sábado, 17 de marzo de 2012

Exposición de pinturas de José Luis López Núñez

Cartel de la exposición "Penúltimas miradas"


Por Esperanza Cabello

Ayer tuvo lugar, en los antiguos sindicatos, la inauguración de la Exposición del pintor ubriqueño José Luis López Núñez. Hacía mucho que este pintor ubriqueño no exponía, aunque, como dice "su" Casiano, nunca ha dejado de pintar.
Algunas veces nos hacemos eco de los acontecimientos que tienen lugar en nuestro pueblo, cuando son muy especiales,  cuando nos recuerdan tiempos pasados, cuando nos acercan a nuestaras raíces... En esta ocasión queremos recordar la gran admiración y la amistad que nuestro unían a nuestro padre con José Luis. 


      Un original marcapáginas      


   
José Luis, como todos sabemos, también es escritor



Ayer hicimos un pequeño recorrido por nuestros recuerdos de hace tantos años, aquellas primeras exposiciones en las que recordamos a nuestro padre entusiasmado con las pinturas del aquel jovencito pintor que empezaba su andadura por los difíciles caminos del arte. Precisamente de aquellos primeros años conservamos un regalo que nos hizo nuestro padre: un rincón del casco antiguo pintado por José Luis López.

La inauguración fue muy especial, corrió a cargo de Pepa Janeiro Esquina, con unas palabras sentidas y emotivas que a todos nos llegaron al alma (las traeremos aqui rápidamente), y un agradecimiento de José Luis más emotivo aún que nos recordó lo difícil que es llegar hasta donde él ha llegado, conseguir el reconocimiento de su arte a todos los niveles.


 Su tarjeta de presentación



 Al petaquero...


Y la exposición... ¡Chapeau! Nos quedamos enamorados de varios cuadros, hemos podido encontrar al José Luis de siempre, con su trazo único y especial, pero también nuevas técnicas, nuevos decorados nuevas visiones, y "Un trocito de Ubrique" que nos entusiasmó. 
Nos ha encantado haber podido asistir a esta inauguración que, realmente, mereció la pena. Para los que no pudieron asistir, Manuel Ramírez ha realizado un reportaje que realmente merece la pena.
La exposición estará abierta todas las tardes, de ocho a diez y media, y los sábados y domingos también de doce a dos (en este enlace pueden verse los horarios de la sala).
Nosotros volveremos más tranquilos, seguro que descubrimos nuevas perspectivas en sus cuadros.

¡Enhorabuena, José Luis!




.

viernes, 16 de marzo de 2012

El Morgan Sport Car Club España en la Avenida

Los Morgan en Ubrique
Foto: Manuel Cabello


Por Esperanza Cabello

Ha sido  muy curioso ver cómo de repente nuestra calle peatonal se llenaba, esta mañana, de coches. Claro que la ocasión era un poquito especial. No se trataba de restablecer la circulación como en los años setenta, sino de hacer una exposición-paseo del Morgan Sport Car Club de España.


Los Morgan, algunos muy antiguos, expuestos en la avenida
Foto: Manuel Cabello


El Club Morgan, creado en España hace relativamente poco tiempo, cuenta en la actualidad con 179 miembros, y uno de los eventos que ha organizado  es la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz y Málaga entre el 15 y el 18 de marzo.
Hoy hemos tenido la ocasión de ver estos coches, que han llamado la atención de los ubriqueños tanto como la concentración de Goldwing en la Plaza hace casi un año.





 Realmente espectaculares, una maravilla del diseño
Foto: Manuel Cabello



 Expuestos en la avenida, han sido la atracción de esta mañana de marzo
Foto: Manuel Cabello



Los había de todos los colores y de todos los modelos
Foto: Manuel Cabello


.

¡Ya huele a gañotes en la calle Matadero!

Liando los rollos de masa en sus cañas



  Por Esperanza Cabello

 Una de las mejores cosas que tiene la primavera ubriqueña, además del buen tiempo, las orquídeas, el campo exhuberante y la luz clara de los días es que pronto llegan los primeros gañotes de la temporada.
hemos estado repasando el blog y cada año escribimos sobre este dulce tan típico y tan especial de nuestro pueblo: hemos explicado cómo lo hacían nuestras abuelas, nuestras bisabuelas, nuestras tías, nuestra madre...
Hemos participado en el concurso de los gañotes "La gañotada", hasta ganamos un premio un año, y, sobre todo, nos entretenemos y disfrutamos haciendo cada año gañotes a la manera de nuestras mayores, como todas las ubriqueñas desde que alcanza la memoria. Bueno, en otros pueblos de la Sierra de Cádiz, como Algodonales o Grazalema también los hacen, seguro que son tan deliciosos como los nuestros.

