domingo, 23 de marzo de 2025

Los gamones en Villapún (Palencia)

 

 

Por Esperanza Cabello


Nuestro sobrino Leandro Cabello Benítez, forofo de los gamones, como su padre y su abuelo, ha localizado una página en internet muy curiosa, se trata de un pueblecito del páramo palentino (en este enlace) llamado Villapún. Es muy curioso el nombre, desde luego, y al relacionarlo con los gamones, cualquiera diría que allí también los hacen explotar, como nosotros.

Pero no, los gamones allí tienen otros muchos usos, como Leandro ha descubierto en su página de facebook (en este enlace).

 


 

 

NOMBRES Y USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS EN VILLAPÚN (XXXI):


Se conocen como GAMONES las hojas basales verdes del asfodelo (Asphodelus albus), las cuales se han utilizado para adornar las calles del pueblo, junto con los “burritos”, marcando el recorrido de la procesión del Corpus Christi. En las fechas previas a la fiesta mucha gente del pueblo, niños y mayores, salían con los burros al monte para cargar las alforjas de grandes cantidades de “gamones”. También se recogían las hojas tiernas para dar de comer a los cerdos, resultando entonces una carne excelente, de hermoso color y sabor grato, tal y como relata el Dr. Macho. En cuanto a los tallos florales, las GAMONITAS o VARAS DE SAN JOSÉ, se han utilizado para adornar y, cuando estaban secas, para fabricar flechas para arcos los niños.

 

¡Enhorabuena, Leandro, un magnífico descubrimiento!

 Nota: a partir de hoy, seremos admiradores absolutos de este pequeñito pueblo de Palencia, y seguramente este verano, aprovechando alguna de las salidas vacacionales, iremos a visitarlo, del mismo modo que el año pasado visitamos Ataquines (en este enlace). 

Y es que en su página web oficial, hemos encontrado datos increíbles de su historia, tanto que nos parece magnífico que así se nos vayan abriendo horizontes en esa España tan "lejana" para nosotros.

Buscábamos, claro, el origen del topónimo del pueblo, porque Villapún lo primero que nos recuerda, (quizás un poquito contagiados con esta historia de gamones, que en Ubrique hacemos explotar y suenan "¡púm!") es la onomatopeya de la explosión, pero no, Villapún tiene un origen muy antiguo, como hemos podido leer en su página de historia, y el nombre quizás sea romano:

 

Los repobladores de esta zona procedían del norte, principalmente Cantabria y Navarra, y también del sur, mozárabes que se vieron obligados a emigrar hacia el norte por la persecución a la que fueron sometidos. El propio nombre de Villapún parece aludir a uno de estos repobladores, aunque no está claro si de procedencia vasca (Eypun, según Jesús María Merino) (7) , castellana (Pune o Ipune, como aparece en la documentación del monasterio de Sahagún) (6) o un mozárabe procedente de Gormaz, según nuestra hipótesis particular, aunque difícilmente comprobable.

Así, la referencia más antigua de nuestro pueblo la encontramos en un documento del Monasterio de Sahagún del 18 de marzo del año 1053, correspondiente a una donación, tal y como se recoge en el "Índice de los documentos del Monasterio de Sahagún" publicado por el Archivo Histórico Nacional (8):

 

                                     A.1053.         953. Donación hecha por Aragonti, á Eze Diaz y á su mujer 
                 Marzo 18.   Adosinda, de una viña que tenía in territorio de Gormaze et de  villa de Pune. 
                       “Facta carta donaciones XV.kal. Aprilis, Era Tª LXLª Regnante rege Fredenando in Legione.” 
                                                                                             Becerro I, fol. 233.

 Muy significativo es que ya en este primer documento el nombre de "Villa de Pune" aparezca ligado al de "Gormaze", del que trataremos después. 

Por otra parte el patronímico "Pune" debe de derivar del sobrenombre latino "Punus" o "Poenus", aunque no existen referencias escritas del mismo en nuestra región, pero sí, en cambio, del femenino "Ponia" en el siglo X.

 

En su página web también hemos podido leer el uso tradicional de los gamones para la fiesta del Corpus Christi:

 


 Que nos recuerda, por supuesto, a los adornos florales de los pueblos de la sierra de Cádiz, sobre todo, El Gastor y Zahara.

Una alegría ver que los páramos palentinos y la sierra de Cádiz están emparentados, relacionados y han tenido historias muy similares. La sierra de Cádiz fue repoblada con castellanos y asturianos. Villapún fue repoblada con asturianos y mozárabes llegados del sur   (¿serían también nuestros antepasados?

 

 Nos faltaba saber cuántos habitantes tiene Villapún, y hemos comprobado que son muy poquitos, 57 el año pasado quizás por eso forma parte del municipio de Santervás de la Vega. Aún más razones para visitar este hermoso pueblo palentino.


 

.

 

No hay comentarios: