda imponerse. Hay gente que aún piensa que los animales existen para hacer con ellos lo que les de la gana a unos cuantos. Estoy segura de que muchos de los que disfrutan maltratando o viendo cómo maltratan a los toros después le hacen cariños a sus animales de compañía ¿A que sí? 

Para los que gritan y vocean, a veces con sus hijos pequeños al lado, no sé si es más interesante el morbo de esperar a ver si un humano es corneado o de ver cómo mortifican a un animal (que a veces cae rendido) entre chillidos y voces. Pero seguro que no consentirían que nadie le tocara ni un pelo a su querido perro ni a su querido gatito, mucho menos a su caballo. Pues animales son los unos y los otros, y todos merecen el mismo respeto.

Por eso pedí al pintor Manuel Janeiro que me hiciera un dibujo representando a un torito como si fuera un perro, un conejito o un gato, como si fuera un animal doméstico.

¿Seríais capaces, vosotros que disfrutáis vejando y mortificando a un animal por las calles de Ubrique, de disfrutar si unos cientos de insensibles patearan y corretearan a vuestro "perrito" delante de mayores y niños?

Dejemos a los animales en paz, enseñemos a nuestros menores que aspirar a un mundo  mejor dentro del respeto por todo lo que nos rodea es lo único que nos hace buenas personas. Dejemos a Ubrique como estaba desde siempre hasta hace unos años, sin maltratar a ningún toro en las calles, sin señalarnos como pueblo primitivo, que no lo somos de ninguna manera.

Tenemos fiestas alegres, divertidas, únicas. Tenemos historia y cultura a raudales, inventamos nuevas formas de ocio que se convierten en tradiciones animadas y festivas. Ubrique es un pueblo digno, feliz, un verdadero paraíso. Nos hemos hecho respetar a lo largo de nuestra historia con nuestro trabajo, con nuestro modo de vida. Sigamos así. Olvidemos esta crueldad y volvamos a ser, por favor, dignos de respeto.

Por mi parte, este año de nuevo, con toda la pena del mundo, y deseando que sea la última vez, dejaré de ser ubriqueña durante unas horas, sumida en la más triste de las vergüenzas.


.


viernes, 30 de agosto de 2019

¿Cuándo se hacía la subida al pico de San Cristóbal desde Ubrique?

 Subida al Pico de San Cristóbal (1966?)
Fotografía gentileza de Luis Vilches



Por Esperanza Cabello


Nos encanta comprobar que a pesar del paso del tiempo los recuerdos perduran, y oír a algunos ubriqueños ya mayores cómo recuerdan la  Subida al Pico de San Cristóbal. Al principio, subir al pico más alto de la provincia era una costumbre que cada grupo de amigos la hacía cuando le parecía. A principios de los sesenta, nuestro padre, que era un auténtico "lioso" y le encantaba la aventura y ser un auténtico "animador sociocultural", comenzó a instaurar esta subida.

La subida al Pico de San Cristóbal se convirtió en un hito para todos los ubriqueños. Manuel Cabello hizo que pasara de ser una excursión con los amigos a un acontecimiento que tenía lugar cada año, el día uno de mayo, a la sazón el "Día de San José Artesano".
 
 
O sea, que el día uno de mayo (antes de la dictadura ya se celebraba el Día del Trabajador, pero esta celebración fue declarada ilegal entre 1940 y 1978), los trabajadores ubriqueños y sus familias dejaban el mandil por un día para participar en una multitudinaria excursión en la que llegaron a viajar unas trescientas personas subiendo al pico de San Cristóbal.
 




                                                  Subida al Pico de San Cristóbal (1966?)
Fotografía gentileza de Luis Vilches



Más tarde, y puesto que esta multitudinaria excursión pasaba también por el Pinsapar, comenzaron las restricciones y todos estuvieron de acuerdo en que había que proteger el monte y nuestra reserva natural, así que a partir de 1974, después de quince años, dejaron de organizarse las subidas al pico de San Cristóbal.
La zona había sido adquirida por ICONA en 1971, y en 1977 fue declarada "Reserva de la Biosfera" por la UNESCO, siendo a partir de entonces un lugar muy protegido para preservar su riqueza natural.
En este enlace podemos conocer  más detalles de estas excursiones.