Y ahora solo queremos disfrutar del hecho de haberlos podido hacer esta tarde: un par de horitas de trabajo con una manita de abuela Esperanza y hemos conseguido terminar toda la tarea (doce huevos). Y queremos dedicárselos a todas las abuelas que siempre los han hecho tan deliciosos: a abuela Natalia, a abuela Julia, a abuela Manuela, a abuela Nieves, a abuela María Jesús, a abuela Remedios, a abuela Isabel, a abuela Teresita,a abuela Carmen, a abuela Esperanza...

Casa casa, cada familia, tiene una receta especial, nosotros hemos traido cada año una diferente, pueden leerlas pinchando  en este enlace, y les recomendamos, sobre todo, que los hagan en familia



 Los gañotes, en el perol.
La cocina de abuela es ahora eléctrica, pero también  salen buenos



Recién fritos, esperando para ser guardados




Un par de kilos de gañotes que han durado como un suspiro... 
Solo dio tiempo a hacer la fotografía



.

Julia Cabello Janeiro. "In memoriam"

La familia Cabezas Cabello hace diez años


Por Marís José Cabezas Cabello

Hace hoy 10 años que mi madre se nos fue de esta tierra. Sin embargo ella sigue presente en cada uno  de los miembros de la gran familia que creó, siete hijos, trece  nietos y dos bisnietos. Todos admiramos las buenas cualidades que ella poseía y las vemos claramente identificadas en sus descendientes:

•    Su amor por la familia y la amistad: para ella esto era lo primero, no había cosa que más le gustara que estar junto a sus hermanos, padres (cuando vivían), hijos, nietos y marido. 
•    Alegría por vivir: Siempre pensaba que había que celebrar todos los acontecimientos importantes de la vida: los cumpleaños, bautizos, comuniones, bodas, aniversarios de bodas. Cualquier motivo por insignificante que fuera, era motivo para reunirse y por esto ella era feliz.
•    Su gran inteligencia: Ella que no pudo estudiar por la sociedad en que le tocó vivir, vio como seis de sus hijos iban a la Universidad y ahora, desde el cielo, cómo sus nietos mayores ya han terminado brillantemente sus estudios universitarios.
Su agudeza mental era tal que era capaz de calcular mucho más rápido que una calculadora. Algunos de sus nietos han heredado esta capacidad.
•    Su buen oído y bonita voz que hacía que cantara a lo largo del día mientras hacía las tareas de la casa. En la Iglesia también cantaba como un ángel.
•    La falta de hipocresía le llevaba a decir siempre la verdad aunque a veces molestara a la persona a la que se lo decía, por lo de que ‘las verdades a veces duelen’.

Por todo lo cual,  y para finalizar, nos servimos de las palabras de San Jerónimo ante la pérdida de un ser querido: ‘No estamos tristes de haberla perdido, sino que damos gracias a Dios de haberla tenido o, mejor aún, de tenerla todavía’.  Y esto es totalmente cierto en mí, porque yo la siento muy viva en espíritu: ella es la que me da  las fuerzas para seguir “luchando” con alegría porque el mundo sea un poquito mejor, como ella me enseñó. 
Gracias mamá.


.

miércoles, 14 de marzo de 2012

El escudo republicano de Ubrique

El escudo republicano de Ubrique
Fotografiado por Manuel Cabello Izquierdo


Por Esperanza Cabello

Nuestro hermano Manuel nos sorprende muchas veces con fotografías extraordinarias. Hoy ha encontrado algo que ni siquiera sabíamos que existía. Un escudo que habremos seguramente visto muchas veces, pero en el que nunca habíamos reparado, ni nosotros ni mucha gente.
Porque se trata del escudo republicano español, que ha estado, y sigue estando, en la Plaza de nuestro pueblo desde hace muchos muchos años.
¿Lo han visto ustedes alguna vez? Seguro que si
Les proponemos un entretenimiento: si van algún día a la Plaza pueden buscarlo entre los azulejos de los bancos. El pobre escudo ha resistido el paso del tiempo, los desmanes de los que han ido destrozando poquito a poco los otros azulejos y, sobre todo, los intereses de los que querían borrar todo rastro de gobiernos anteriores.

