lunes, 30 de agosto de 2010

¿Cómo era Ubrique en 1876?

Imagen del centro antiguo de Ubrique en 1876
A la derecha, la parroquia
A la izquierda, la Ermita de San Juan de Letrán
completamente calcinada




Por Esperanza Cabello


Hemos estado muy entretenidos con la historia de la litografía ubriqueña, una imagen litografiada del pueblo a todo color realizada por S. Scherzinger en 1876, y si nos fijamos bien en la imagen podríamos saber algo más del Ubrique de aquellos años. Estamos seguros de que Manuel Cabello hubiera hecho una investigación en regla si hubiera tenido los medios técnicos de que disponemos actualmente, pero nosotros nos contentaremos con hacer algunos esbozos y dejar el resto del trabajo para los historiadores.


Ubrique, 1876, vista general S.Scherzinger


Poco sabemos del Ubrique de aquella época. Algunas de las personas de las que hemos hablado en este blog vivían en esa época: nuestro bisabuelo Manuel Janeiro, las Piñeritas, la maestra Ángeles Bohórquez, nuestro tatarabuelo Blas Rivera, que tenía un batán en el río, cerca del puente…
Buscando en la guía de Cádiz de José Rossety, encontramos entre los responsables del pueblo algunos apellidos conocidos tanto por parte de la propia familia (nuestra prima Ana María Cabezas Cabello está haciendo un árbol genealógico de su familia empezando por Gaspar Cabeza Ríos, el fiscal en Ubrique ese año), como por parte de personajes ubriqueños como Miguel Olivares Guerrero o Fernández Pomar.

José Rossety: Guía de Cádiz 1876
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro.
Archivos y Bibliotecas.
Biblioteca Pública del Estado.
Biblioteca Provincial de Cádiz.


Es curioso leer igualmente los nombres y apellidos de los responsables en los pueblos vecinos y ver cómo se repiten a través de los años.

En la misma guía encontramos datos sobre el pueblo en sí: agricultura, ganadería, fábricas de paños… También sabemos que había dos escuelas de primera enseñanza, una de niños y otra de niñas, además de la escuela del convento, y que ya entonces existían todos los monumentos que conocemos actualmente.

Si seguimos observando la imagen hay varios detalles que merece la pena destacar:


Ermita del Señor San Sebastián y cementerio de Ubrique


A la derecha vemos la que actualmente se conoce como Iglesia del Jesús, que en aquel momento se llamaba Ermita del Señor San Sebastián , que fue la segunda iglesia del pueblo, construida a principios del siglo XVII y estaba alejada del pueblo. A su derecha podemos ver lo que sería, seguramente, la valla del cementerio. El cementerio estuvo en esa zona hasta principios del siglo XX, que se trasladó a la entrada del pueblo.




El convento de Capuchinos
Construido más de doscientos años antes de esta imagen


A la izquierda, también aislado, se encuentra el convento de capuchinos, donde cien años antes había cursado sus estudios el ubriqueño (nacido en Cádiz por problemas de salud de su madre), José Caamaño García, el Beato Diego José de Cádiz.
En ese mismo convento empezaría también sus estudios, diez años más tarde, el también ubriqueño Francisco Panal Ramírez , el Obispo Panal.





Vía crucis desde el San Antonio al Calvario
Construido por Fray Buenaventura de Ubrique
a principios del siglo XVIII

En el centro de la imagen tenemos una sorpresa: El vía crucis que Fray Buenaventura de Ubrique, fraile capuchino, había construido en la sierra, desde el San Antonio al Calvario, más de ciento cincuenta años antes. Es increíble cómo llamó la atención de Scherzinger este vía crucis en la montaña y lo plasmó en el centro de la imagen.
Fray Buenaventura había construido varios vía crucis más en la zona, y, según cuentan, también había instalado tres cruces en los alrededores de Ubrique para impedir que las grandes rocas cayeran sobre el pueblo, la del Benalfi, la de la Viñuela y la del Tajo. Esa es la historia de las tres cruces de Ubrique.