.

jueves, 29 de agosto de 2019

El órgano que tiraron a la basura está catalogado e inventariado como Patrimonio Instrumental de Andalucía

El órgano de Ubrique, imagen del Catálogo de Órganos de la provincia de Cádiz



Por Esperanza Cabello


Efectivamente, el antiguo órgano de Ubrique, que fue desgraciadamente destrozado y tirado a la basura (después de haber vendido el metal) el pasado mes de abril  (en este enlace) había sido debidamente catalogado e inventariado en el siglo pasado, formando parte del Patrimonio Instrumental de Andalucía, siendo uno de los sesenta y cuatro inventariados en la provincia de Cádiz y el único de la comarca.

La semana pasada nuestra querida prima nos presentó a un renombrado organista sevillano, con una larga trayectoria como organista y una especial sensibilidad con estos instrumentos, que nos estuvo explicando que era imposible que el órgano se hubiera tirado a la basura, que de ninguna manera un organista podría haber aconsejado que una pieza catalogada en el Patrimonio Instrumental Andaluz fuese destrozada y tirada y que no se explicaba quién podría haber dado el permiso pertinente para desmontar el instrumento, vender los metales y tirar el mueble, más tratándose de la donación de una ubriqueña y siendo un instrumento con historia, pues fue el primer órgano que llegaba a la Sierra y el primero que tocara don José Enrique Ayarra, organista de la catedral de Sevilla.

Se trata de una pieza instrumental perfectamente catalogada e inventariada en el Catálogo de Órganos de la Provincia de Cádiz realizado por André Gea Galán e Isabel Chia Trigos, como podemos ver en este enlace de la Biblioteca Virtual de Andalucía (pinchar aquí).

Por mucho que un buen ciudadano, amante de la cultura y de la historia, haya hecho esfuerzos ímprobos por recuperar las astillas de aquel órgano después de tirado, por mucho que todos los ubriqueños nos hayamos quedado patidifusos al saber la barbaridad que se había cometido, por mucho que hayamos protestado y que nos hayamos indignado, nuestro órgano pasará a la historia con vergüenza, desesperación y bochorno por este acto ignorante y escandaloso.

Valga esta entrada, y la recuperación de la ficha inscrita en el catálogo (página 314), para el recuerdo de un instrumento que no era, ni muchísimo menos, un "armario viejo", sino una pieza inscrita en el Patrimonio Instrumental de Andalucía. Sí, tiramos a la basura una pieza patrimonial en lugar de haberla colocado en el coro del convento, en la Escuela de Música, en el San Pedro, en cualquier colegio... 
¡Lástima!






POBLACIÓN: UBRIQUE
IGLESIA: Nuestra Señora de la O
DIRECCIÓN: Calle Queipo de Llano, 30
TELÉFONO: 956460288
ENCARGADO: Párroco
FECHA: 20/02/94

AUTOR: OESA

FECHA: 1960

UBICACIÓN: Caja exenta sobre el coro alto.

ESTILO: Moderno

Nº DE CASTILLOS: 2

ACCESOS AL MUEBLE: Puerta Lateral

ESTABILIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bien

TECLADOS: 1


CONSOLA: Saliente, adosada al cuerpo del órgano
 
Nº DE PUNTOS: 56, C1 a g5

DECORACIÓN Y MATERIAL: Moderno

CONTRAS: Pedalier en forma de abanico

Nº DE PUNTOS: 25. C1 a c3

OTRAS PALANCAS:
I/P
Temblante
Zapara de expresión
Tutti

 
DISPOSICIÓN DE REGISTROS: Registros enteros. Plaquetas de plástico tipo OESA, en el frontón de la consola.


PEDAL
Quintatón 16'
Bajo dulce 8' (extensión del Quintatón 16)
 
MANUAL
Flauta Chimenea 8
Flautado 8 (desde c#3)
Octava 5
Tapadillo 4
Quincena 2
Zímbala 3-4H
Clarín 4-8


TRANSMISIÓN: Eléctrica

TRANSMISIÓN DE REGISTROS: Eléctrica

ESTADO GENERAL: Mal

SECRETOS: Un secreto eléctrico

PARTICIÓN: Cromática

TUBERÍA: Hechura de OESA, de cobre y metal leonado.

DISPOSICIÓN SOBRE SECRETOS:
1.       OCTAVA 4’. Doce bajos de cobre en fachada, resto en el interior.
2.       FLAUTADO 8’, de metal leonado en fachada. Desde c#3.
3.       QUINCENA 2’.
4.       FLAUTA CHIMENEA 8’. Bajos de madera. Con chimeneas desde c#3.
5.       TAPADILLO 4’. Tubos abiertos desde g3.
6.       ZIMBALA 54 hil.
7.       BAJONCILLO Y CLARÍN. E n caja de eco de apertura superior.