Se trata de un escudo dividido en cuatro cuarteles en los que están las armas de Castilla, León, Navarra y Aragón. Las armas de Granada están en en borde inferior. Normalmente deberían estar las columnas de Hércules a ambos lados, pero en nuestro escudo no están.
Fue el símbolo de nuestro país a partir de que Isabel II fuera derrocada en 1868, ya estuvo en las primeras pesetas (de 1869), y se fue alternando con el de la monarquía. En abril de 1931, con la Segunda República, volvió a ser el Escudo Nacional, hasta que en 1939 el bando franquista adoptó unas nuevas armas.
El actual escudo de España es prácticamente igual que este, pero con los símbolos borbónicos en el centro.

Nos encanta que este escudo se haya conservado en un relativo buen estado hasta hoy, plasmado en azulejos de mensaque de principios del siglo pasado. Una joya que deberíamos cuidar.


.

Nuestro blog en los trabajos escolares

Trabajo escolar de Esther Olmedo Vaquero



Por Esperanza Cabello

Algunas veces nos hemos preguntado por la repercusión que nuestro blog tiene en realidad y lo importante que puede llegar a ser en algunos aspectos. Hace casi cinco años nos planteábamos recuperar para siempre la memoria del trabajo de nuestros padres, Manuel Cabello y Esperanza Izquierdo, pero en todo este tiempo hemos ido cambiando y modelando la temática y el tipo de entradas según nos ha parecido conveniente. Hemos querido recuperar, sobre todo, la memoria de las personas, pero también la de los objetos, la de los lugares, la de las palabras, de las constumbres, de las tradiciones...
Algunas veces nos ceñimos a nuestro "guión", pero otras nos vamos por los cerros de Úbeda y hacemos bromas con las palabras, o fotografiamos carteles de pueblos perdidos que nos dicen algo, o entramos en el campo más privado de la familia, o nos atrevemos a explicar cómo hacer recetas o trajes.
El caso es que cada vez nos vamos dando más cuenta de que lo que escribimos casi a diario tiene muchas y diferentes repercusiones, pero hoy hemos tenido una sorpresa muy agradable.
Para celebrar el Día de la Mujer los alumnos de Las Cumbres han hecho un homenaje a las mujeres de nuestro entorno, hablando sobre ellas y sus logros. Nuestra sorpresa ha sido muy grande al vez que muchos de ellos han utilizado nuestro blog como fuente de información.
Y entre todos los trabajos destacamos uno, el de Esther Olmedo, una alumna de bachillerato que ha elegido hablar sobre una de las ubriqueñas que más admiramos personalmente, doña Ángeles Bohórquez Gómez, la maestra de nuestra abuela Julia, la primera maestra de Ubrique por oposición, que se encargó durante toda su vida de la educación de las ubriqueñas.
Y sirva también este trabajo para hacer nuestro pequeño homenaje a las ubriqueñas, gracias, Esther.


.

martes, 13 de marzo de 2012

La boda de Ana María Cabello y Manuel Heliodoro García

Boda de Ana María y Manuel, Ubrique 1966

Por Esperanza Cabello


Nuestro tío Javier nos ha enviado esta fotografía tan entrañable: la boda de nuestros tíos Ana María y Manuel Heliodoro. Nos ha emocionado terriblemente ver a toda la familia reunida en la casa de nuestros abuelos, en la calle del Perdón.
Manuel Heliodoro fue un de los muchos maestros extremeños que tuvieron un destino en Ubrique a mediados de los sesenta. Cuando llegó a nuestro pueblo estuvo trabajando en la educación de adultos, allí en los salones de los antiguos sindicatos. Muy pronto los dos jóvenes hicieron amistad y Manuel se quedó prendado de aquella jovencita desenvuelta y cariñosa. A ella también le gustaba el maestro extremeño, así que todo fue muy fácil entre los dos.
Después de un corto noviazgo decidieron casarse. Fue el tres de junio de mil novecientos sesenta y seis, en la Parroquia de Ubrique. A la boda, como podemos ver en la fotografía, acudió toda la familia cercana. Se trató de una ceremonia sencilla oficiada por José María, el hermano de Ana, y después todos se reunieron en la casa de nuestros abuelos a celebrarlo. 
En la fotografía podemos reconocer a toda la familia más cercana,  a doña Irene  Serrano, madre del novio, a su derecha. También están ahí nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros tíos y primos.
La pareja se fue de viaje de novios a Huelva, y también a Extremadura, la tierra de Manuel, que había nacido en Acebuche.