La Cruz del Tajo
No la distinguimos, pero ya existía

No hemos podido distinguir ninguna de esas cruces en la litografía, seguramente el artista desconocía su existencia y eran difíciles de distinguir.





El San Antonio
Fachada trasera de la primera iglesia ubriqueña

Sobre el San Antonio ya hemos hablado en la entrada anterior, pero queremos volver a llamar la atención de que la torre del la fachada posterior de la iglesia fue así, cuadrada, hasta 1886, aún quedaban diez años para que instalaran el reloj en el campanario.





Torre del San Antonio desde 1886


Las otras dos iglesias del centro se distinguen también con facilidad: la parroquia, construida en 1773 según un diseño de Pedro Díaz de Palacios ,con su campanario por encima de los tejados y, justo enfrente, la mole del San pedro, que, a los 76 años de su inauguración ya no era ermita, había pasado a uso civil después de alguno de los procesos de desamortización.



El centro del pueblo en 1876



Otra de las grandes sorpresas ha sido el San Juan, creemos que ahí está el testimonio del paso de los franceses por nuestra ciudad, unos sesenta años antes: completamente quemado. Llama poderosamente la atención el edificio en ruinas y con los muros carbonizados. 


A la izquierda de la imagen se distinguen las ruinas de la
Ermita de San Juan de Letrán, actual
Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique



El edificio de San Juan de Letrán había sido construido a principios del siglo XVII, y, había sido utilizado como iglesia. Sabemos que en 1660, cuando los capuchinos obtuvieron el permiso para construir el convento, se hospedaron en la ermita de San Juan. Poco más sabemos del uso de la iglesia, aunque el paso de los franceses, en 1814 y 1815, arrasó la ciudad. Podemos leer en el blog Los Callejones muchos detalles muy interesantes de la invasión francesa en Ubrique.


El San Pedro también fue parcialmente pasto de las llamas aunque lo restauraron rápidamente, pues disponían de los fondos que don pedro Romero, su fundador, había dejado para su mantenimiento. Sin embargo la ermita de San Juan de Letrán (para cuya construcción también dejó don Pedro una cantidad de dos mil maravedíes asignada en su testamento), llevaba sesenta años quemada y estaba, en 1876, en ruinas, seguramente con la desamortización pasó a manos privadas, el padre Sebastián dice que pertenece, en el siglo XX, a la familia Vegazo.
Para saber más sobre la ermita de San Juan podemos consultar el interesantísimo artículo del historiador Alejandro Pérez .





Molinos, batanes y curtidurías a lo largo del río



Siguiendo con el paseo por el pueblo llegamos a la zona del Rodezno, está claro que a la orilla del río se asentaban molinos, batanes y curtidurías, ya que las únicas construcciones que se ven por la zona, sin contar el convento, están prácticamente sobre el río.




Puente de Carlos III, nuestro favorito



Finalmente, uno de los trozos del Ubrique de 1876 que más nos gusta es el Puente de Carlos III, obra que ya entonces tenía casi cien años, pues seguramente había sido proyectado por el arquitecto Francisco Quintillán y Lois, en 1786. Podemos encontrar más datos de su proyecto en el apartado cultural de Los Callejones





El puente en la actualidad, con algunas reformas


Ese puente se ha convertido en uno de los símbolos de nuestro pueblo, ha aguantado más de doscientos años el paso de personas, automóviles y cabalgaduras. Ha soportado los vaivenes políticos y de diseño urbanístico y contempló, siendo ya centenario, cómo se construía nuestra Plaza de Toros para verla caer casi cien años más tarde.




