sábado, 12 de abril de 2025

De excursión con la Excuela de Artes y Oficios. 1968

 

Los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios regresando de una de sus cotidianas excursiones

 

Por Esperanza Cabello

 

Hace un par de días hablábamos de la suerte que hemos tenido al recibir una serie de fotografías de la Escuela de Artes y Oficios que nos trajo nuestro hermano Leandro de parte de la familia Collado Gago. Don Francisco Collado había sido uno de los primeros maestros contratados para esta escuela que aunaba una enseñanza general y una enseñanza profesional. Nuestro padre también se incorporó a esta escuela, primero como maestro de marroquinería y además como profesor de ciencias sociales, que era su especialidad.

El caso es que en las enseñanzas cotidianas de matemáticas, francés, lengua, naturales, diseño y demás, se mezclaba interdisciplinarmente algo muy importante: el conocimiento real de nuestro entorno, las visitas a los lugares de importancia, las salidas al campo, el estudio del mundo que nos rodea...

Y de aquellas excursiones, Mari Carmen nos he enviado una serie de fotografías de una salida campera por los alrededores del Salto de la Mora, da gusto ver a tantos  "zagales" regraupados, ordenados, jugando, corriendo, saltando, explorando. Se distinguen dos maestros, Manuel Cabello, que se había quitado la chaqueta y tiene camisa blanca, y Francisco Collado, aún con su chaqueta puesta.

 ¡Qué felicidad! Bendita sea la infancia, y más aquella infancia que, pese a las carencias, era auténtica y plena. Nos faltaba un poquito de pátina social, a lo mejor, pero conocíamos  las plantas, los animales, distinguíamos los árboles, conocíamos los caminos y las veredas, sabíamos respetar los cucharros de corcho de las fuentes y pozos, dejábamos las angarillas cerradas para que el ganado no se escapara, y, sobre todo, respetábamos lo que nos rodeaba.

Aprendimos mucho en aquellas salidas camperas, y seguro que estos niños de las fotos (a los que no conseguimos distinguir) tienen excelentes recuerdos de aquellos paseos.

Gracias por enviarnos estas maravillosas fotos 💜

Seguro que mis hermanos pueden explicarnos dónde está esta "chiburralea" dando carreras.

Recién subida la calzada de las Cumbres, donde ahora está la gasolinera



Félix Sánchez Coronil cree que estaban jugando "al pañuelo" en el llano de la gasolinera.

Gracias, Félix

 



 

Nuestro hermano Francisco ha centrado su atención en la primera fotografía, viendo qué poquitas casas había en el Caldereto y en el Carril, pero también fijándose en el pico de El Gamón, en la imagen más antigua en la que lo reconocemos, 1968.

 


 

Dedicado a todos los petaqueros de Ubrique, por Manuel Ortega

 

Calendario de la empresa marroquinera ORMAO

 

Por Esperanza Cabello

Durante la pasada Feria de la Piel tuvimos muchas sorpresas, unas buenas y otras mejores. Lo que no podíamos esperarnos era que en el San Juan,  vestido "con piel de romano" (había dos stands dedicados a Ocurris, el primero con una amplia explicación de los trabajos arqueológicos que se han realizado también este mes de febrero, y también tenía su lugar una de las asociaciones de Romanos de Ubrique, con su telar y las explicaciones de las actividades que realizan en pro de la cultura ubriqueña.

Y, precisamente en ese stand estaba Manuel Ortega, que nos mostró un calendario de su empresa en el que habían utilizado una de las fotografías de "Ubrique en el Recuerdo", mostrando los talleres de una antigua fábrica de la calle Real y en el que, además, había incluido una poesía dedicada a su padre petaquero, y a todos los petaqueros  y petaqueras de Ubrique.

 

 

Te amo por tus manos

Honor por tu dedicación

Tus sueños en la piel impregnados

Tus carteras, tu culminación.

 

Te siento cuando te veo

Original en tu aliento

Iluminas en el deseo

Arte y talento

 

Poetas, pintores de la piel

Que hacen al alma estremecer

Sabor a dulzura y miel

Trabajan desde el amanecer.

 

Su armonía en sus manos

Dedicación cumplida

Fuente, torrente, sin medida

Artistas que no han sido olvidados

 

¡Ay! … Cómo no quererte

Si vuelves locas las marcas

Despiertan un pueblo con arte

No estés triste con todo lo que abarcas.

 

Arquitectos del destajo

Un hijo tuyo quiere reconocer

Tu amor por el trabajo

Hace al pueblo renacer

 

Cuando veo una estrella en el cielo

Ilumina el petaquero

Su piel, manto de terciopelo

Su diseño, aventurero

 

Creativas tus sonatas

Variopintos sus modelos

Se escuchan las patacabras

En cualquier rinconcito con anhelo

 

Explosión de armonía

tus carteras, tu estandarte

 tu obra, sinfonía

 petaquero, tus manos son arte

 

 

Dedicado a mi padre y a todos los petaqueros de mi pueblo.