SECRETO CONTRAS: Secreto eléctrico por extensión en la trasera del órgano. Un juego de 16’ tapado de madera.

ESTADO  DE CONSERVACIÓN DE LA TUBERÍA: Bueno.

FUELLES: Fuelle paralelo con motor.

ESTADO GENERAL DEL ÓRGANO: Funciona mal.

INSCRIPCIONES: Placa de latón sobre la consola: “Para mayor gloria de Dios lo donó a esta iglesia la noble señora Dª Isabel Domínguez León en recuerdo de sus difuntos, siendo cura párroco D. Manuel Abad Fajardo. Ubrique, marzo de 1960”.






miércoles, 28 de agosto de 2019

Las felicitaciones de tito Pepe







Por Esperanza Cabello



 No hace mucho explicábamos que nuestra hermana Natalia nos había traído algunos recuerdos familiares para compartirlos con todos.
Y esta postal es uno de esos recuerdos. Está escrita por nuestro tío José María Cabello desde Ronda, el 23 de diciembre de 1957, justo el año en que se casaron nuestros padres, y fue enviada a su nuevo hogar en la calle Beato Diego de Cádiz de Ubrique.


"Os deseo unas Felices Navidades 
y que el Nuevo Año sea pródigo
 en bendiciones del cielo.
Vuestro hermano, 
Pepe"



Nos llama la atención la brevedad del escrito, acostumbrados como estamos a la escritura fluída y constante de nuestro tío, y estamos seguros de que a toda la familia le hará ilusión poder ver esta postal tan representativa de Ronda y de los recuerdos familiares comunes.
Gracias, hermana, por compartir más recuerdos aún.💜💜




jueves, 22 de agosto de 2019

Viernes, 23, en el Salto de la Mora




Mañana, viernes, a las 20:30 horas, en el yacimiento de Ocurris, tendrá lugar una novedosa actividad relacionada, por supuesto, con el pasado clásico de nuestra ciudad romana.
Se trata de una serie de narraciones y canciones basadas en la mitología grecolatina, a cargo del artista Javier Prieto.
Nuestra amiga, la arqueóloga municipal María Campos, responsable técnica de las actividades que tienen lugar en el yacimiento y que está alcanzando límites insospechados de asistencia y aceptación entre el público local y foráneo, nos ha comentado que se trata de una apuesta  segura, pues el percusionista gaditano es realmente asombroso.
En la página del ayuntamiento podemos leer tanto los detalles de la actividad como más información sobre el artista Javier Prieto (en este enlace).





.

miércoles, 21 de agosto de 2019

Jimena de la Frontera en la enciclopedia Madoz

Jimena en la nevada de 1957
Fotografía de archivo




Por Esperanza Cabello



Entre los textos de la Enciclopedia Madoz de 1845; transcribimos los correspondientes a los pueblos de la Sierra de Cádiz (en este enlace) Benaocaz, Grazalema, Cardela, Benamahoma, Algodonales, El Bosque, Villaluenga, El río Guadalete, Setenil delas Bodegas y, por supuesto, Ubrique. En el tintero se nos quedaron algunos, como Jimena de la Frontera, merece la pena leer la descripción de este pueblo vecino en 1845.