Camino al batán a la salida del pueblo


Aunque en la imagen no podamos verlo, en 1876 ya estaba en funcionamiento, a la derecha del puente y siguiendo el camino de la imagen, el batán de nuestro bisabuelo Blas Rivera, que había confeccionado paño y telas de Ubrique durante más de cincuenta años y, un poco más abajo, los molinos de las familias Peña y Román.

Nos encantaría poder saber algo más de nuestro pueblo en esa época, una época oscura en la que aún podían encontrarse bandoleros, (prueben a leer "Vilezas y peripecias de la cuadrilla del Melgares y del Bizco de Borges", de Manuel Gavira Mateos (se encuentra fácilmente en internet) y masones , en Ubrique estaba la logia número 189 América, de la que nuestro bisabuelo Manuel Janeiro era entonces secretario.

También era una época de tranquilidad, después de tantas disputas y luchas contra los invasores.
En las casas ya se hacían gañotes para Semana Santa, Ubrique tenía un diputado en Cortes (don Pedro Bohórquez Piñero) y algunas ubriqueñas abrían camino a las mujeres siendo las primeras que hacían sus estudios secundarios y superiores en Cádiz: las hermanas Sebastiana y Ángeles Bohórquez Gómez.




Página oficial del Instituto Columela



Así pues Ubrique en 1876 era un pueblo no muy diferente del que conocemos hoy día. Pocos edificios singulares se han construido desde entonces, aunque el pueblo ha crecido muchísimo, y la gente sigue viviendo tranquila en este lugar de la Sierra de Cádiz.

Ahora que se aproxima la feria, que ya existía por aquel entonces, que celebraremos el ocho de septiembre las fiestas en honor a la Patrona, como en 1876 y que hemos conocido con gran decepción la noticia de que una de nuestras tradiciones, la de los fuegos del siete de septiembre, no tendrá lugar este año, nos preguntamos...

¿Habría fuegos el siete de septiembre de 1876 en Ubrique?


.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La litografía de Ubrique: la imagen en color más antigua de nuestro pueblo: 1875 y 1876



Ubrique: Pintado y litografíado del natural por S. Scherzinger.
Litografía Alemana. Cádiz
(Pinchar sobre la imagen para ampliarla)




Por Esperanza Cabello
Fotos: Luis Eduardo Rubio


Ya hace mucho tiempo de esta historia que vamos a contar. Era el año 1965 y nuestro abuelo Paco, industrial marroquinero ubriqueño, estaba preparando su jubilación. El mayor de sus hijos, Manuel Cabello, que había estado trabajando con él en el taller situado en la calle del Perdón, continuaría con el negocio.
Decidió trasladarse a la calle de San Sebastián, donde había alquilado un local propio para el negocio. Hicieron la mudanza y llevaron la maquinaria y el mobiliario allí.

En el último momento, Manuel recuperó una imagen que estaba colgada de la pared, junto a calendarios, moldes y patrones. Se la llevó a su nueva fábrica porque le recordaba todos los años que llevaba trabajando junto a su padre, y porque ese puente ubriqueño siempre había sido uno de sus favoritos. (Tomó parte activa en el movimiento popular de protesta ante la posibilidad de que lo demolieran hace ya bastantes años).



Puente de Carlos III, tal como se conserva en la actualidad,
junto a la perdida Plaza de Toros de Ubrique



Y esta es la imagen que traemos hoy, uno de los grandes tesoros de nuestro padre: la litografía de Ubrique. La imagen más antigua que se conserva de nuestro pueblo y a la que hemos dedicado muchos ratos este verano. Primero, para que un centro especializado nos la digitalizara, y después para estudiar su historia y poder acercarnos un poquito más a nuestros orígenes.

No estábamos muy seguros de casi nada con respecto a esta antigua imagen de Ubrique, sólo está claro su autor: S. Scherzinger, él fue quien hizo el dibujo del natural (seguramente una acuarela, como era habitual) y posteriormente la litografía. También sabemos dónde hizo Scherzinger el trabajo: en la litografía alemana de Müller, en el 23 de la calle Murguía (actualmente Cánovas del Castillo) en Cádiz.