Manuel Ortega

 

viernes, 11 de abril de 2025

Viernes Santo: comienza la Semana Santa 2025 en Ubrique

 

Imagen de Nuestra Señora de los Dolores, 1959

Fotografía de Gustavo

 

Por Esperanza Cabello

En femenino singular

 

 Me gustan las tradiciones y, aunque no seamos personas religiosas, me parece fantástico que se conserven, se mantengan y se respeten las tradiciones religiosas como la Semana Santa.

No solo se trata de procesiones y rezos, que, por supuesto, también, y es lo más importante, sino de todo lo que hay alrededor, tradiciones culinarias, música, ropa elegante, palmas y ramas de olivos, gañotes, magdalenas, tortas de bacalao, tortas de perejil, comida de Viernes Santo...

Esta tarde he asistido, atraída por la música de la banda que acompañaba a la imagen en el traslado, a la salida de la Virgen de los Dolores desde la parroquia de la O hasta la iglesia del Jesús. Y, la verdad es que me ha entristecido ver que el trato a esta manifestación religiosa deja mucho que desear.

En este enlace de Radio Ubrique podemos ver la noticia. 

Sé que se trataba de un traslado, no de una procesión en sí, pero, desde mi punto de vista (totalmente ignorante) he echado de menos algunas cosas:

En primer lugar, creía que el concurso de gañotes había sido trasladado al San Juan por respeto al paso de la imagen, lo que me había parecido una buena señal, aunque un museo no fuera el lugar más adecuado, pero no había tenido nada que ver esa elección con el paso de la Virgen.

Creo que una vez comenzada la Semana Santa, los faldones en los balcones oficiales deberían estar puestos,  en señal de respeto, y en los balcones del ayuntamiento no había nada.

Tampoco se habían movido los "abominables" contenedores de la Plaza, que en ese momento estaban rebosando de cartones y  todo tipo de basura, (que somos muy poco respetuosos), y que en momentos solemnes como estos no deberían estar estos elementos, o, al menos, no estar rodeados de basura.

No había policía organizando el tráfico. La imagen tuvo que estar parada un buen rato antes de salir de la Plaza porque no paraban de pasar coches.

Si todo esto es así, todavía indigna más que el respeto y la atención a algunas de las manifestaciones de Semana Santa sea insignificante (más tratándose de una devoción de siglos) como esta de María Santísima de los Dolores, mientras que para otras se ha montado una parafernalia que atenta contra lo más sagrado, en este caso, dicho en el más amplio sentido de la palabra. 

Desconozco las razones que hacen que unas imágenes sean consideradas de primera y otras de segunda, al menos en el tratamiento que se les da. Pero, y aquí me dirijo a las autoridades competentes, por favor, hagan una balanza y un trato justo e igualitario para todos.

Las manifestaciones religiosas siempre han sido en el centro histórico de Ubrique, por tradición y por idoneidad. De pronto a alguien se le ocurre hacer una procesión en una calle peatonal llena de bares y negocios, y se hace. No es de recibo trastocar todo el orden de una calle peatonal de la zona nueva del pueblo para una procesión, llegando incluso a hacer cortar los árboles para que todo sea más cómodo para unos (da igual que esa poda tan imposible haya sido ocasionada por un malentendido), mientras que para otros no hay ni siquiera un pendón oficial ni una retirada de contenedores o de basuras o la presencia de alguna autoridad.

Aunque se trate solo de un traslado, por favor, equidad, la Semana Santa no va de esto. 

 

La Escuela de Artes y Oficios de Ubrique en 1968

 

En la cancha, jugando un partido. 1968

 

 Por Esperanza Cabello

 

Don Francisco Collado Jara fue uno de los primeros maestros que impartieron clase en la escuela taller sindical Santa Ana, de Ubrique. También su padre.

Era, fundamentalmente, una escuela para chicos que podían compaginar sus estudios generales con el aprendizaje de un oficio, fundamentalmente marroquinería o carpintería. Pero también seguían el espíritu de épocas pasadas, en el que las salidas al aire libre, el deporte y el contacto con la naturaleza estaban muy presentes.

La familia Collado Gago nos ha enviado, gracias a nuestro hermano Leandro Cabello, algunas fotografías muy interesantes de 1968, en este caso los chavales  están jugando en la cancha (tenía porterías de fútbol y canastas de baloncesto), nos encanta la "equipación" de los jugadores -camisetas de tirantes, calzonas y piernas al aire- propia para las caídas en una pista de cemento. Ni siquiera los porteros tenían protecciones, aunque a uno podemos verle una rodillera médica. Seguramente se había echado la rodilla abajo en un paradón.

