La arqueóloga Mar Castro explica al Consejero de la Presidencia y al alcalde de Ubrique las intervenciones que han tenido lugar en el yacimiento durante el pasado mes de febrero
Por Esperanza Cabello
En esta segunda edición de "Bajo la piel" ha habido lugar para casi todo, el mundo del arte, la cultura, la artesanía, la marroquinería, el diseño y el esparcimiento ha estado presente en todos los rincones del centro histórico de Ubrique.
A nosotros nos han gustado muchos de los stands y locales que se han distribuido por nuestras calles, aunque, como siempre, hemos tenido una pequeña preferencia por la librería, aunque estaba un poco escondida, y, por supuesto, por Ocurris.
Este año la ciudad romana estaba representada en la ermita de San Juan. Por un lado estaba una de las asociaciones romanas en el centro (hablaremos más tarde de ellos), a la izquierda estaba la Escuela de artesanos de la piel, con Juan enrique Gutiérrez y algunos aprendices, que además tenían una preciosa exposición de cuadros fabricados en piel, trabajo de sus alumnos.
Y a la derecha, según se entraba, estaba el stand de la ciudad romana y las últimas intervenciones arqueológicas que han tenido lugar, durante tres semanas, el pasado mes de febrero.
Esperábamos encontrar a la arqueóloga responsable del yacimiento, María Isabel Campos, pero en ese momento tenía que estar en el propio yacimiento por causa de fuerza mayor.
Del stand se ocupaba Mar Castro, arqueóloga, profesora de la universidad de Granada que participa en el convenio con el ayuntamiento de Ubrique con el que ya ha habido dos intervenciones en la zona más alta del yacimiento.
Mar estuvo explicando a Antonio Sanz Cabello y a Mario Casillas algunos detalles de esta última intervención, que ellos siguieron muy atentamente, y el consejero continuó diciendo que el yacimiento cuenta con todo el apoyo de la Junta de Andalucía y que tanto desde esta institución como desde el ayuntamiento y la diputación de Cádiz están comprometidos con el estudio, la seguridad y la difusión de este tesoro patrimonial.
Mar Castro, amable y conocedora como pocos del desarrollo de estas intervenciones, nos dio todas las indicaciones necesarias, comentando los datos más sobresalientes y contando algunas anécdotas del trabajo de todo el grupo. Además había preparado un desplegable, con la colaboración de la concejala de cultura, Patricia Caro, que distribuyó entre los presentes y cuyo texto reproducimos a continuación:
NUEVAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN OCURI (UBRIQUE)
Durante agosto de 2024 y febrero de 2025 se han llevado a cabo diversas campañas de excavaciones en el yacimiento de Ocuri, en Ubrique (Cádiz). Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Ayuntamiento con la participación de estudiantes y especialistas en Arqueología.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Se practicaron dos sondeos donde los principales hallazgos han sido:
• Sondeo 1:
Ha revelado estructuras monumentales, incluyendo basamentos de columnas y pedestales, así como abundante material cerámico romano y monedas tardoantiguas, lo que sugiere que el foro fue un importante espacio público.
• Sondeo 2:
Se han documentado estructuras medievales y romanas, incluyendo una estancia con estucos pintados, cerámica islámica y objetos metálicos, lo que indica la continuidad de la ocupación en diferentes épocas.
1. Edificio público monumental
Se ha identificado un gran edificio público con suelo hidráulico y restos de columnas que formaban parte de su decoración. Contaba con una escalera de acceso que conectaba con una terraza superior, salvando un desnivel de 2,70 m.
2. Presencia de un altar decorado
En una segunda fase, se añadió un altar cuadrangular con escalinata de acceso, decorado con placas de mármol, las cuales fueron expoliadas posteriormente.
3. Reutilización de materiales y compartimentación de los espacios en una fase posterior
Se ha documentado la presencia de muros construidos con materiales reutilizados de edificios adyacentes. Destacan basas de estilo ático, lo que indica un método de construcción muy antiguo en la arquitectura pública de la ciudad.
CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN
Conservación y Difusión
Los restos documentados serán integrados en el recorrido turístico del yacimiento, permitiendo su conservación y puesta en valor. En colaboración con la Universidad de Granada, se han desarrollado guías didácticas adaptadas a distintos niveles educativos, con el objetivo de fomentar la difusión del patrimonio arqueológico de Ocuri y su comprensión dentro del contexto histórico de la Serranía de Cádiz.
HALLAZGOS MATERIALES
Además de las estructuras, se han recuperado numerosos artefactos, como restos metálicos y cerámicos, ¡unto con evidencias ecológicas de gran valor.
Entre los materiales recuperados destacan fragmentos de cerámica romana, principalmente terra sigillata hispánica y africana, así como numerosos restos constructivos (tegulae, ímbrices y ladrillos). Se ha documentado un importante conjunto de objetos metálicos, incluyendo monedas de cronología tardoantigua, además de una lucerna y fragmentos de vidrio. Los restos faunísticos en estudio sugieren que la ganadería desempeñó un papel clave en la economía del asentamiento.
PROSPECCIÓN NO INVASIVA
Los estudios geofísicos mediante georradar han permitido detectar estructuras soterradas en la explanada del foro a profundidades entre 0,80 m y 1,20 m. Se han identificado derrumbes y alineaciones constructivas que han orientado la planificación de los sondeos arqueológicos, optimizando la intervención sin necesidad de excavaciones extensivas.
DOCUMENTACIÓN Y TOPOGRAFIADO DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO
Se ha llevado a cabo un exhaustivo levantamiento topográfico y documentación de las estructuras emergentes mediante técnicas avanzadas de fotogrametría aérea y terrestre. El empleo de drones multiespectrales y tecnología LIDAR ha permitido generar Modelos Digitales del Terreno (MDT) y ortofotografías georreferenciadas. Asimismo, se han registrado con precisión elementos arquitectónicos como basamentos, pedestales y estructuras hidráulicas, facilitando su análisis e interpretación.
UNIVERSIDAD DE GRANADA/ AYUNTAMIENTO DE UBRIQUE
UGR/OQUR
No hay comentarios:
Publicar un comentario