Calle Murguía, número 23, en Cádiz
Aquí estaba la litografía alemana de Müller desde 1870

Seguramente sea la única litografía que exista de nuestro pueblo (no tenemos noticias de ninguna otra), y la imagen más antigua, en color, que se conserva de él.

Comenzamos por situar el taller litográfico (datos de la página del Ayuntamiento de Cádiz).

La técnica de la litografía fue inventada entre 1796 y 1798 por Aloys Senefelder, y vino a completar el arte de la imprenta. Era muy útil para imprimir dibujos y añadirles color. Las litografías se consiguen realizando sobre una piedra caliza un dibujo con tinta grasa y siguiendo un procedimiento muy complicado, meticuloso y lento, con el que se consiguen verdaderas obras de arte.

En 1861 Jorge Wasserman fundó en Cádiz la Litografía Alemana, en la que estuvo trabajando desde el principio Nicolaus Müller Goss como primer grabador.






















En 1870 Müller adquirió la empresa litográfica y se instaló en el número 23 de la calle Murguía (hoy Cánovas del Castillo).



Litografía alemana de Müller
Aún se conservan sus iniciales en el portón de entrada
Foto: Luis Eduardo Rubio Bernal


Müller tuvo un gran éxito, amplió el negocio y se incorporaron para trabajos artísticos y especiales varios dibujantes y grabadores como Scherzinger, Parkinson y Domínguez.

Como curiosidad personal, anotamos que el taller se trasladó posteriormente al número 8 de la calle Beato Diego, y que más tarde el Ayuntamiento de Cádiz adquirió el conjunto de máquinas, instrumentos, piedras, matrices, etc.



















En el número ocho de la calle Beato Diego de Cádiz se instaló la Litografía Alemana. En el número ocho de la Calle Beato Diego de Ubrique está nuestra casa.









Actualmente todo el material puede ser visitado en el Museo Taller Litográfico, situado en el interior de las murallas de Puertas de Tierra, en Cádiz.
Es una visita casi obligatoria para comprender la importancia, en la época, de las litografías.


Museo litográfico de Cádiz
Ya sabíamos que nuestra imagen no podía ser anterior a 1870. Continuamos la búsqueda y no es que tuviéramos demasiados datos, así que a ver si la imagen pudiera decirnos algo …



La torre del San Antonio
Detalle de la litografía de Scherzinger


Si observamos atentamente la imagen de la Torre del San Antonio, veremos que no es como la actual. Se trata de una torre cuadrada, sin espadaña aún, tal y como la habíamos visto en la foto siguiente:




Los trabajos de restauración de la torre se hicieron en 1886, quedando definitivamente el símbolo de nuestro pueblo como lo conocemos actualmente:






Por lo que ya sabíamos que nuestra litografía se hizo entre 1870 y 1886.

Buscando en Internet, supimos que una litografía parecida “era preciso datarla unos diez años antes de esa fecha, hacia 1878, pues en la II Exposición Regional Andaluza que se celebró en Cádiz a mediados de 1879 fue ya presentada como novedad, juntamente con otras de diversas poblaciones comarcanas”.

http://mialcala.blogspot.com/2009/06/una-litografia-panoramica-de-alcala.html

Así que ahí teníamos una pista más. No nos quedó más remedio que irnos a la Biblioteca Provincial de Cádiz, donde encontramos la pista definitiva. Antes de continuar debemos agradecer a quienes nos atendieron la amabilidad y la disposición que tuvieron con nosotros a nivel personal.

A nivel administrativo, hacemos constar que los datos y las imágenes que constan a continuación (imágenes de la guía Rossety) proceden del Ministerio de Cultura. Dirección Genenral del Libro. Archivos y Bibliotecas. Biblioteca Pública del Estado. Biblioteca Provincial de Cádiz.