 Los espectadores, que en otra ocasión serían los jugadores, con camisa, jersey y pantalón largo. Seguramente con zapatos "Gorila" también.

Muchísimas gracias por estas fotografías, son el reflejo de una época, y esperamos que algunos de nuestros coetáneos (niños nacidos en la década de los cincuenta) se vean  reflejados.

 

Nota del día 12: nos comenta nuestro hermano Francisco, buen conocedor de la escuela de Artes y Oficios, que en estas fotos los chavales están jugando a balonmano, porque ninguno de los jugadores pisa la media luna ni está dentro, porque se los ve a unos saltando con las manos y a otros defendiendo con las manos también, y "a uno disparando y el portero, de los pantaloncitos apañados, haciendo un paradón por alto".

Bien visto, Francisco, gracias por tus comentarios y tu aclaración.







 

 

martes, 8 de abril de 2025

Lamparillas de cera La Milagrosa

 

Caja de lamparillas de cera "La milagrosa"

 

Por Esperanza Cabello

De vez en cuando encontramos algunos objetos que nos llaman terriblemente la atención. Muchas veces son cosas que ni siquiera nosotros habíamos visto hasta ahora.

En este caso es  una caja de lamparillas de cera, que nosotros aquí en Ubrique también llamábamos "mariposas", eran esas velillas que se encendían en cuencos con agua y aceite y se usaban tanto para rezar como para pedir alguien o recordar a los difuntos.

A nosotros siempre nos ha interesado este invento tan útil y tan simple, de hecho hemos escrito algunas veces (en este enlace) sobre nuestros recuerdos  y aquellas mariposas siempre luciendo en la cómoda de abuela Natalia.

Ahora hemos visto que en las lamparillas son "para la visita domiciliaria" y hemos aprendido que antaño existían las visitas domiciliarias religiosas. Con una imagen en una capillita se recorrían las casas de pobres y enfermos, imaginamos que se haría un altar en la casa visitada y se utilizarían las lamparillas para velar la imagen.

En ese artículo de El diario Vasco  hemos podido saber que la capilla de la virgen Milagrosa lleva más de un siglo recorriendo las casas de Elgoibar.

En este caso, las lamparillas de La milagrosa estaban fabricadas en Albaida (Valencia), por los sucesores de Monzó Pla, seguramente que en Ubrique también hubo un momento en el que las capillas iban de casa en casa. 

Preguntaremos a nuestros mayores, a ver si alguno recuerda esta práctica.

¡Como echo de menos a mi tío Pepe! 💜

Sí, seguro que don José María Cabello, con su magnífica memoria, recordaba aquellas lamparillas y aquellas visitas domiciliarias, si es que aquí las hubo.

 

 

.

miércoles, 2 de abril de 2025

Donación de sangre el próximo lunes

 


Desde el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz le enviamos el cartel anunciando la colecta de sangre planificada en su localidad. 

Rogamos su máxima difusión por todos los medios a su alcance. 

Muchas gracias por su colaboración.

Saludos cordiales.


lunes, 24 de marzo de 2025

La ciudad romana de Ocurris (Ocur) presente en la feria de la piel de Ubrique

 

La arqueóloga Mar Castro explica al Consejero de la Presidencia y al alcalde de Ubrique las intervenciones que han tenido lugar en el yacimiento durante el pasado mes de febrero

 

 

Por Esperanza Cabello

 

En esta segunda edición de "Bajo la piel" ha habido lugar para casi todo, el mundo del arte, la cultura, la artesanía, la marroquinería, el diseño y el esparcimiento ha estado presente en todos los rincones del centro histórico de Ubrique.

A nosotros nos han gustado muchos de los stands y locales que se han distribuido por nuestras calles, aunque, como siempre, hemos tenido una pequeña preferencia por la librería, aunque estaba un poco escondida, y, por supuesto, por Ocurris.

Este año la ciudad romana estaba representada en la ermita de San Juan. Por un lado estaba una de las asociaciones romanas en el centro (hablaremos más tarde de ellos), a la izquierda estaba la Escuela de artesanos  de la piel, con Juan enrique Gutiérrez y algunos aprendices, que además tenían una preciosa exposición de cuadros fabricados en piel, trabajo de sus alumnos.

Y a la derecha, según se entraba, estaba el stand de la ciudad romana y las últimas intervenciones arqueológicas que han tenido lugar, durante tres semanas, el pasado mes de febrero.

Esperábamos encontrar a la arqueóloga responsable del yacimiento, María Isabel Campos, pero en ese momento tenía que estar en el propio yacimiento por causa de fuerza mayor.