Datos de la localidad:
Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cádiz (14 leguas), partido judicial de San Roque (4), audiencia territorial y capitanía general de Sevilla (21).
 SITUACIÓN en el confín oriental de la provincia entre los ríos Horgarganla y Guadiaro, en la falda Este de la sierra de Gazules, con vientos fuertes del Este y Oeste.
 CLIMA apacible, siendo las fiebres intermitentes é inflamatorias las enfermedades mas frecuentes. Se compone de 1,000 CASAS de regular construcción, entre ellas la del ayuntamiento, formando todas cuerpo de población con calles desiguales por la naturaleza pendiente del terreno y hay cárcel pública, un castillo de tiempo de los romanos, en cuya cerca estuvo antes la villa.
 3 escuelas de niños, dotadas cada una con 41.000rs,  y mwrlúm 90 alumnos ; tres de enseñanzas de niñas á la que asisten 90 ; una fuente poco abundante pero de escelente agua ; dos iglesia parroquiales, Sta. María la Coronada una, curato de segundo ascenso, servida por un cura propio, beneficiado, un teniente , 4 beneficiados nombrados por el diocesano en virtud de oposición, y 6 eclesiásticos; la otra se llama de la Sta. Misericordia, considerada en la categoría de primer ascenso, servida por un cura propio, un teniente de nombramiento del diocesano y los eclesiásticos asignados á dicha parroquia.
 Tiene 4 ermitas dentro de la población La Misericordia, La Concepción, del Consuelo y San Francisco, y como á 1/4 de leguas un santuario denominado de Ntra. Sra. de los Angeles que sirvió algún dia de convento de Franciscos; y por último un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. 
Confina el TÉRMINO por el Norte con el de Ubrique ( 5 leguas); Este Gauzin (3); Sur San Roque (5), y Oeste Alcalá de los Gazules (5).
 El TERRENO es arcilloso en grande estension, cuarzoso en alguna, no faltando trozos de tierra caliza, montuoso en sus tres terceras partes con mucho arbolado de alcornoques, chaparros, varios arbustos y yerbas; atraviésale el espresado río Guadiaro que corre de NE. á SO. , marcándose el límite de esta provincia con la de Málaga, y al pie de la villa que describimos pasa el llamado Horgarganta que es tributario de aquel.
 Los CAMINOS se comunican con los pueblos limítrofes, pasando también el que desde Ubrique va hacia San Roque.
La CORRESPONDENCIA la conduce un balijero pagado por los propios tomándola en la cabecera del partido.
PRODUCCIÓN:  trigo abundante, cebada, habas y garbanzos no tanto; hay ganado de todas clases, siendo el principal el lanar y cerdoso, y mucha caza de conejos, perdices, palomas, mirlos, y algunos corzos y jabalíes.
 INDUSTRIA ademas de la agrícola hay 3 fábricas de curtidos, 2 de sombreros llamados calañas, 3 de jabón blando, 2 alfarerías, otras tantas de ladrillos y tejas, varios telares de lienzos caseros y 7 molinos harineros, 4 de ellos en el río Horgarganta y 3 en el Guadiaro.
 COMERCIO se esportan los frutos sobrantes del pais y algún ganado caballar, vacuno y de cerda.
POBLACIÓN segun la matrícula catastral 1.516 vecindad, 5.878 almas 
RIQUEZA PRODUCCIÓN  12.151,180 reales.
 IMPUESTOS 594,529.
EL PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 120,000 reales que se cubren con 62,000 de canon de las 48 majadas de monte repartido á la veciudad, con 22,000 de canon de tierras de propios, y lo restante por reparto vecinal.


.

lunes, 19 de agosto de 2019

El derrumbe del puente de Tavizna

Explicaciones al derrumbe del puente de Tavizna en 1995
Artículo del ubriqueño Pedro Bohórquez publicado en El Diario de Cádiz
Gentileza del profesor Juan López



Por Esperanza Cabello

Hace unos meses nuestro amigo José Antonio Martel nos facilitó varias fotografías realizadas durante un curso fotográfico a la estructura y los trabajos realizados para la construcción del nuevo puente de Tavizna (en este enlace).
En ese momento no teníamos muchos datos de aquel terrible accidente pero nuestra compañera Eloísa López nos ayudó consiguiendo, gracias a su padre, estos magníficos recortes de prensa, concretamente, dos páginas de El Diario de Cádiz y de El Diario de Jerez.
En ambas escribe nuestro compañero Pedro Bohórquez sendos artículos, intentando dilucidar las causas de aquel accidente que costó la vida a uno de los veinticinco obreros que trabajaban en su construcción.
Pinchando en las imágenes pueden ampliarse para leer ambos artículos.




Explicaciones al derrumbe del puente de Tavizna en 1995
Artículo del ubriqueño Pedro Bohórquez publicado en El Diario de Jerez
Gentileza del profesor Juan López


.

sábado, 17 de agosto de 2019

La industria del cuero de Ubrique, una razón de peso para las cédulas personales



Cédula personal de doña Josefa Llucia Soto
Gentileza de Damián Cabezas Llucia




Por Esperanza Cabello Izquierdo

Hace seis años nuestro amigo Damián Cabezas Llucia nos envió la imagen de una cédula personal de su madre (en esta entrada), y estuvimos explicando que la cédula personal  era el precedente del actual carnet de identidad, aunque con muchas diferencias.
Según Martí Marín, la cédula personal era, más que un documento identificativo tal y como hoy conocemos, un impuesto directo sobre la renta reflejado en un documento que aclaraba el estatus de su poseedor. Estaban exentos de solicitarlo los menos adinerados, y se calcula que aproximadamente la mitad de la población (dependiendo de la época) no disponía de cédula personal.
Estuvo en vigor noventa años, desde 1854 hasta 1944, y, como en realidad era un impuesto directo que no estaba extendido a toda la población, ni  respondía a un modelo único, ni tenía registro centralizado, es de suponer que los trucos y las tretas para librarse de los pagos lo convertían en un documento poco efectivo, pues no representó, en absoluto, una ficha policial universal, ya que solo los mayores de catorce años que no fuesen "pobres de solemnidad, braceros, jornaleros, peregrinos, huérfanos o viudas" estaban obligados a solicitarlo en los ayuntamientos.