Existen unas guías, editadas por José Rossety, que abarcan una buena parte de la historia de Cádiz y su provincia en esa época. Esa especie de anuario se publicaba cada año y en cada “guía Rossety” se podían consultar todos los datos referentes a población, sociedad, eventos, empresas, y miles de curiosidades (cada libro es una auténtica joya).



Guía de José Rossety, 1880
Entre las obras publicadas podemos leer
"Vista de Ubrique, 20 reales"



Empezamos buscando en la guía de 1880, y, efectivamente, encontramos la publicidad de la Litografía Alemana, en la que, con mucha alegría, pudimos leer el nombre de Ubrique (20 reales valía la imagen en 1880). Para hacernos una idea, la entrada a la Exposición Regional (en la que se expuso como novedad) valía 2 reales en general y 4 reales los días de concierto.



Guía de José Rossety 1879
Seguimos encontrando Ubrique entre las obras publicadas


En la guía de 1879 encontramos igualmente la publicidad de Ubrique, y en la de 1878, y en la de 1877, y en la de 1876…

Guía de José Rossety, 1876
Ubrique sigue constando entre las obras publicadas


Al llegar a la página correspondiente de 1875 ya no vimos la litografía de Ubrique, y aún consultamos dos anuarios más (1874 y 1873) sin encontrar el nombre de nuestro pueblo, así que, por fin hemos podido datar esta imagen de nuestro pueblo, como dijimos quizás la más antigua que exista, a finales de 1875 o principios de 1876.


Guía de Cádiz de José Rossety, 1875
Aún no existía la litografía de Ubrique


Así pues concluimos que la dibujó del natural y la litografió el maestro grabador alemán S. Scherzinger en 1875 o 1876 para la Litografía Alemana de Nicolaus Müller Goss en la calle Murguía, número 23 de Cádiz.



Guía de Cádiz de José Rossety, 1874
Aún no se citan las obras publicadas



Ha sido una bonita aventura buscar los orígenes de esta imagen tan familiar que nos ha acompañado toda la vida desde la sala de la casa de nuestros padres.


Litografía de Ubrique
Imagen de 1876
Acuarela y litografía: S. Scherzinger


(Nota: Quiero agradecer a toda mi familia los buenos ratos que hemos pasado en la biblioteca, en las librerías antiguas y en el Museo Litográfico durante las vacaciones; los paseos que hemos dado por el centro de Cádiz buscando las calles donde estuvo el taller litográfico y la ayuda que me han prestado para poder buscar en tantísimos libros y periódicos, ha sido un lujo trabajar con ellos.)



Nota del 6 de diciembre de 2012: Nuestro amigo Manuel Limón ha publicado un magnífico reportaje sobre el Museo Litográfico de Cádiz que debemos conocer para entender un poco mejor el mundo de las litografías (pinchar aquí para acceder).
.

domingo, 22 de agosto de 2010

¡Felicidades, Bisa!

Antonia Márquez Rosado: "la Bisa"


Por Esperanza Rubio Cabello

Hoy es el cumpleaños de mi bisabuela Antonia, cumple ochenta años. Es la que tiene más años de toda la familia, y nos hemos reunido todos con ella para desearle feliz cumpleaños.

Mi bisa nació hace mucho, en 1930, y estuvo casada con Eduardo Bernal, que murió antes de que yo naciera. Tuvieron cinco hijos y ocho nietos. Ahora la bisa tiene nueve bisnietos (yo soy la mayor) y entre todos apagamos las ochenta velas de la tarta.

¡Muchas felicidades, bisa, te queremos!



Tu bisnieta, Esperanza.



.

lunes, 16 de agosto de 2010

¡A por pana!