 


Del stand se ocupaba Mar Castro, arqueóloga, profesora de la universidad de Granada que participa en el convenio con el ayuntamiento de Ubrique con el que ya ha habido dos intervenciones en la zona más alta del yacimiento.

 

 


 

Mar estuvo explicando a Antonio Sanz Cabello y a Mario Casillas algunos detalles de esta última intervención, que ellos siguieron muy atentamente, y el consejero continuó diciendo que el yacimiento cuenta con todo el apoyo de la Junta de Andalucía y que tanto desde esta institución como desde el ayuntamiento y la diputación de Cádiz están comprometidos con el estudio, la seguridad y la difusión de este tesoro patrimonial.

 

 


 


Mar Castro, amable y conocedora como pocos del desarrollo de estas intervenciones, nos dio todas las indicaciones necesarias, comentando los datos más sobresalientes y contando algunas anécdotas del trabajo de todo el grupo. Además había preparado un desplegable, con la colaboración de la concejala de cultura, Patricia Caro, que distribuyó entre los presentes y cuyo texto reproducimos a continuación:

 

NUEVAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN OCURI (UBRIQUE)

Durante agosto de 2024 y febrero de 2025 se han llevado a cabo diversas campañas de excavaciones en el yacimiento de Ocuri, en Ubrique (Cádiz). Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Ayuntamiento con la participación de estudiantes y especialistas en Arqueología.

 

 

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

Se practicaron dos sondeos donde los principales hallazgos han sido:

             Sondeo 1:

Ha revelado estructuras monumentales, incluyendo basamentos de columnas y pedestales, así como abundante material cerámico romano y monedas tardoantiguas, lo que sugiere que el foro fue un importante espacio público.

             Sondeo 2:

Se han documentado estructuras medievales y romanas, incluyendo una estancia con estucos pintados, cerámica islámica y objetos metálicos, lo que indica la continuidad de la ocupación en diferentes épocas.

1.           Edificio público monumental

Se ha identificado un gran edificio público con suelo hidráulico y restos de columnas que formaban parte de su decoración. Contaba con una escalera de acceso que conectaba con una terraza superior, salvando un desnivel de 2,70 m.

2.           Presencia de un altar decorado

En una segunda fase, se añadió un altar cuadrangular con escalinata de acceso, decorado con placas de mármol, las cuales fueron expoliadas posteriormente.

3.           Reutilización de materiales y compartimentación de los espacios en una fase posterior

Se ha documentado la presencia de muros construidos con materiales reutilizados de edificios adyacentes. Destacan basas de estilo ático, lo que indica un método de construcción muy antiguo en la arquitectura pública de la ciudad.

CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN

Conservación y Difusión

Los restos documentados serán integrados en el recorrido turístico del yacimiento, permitiendo su conservación y puesta en valor. En colaboración con la Universidad de Granada, se han desarrollado guías didácticas adaptadas a distintos niveles educativos, con el objetivo de fomentar la difusión del patrimonio arqueológico de Ocuri y su comprensión dentro del contexto histórico de la Serranía de Cádiz.

HALLAZGOS MATERIALES

Además de las estructuras, se han recuperado numerosos artefactos, como restos metálicos y cerámicos, ¡unto con evidencias ecológicas de gran valor.

Entre los materiales recuperados destacan fragmentos de cerámica romana, principalmente terra sigillata hispánica y africana, así como numerosos restos constructivos (tegulae, ímbrices y ladrillos). Se ha documentado un importante conjunto de objetos metálicos, incluyendo monedas de cronología tardoantigua, además de una lucerna y fragmentos de vidrio. Los restos faunísticos en estudio sugieren que la ganadería desempeñó un papel clave en la economía del asentamiento.

PROSPECCIÓN NO INVASIVA

Los estudios geofísicos mediante georradar han permitido detectar estructuras soterradas en la explanada del foro a profundidades entre 0,80 m y 1,20 m. Se han identificado derrumbes y alineaciones constructivas que han orientado la planificación de los sondeos arqueológicos, optimizando la intervención sin necesidad de excavaciones extensivas.

DOCUMENTACIÓN Y TOPOGRAFIADO DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO

Se ha llevado a cabo un exhaustivo levantamiento topográfico y documentación de las estructuras emergentes mediante técnicas avanzadas de fotogrametría aérea y terrestre. El empleo de drones multiespectrales y tecnología LIDAR ha permitido generar Modelos Digitales del Terreno (MDT) y ortofotografías georreferenciadas. Asimismo, se han registrado con precisión elementos arquitectónicos como basamentos, pedestales y estructuras hidráulicas, facilitando su análisis e interpretación.

 

 

UNIVERSIDAD DE GRANADA/ AYUNTAMIENTO DE UBRIQUE

UGR/OQUR