Hasta tal punto algunos ciudadanos consideraban este documento un fraude que podemos encontrar muchas referencias a trucos, burlas y críticas a tan variopinto documento. Y aquí llega, precisamente, nuestra reflexión de hoy, después de haber leído, en un ejemplar de Mundo Gráfico de la Hemeroteca Digital, un artículo escrito por Valentín Guerra en julio de 1926.
Como ustedes saben, nuestras búsquedas están normalmente relacionadas con nuestro pueblo, y la referencia a Ubrique de este escritor nos ha parecido genial, no solo por el tono sarcástico e irónico que utiliza para burlarse del citado documento, sino por el "repaso" que ha dado a los ingleses (en la época no  había relaciones muy amistosas) y la utilidad que, finalmente, encuentra a las cédulas personales.
Lo que aún nos parece más brillante es que, para ridiculizar todo el asunto, Valentín Guerra alude al rey Ramiro II, en la Edad Media, cuando en realidad fue durante el reinado de Isabel II cuando se instituyeron las cédulas personales.


Mis veinte libras de oro, por Valentín Guerra
Publicado en Mundo Gráfico el 7 de julio de 1926
BNE Hemeroteca Digital





MIS VEINTE LIBRAS DE ORO
La carta del director del Daub’s Mail decía así:
                “Recibí su oferta, literatura eficiente. Tenemos copiosa demanda de artículos occidentales, y puedo pagar á usted veinte libras de oro por cada columna compacta…”
                La proposición me llenó de regocijo. Los ingleses son gentes ingenuas, amantes de las   truculencias transatlánticas, y me pagarían veinte libras por cada columna de literatura made in Spain; así, no había más sino hacer un poco de literatura de exportación, y la fortuna, que rara vez pasa en dos ocasiones por la misma puerta, era mía. Cogí la pluma y escribí:
                “Los españoles son gentes apasionantes, violentamente religiosas y fatalistas. Desde tiempos inmemoriales todo español lleva consigo celosamente un documento extraño, especie de amuleto ó relicario que consiste en un rectángulo de papel impreso con un deplorable gusto tipográfico, al que llaman cédula personal. Es cosa comprobada que el artefacto mencionado no sirve ni ha servido jamás para nada. Ostenta vagas referencias de filiación; pero lo realmente curioso es que jamás corresponden con las circunstancias del portador. Los ministros llevan papeles de este género, en esos que se lee Empleado;  los empleados tienen cédulas donde ponen jornaleros; en las de los jornaleros se lee cesante
                Hay todavía otros datos, como edad, estado civil, etc.; pero siempre son arbitrarios y opuestos á la condición del titular.
                Existen raras leyendas acerca del origen de estos “contrivances” ibéricos. Autores hay que opinan que el artefacto mencionado tiene un carácter religioso; otros afirman que los españoles les atribuyen cualidades maravillosas contra la peste y el mal de ojo, y es cosa comprobada que se ha oído afirmar á posesores de este raro amuleto que “les obligaron a adquirirlo”; pero no se ha podido nunca averiguar qué extraño poder hubiera podido ejercer tan funesta violencia sobre individuos libres y de reconocida bravura…”

                Terminado el artículo anterior, lo remití al director del Daub’s Mail. No obtuve contestación… ni mis veinte libras de oro. Insistí sin resultado: volví a escribir. Un día, al fin, recibí la deseada contestación. Decía, poco más o menos:
                No puedo pagar su artículo porque está mal elaborado, lleno de datos falsos. Afirma usted que la cédula personal española carece de toda utilidad ó valor; pero datos recogidos por nosotros posteriormente nos permiten afirmar que se trata de un documento introducido  por Real Disposición del Monarca D. Ramiro II para fomentar la industria del cuero de Ubrique…”
Y no he podido cobrar nunca mis veinte libras de oro.

Valentín Guerra, 1926.




.