Excursión navideña de la Escuela de Artes y oficios
¡A por pana! Diciembre 1967
(Pinchando en la imagen se amplía)


Por Esperanza Cabello

Ciertamente no es la época del año más adecuada para publicar esta fotografía, pero ha caído por casualidad en nuestras manos (un amigo se la hizo llegar a Leandro) y nos ha parecido tan fantástica que no hemos podido esperar a Navidad para ponerla.
Fantástica porque nos habla del entusiasmo de nuestro padre: ahí lo vemos capitaneando a un montón de alumnos y profesores de las escuela de Artes y Oficios de Ubrique en diciembre de 1967 para ir a buscar pana con la que montar el Portal de Belén.
En primera fila va Manuel Cabello, cantando y animando a los que llevaban la pana en una manta (de las de Grazalema, por supuesto), acompañado, como siempre, por mi madre, que lleva en brazos a la pequeña Natalia.
Rodeando a los alumnos, la plantilla completa de profesores de la escuela de Artes y Oficios: Manuel Carrasco, Ignacio Cabezas, Francisco Collado y un maestro más al que no podemos ver porque lo tapan los estandartes...
¡Y no se pierdan los estandartes! Como en la escuela se enseñaba carpintería y marroquinería (Manolo Carrasco e Ignacio Cabezas eran los responsables) en los estandartes están dibujados una cartera y un estuche de madera, para representar las enseñanzas.

En los años sesenta era habitual ir a buscar pana, madroños y trozos de corcho para hacer los belenes en las casas. Unos años más tarde esta práctica empezó a desaparecer porque empezó la protección de los parajes naturales y actualmente nadia va a buscar pana para el belén.

Mi madre nos ha contado que cuando se incorporó mi padre a la escuela y empezó a organizar actividades, el director dijo: ¡Con lo tranquilitos que estábamos...!
Pero yo estoy segura de que todos recuerdan con cariño estas actividades, al final lo que recordamos de la escuela son las cosas extraordinarias, y así nos parece esta excursión de Navidad: ¡Extraordinaria!



(Nota: si alguien pudiera darnos los nombres de los maestros que faltan y de los alumnos le estaríamos muy agradecidos).


.

jueves, 12 de agosto de 2010

El Obispo Panal, un ubriqueño internacional

Portada de la biografía sobre el Obispo Panal
escrita por Manuel Cabello Janeiro en 1997



Por María José Cabezas Cabello



El 13 de agosto de 2010 se cumplen 40 años de la muerte de Francisco Panal Ramírez, Obispo Panal, que sucedió allá en su querida República Dominicana. Aunque dejó su pueblo natal, Ubrique, muy joven, en 1905, apenas con 12 años se fue a estudiar a Antequera para tomar los hábitos de fraile capuchino, nunca olvidó su patria chica y su familia que aquí vivía.

Mi tío Manolo Cabello Janeiro nos dio a conocer en su libro "Obispo Panal, un hombre comprometido (1997)" la personalidad de este paisano nuestro y la Fundación que se creó con su nombre, Fundación Panal, en la ciudad de La Vega, de la República Dominicana.

Después, gracias a Monseñor Antonio Camilo González, obispo actual de La Vega y a Monseñor Rafael Mauricio Vargas, conocí un poco más sobre la vida y obra de este gran hombre. Y Mario Vargas Llosa lo inmortalizó en su obra del año 2000 La fiesta del Chivo, al narrar cómo el Obispo Panal hizo que el dictador Trujillo se arrodillara en la Catedral de la Vega, para pedir perdón por sus pecados…. Hombre valiente, le dijo M. Camilo al oir lo que le había dicho Panal a Trujillo y el Obispo le contestó humildemente: ¡Qué va, hijo¡ Yo no soy valiente…sino sencillamente en cada momento trato de hacer lo que me corresponde hacer.

A medida que fui conociendo la personalidad de Francisco Panal, me entusiasmó cómo vivía los valores evangélicos, no sólo predicando sino actuando con su ejemplo. Uno de los sellos distintivos de Monseñor Panal era su pobreza; realmente supo elegir la orden en la cual iba a vivir su vocación y así durante toda su vida no tuvo más de dos hábitos, que en ocasiones él mismo lavaba uno, lo ponía a secar, mientras tenía el otro puesto.

Y la fuerza, como todo cristiano, la sacaba de la oración. Contaba Mauricio Vargas en un programa de radio que conmemoraba el 27 aniversario de la muerte del Obispo Panal, que éste era un gran adorador del Santísimo; que solía acostarse muy temprano y a eso de las 12 se levantaba, iba a la catedral, exponía el Santísimo y se quedaba hasta las 5 de la madrugada, adorando al Santísimo y meditando o escribiendo todo lo que iba a decir durante el día siguiente. Hombre de oración que se llenaba de Dios para llevarlo a los demás. Monseñor Panal pensaba siempre en los demás y siempre tenía para dar a los demás. ¡Cuántos miles de pobres comían en La Vega por Panal¡ ¡Cuántas personas vestían por Panal¡….

Con estas breves palabras, quiero hacer mi modesto homenaje a un gran hombre, el Obispo Panal, en el 40 aniversario de su muerte.

María José Cabezas Cabello.


.
(Nota: hace un par de años nuestro amigo José María Gavira publicó en Los Callejones un artículo sobre el Obispo Panal (pinchar aquí para leerla) y hoy podemos leer en su apartado cultural este artículo de María José.)


.

domingo, 8 de agosto de 2010

La web de José Gómez

Equipo de fútbol en los años cincuenta
Publicada por "El Baúl", la web de José Gómez


Por Esperanza Cabello

Siguiendo las recomendaciones de nuestro amigo José María Gavira para hoy en su blog "Los Callejones" hemos visitado un par de páginas relacionadas con nuestro pueblo.
Ya conocíamos la web de José Gómez, colaborador de nuestro blog desde el principio y uno de los miembros de Misión Rescate que más fotos aportó para el grupo, pero hoy hemos encontrado una fotografía familiar que nos ha parecido muy entrañable, y le hemos pedido permiso para reproducirla también aquí.

Se trata de una fotografía en la que aparecen nuestros tíos Antonio y Eduardo Izquierdo como miembros de un equipo de fútbol en los años cincuenta, en el campo de fútbol que entonces se llamaba "San Sebastián" y que estuvo en funcionamiento hasta principios de los años sesenta.

Iniciativas como las de José Gómez hacen que todos los ubriqueños nos sintamos un poco más cerca unos de otros, no en vano tenemos un pasado común en el que nuestas familias han estado relacionadas de una u otra manera.
Por eso merece la pena echar un vistazo en "El Baúl", seguro que en sus imágenes encontramos a algún familiar o a algún amigo, seguro también que hay algún rincón de Ubrique que nos trae buenos recuerdos...


.

martes, 3 de agosto de 2010

Un blog sobre Miguel de Olivares

Encabezamiento del nuevo blog sobre el ubriqueño
Miguel de Olivares



Por Esperanza Cabello


Ayer tuvimos una alegría: haciendo nuestro repaso diario por la actualidad en Ubrique, gracias a la magnífica página de Manuel Ramirez "Ubrique en Internet" (Ubrique.biz) encontramos un nuevo blog, creado por el arquitecto técnico ubriqueño Manuel Castro Rodríguez (pinchar aquí para verlo) y dedicado completamente a la figura y a la obra del arquitecto neoclásico ubriqueño Miguel de Olivares Guerrero, que concibió la Ermita de San Pedro de Ubrique.

Damos la bienvenida a este nuevo blog que acaba de nacer y la enhorabuena a su creador, un ubriqueño que ha dedicado su trabajo a otro ubriqueño, nacido doscientos años antes y que, a pesar de su tremenda importancia para nuestro pueblo, era hasta hace poco un gran desconocido.
Deseamos que esta iniciativa tenga un gran éxito y esperamos que deje una estela magnífica en el panorama cultural ubriqueño.



.