  Muy pronto Manuel fue destinado a un nuevo colegio, el actual Benafelix, y se fueron a vivir a la zona del colegio. Al año siguiente nació Irene, la hija mayor, y cinco años más tarde Julia, la segunda hija. Con ellas, mucho más tarde, llegaron los nietos, que han sido una de las grandes satisfacciones y fuentes de felicidad de los abuelos.

Manolo y Ana María han estado desde entonces juntos, casi cincuenta años de una vida llena de alegrías y momentos más difíciles. Pero han sido una pareja inigualable en todo momento.Ahora Ana sigue constantemente pendiente de Manuel cada día, dándonos a todos ejemplo de una abnegación y un amor inigualables. Un abrazo.


.

lunes, 12 de marzo de 2012

Presentación de la primera novela de Rafael Ramos Jaén


Por Esperanza Cabello


La familia no deja de sorprendernos con actividades muy diversas y destrezas hasta ahora insospechadas.
Nuestro "primo" Rafael Ramos Jaén presentará su primera novela, ya editada, el próximo  30 de marzo en el salón de actos del IES "Francisco Fatou" a las ocho y media de la tarde.
Estamos impacientes por saber cómo es esta primera novela, que le ha publicado Ediciones Atlantis, y enterarnos de todos los detalles de su creación. Rafael nos contará en breve las peripecias de un escritor novel en la Sierra de Cádiz, así  podremos estar al día de esta publicación.

¡Felicidades, Rafael!



La "P" de Petacabra se fue de paseo

Con "P" de Petacabra
Foto Juande

"Desolés", que dirían nuestros alumnos... no hemos podido evitar la broma.
 Durante mucho tiempo hemos visto cómo en carteles supuestamente "profesionales", de esos que se encargan, se rotulan y, por supuesto, se pagan, hay una serie de errores increíbles.
El paseo de la petacabra (con "p") y las fotografías de nuestro hermano Manolo han hecho que tengamos muy fácil la broma de hoy.



 En la plaza de la Verdura hay una señal de tráfico...
a la que le falta una "p"
 Foto: Manuel Cabello

Siempre nos quedamos mirando esta señal de la plaza de la Verdura, en la que se prohíbe aparcar "exceto" señales. Al que rotulaba la señal se le olvidó la "p". Manolo estaba haciendo fotografías de la Petacabra Carnavalera y fotografió esta señal sin su "p".
Después siguió el recorrido de la Petacabra, y en la avenida encontró otro rótulo no menos chocante, a este segundo rótulo le sobraba una"p" así que hizo la correspondiente fotografía...


Máxima discrepción
Foto: Manuel Cabello

¡¡¡Entonces lo entendimos todo!!! La "p" de exceto se había ido con la "p" de Petacabra y se había colocado en otro rótulo con la máxima discreción (con "p" por supuesto).



Unos rótulos de risa
Se intercambian las letras

No estamos muy seguros de que el baile de las letras haya sido exactamente así, pero el caso es que como nos faltaban y nos sobraban letras hemos inventado la historia de la "p", y hoy hemos querido hacerle la competencia a nuestro amigo José Manuel Amarillo, que publica, de vez en cuando, fotografías curiosas como las de nuestra "p".


.

domingo, 11 de marzo de 2012

La Patacabra de 2012 fotografíada por Juande

La Petacabra Carnavalesca  comienza su "procesión"
junto a su creador, Leandro Cabello y el "maestro de ceremonias" Serafín Cordón
Foto Juande, Ubrique



Fotografías: Foto Juande

 Nuestro hermano Leandro nos ha enviado estas fotografías del Entierro (y quema) de la Petacabra Carnavalesca, hechas por Juande, y nos han parecido geniales para cerrar, finalmente, nuestro carnaval de este año.
Si están interesados en otras fotografías de Foto Juande pueden visitar este enlace, hay imágenes de todos los acontecimientos importantes de Ubrique y los pueblos cercanos, unas fotografías con un punto de vista diferente y una gran calidad.



 Todas las agrupaciones llevan a la Patacabra en su desfile
Foto Juande



La Patacabra en la Plaza de la Estrella
Foto Juande



Comienza la quema de la Patacabra en la Plaza de Las Palmeras
Foto Juande



 Una vista general del ambiente carnavalesco
Foto Juande



 La Patacabra con todo lujo de detalles
Foto Juande



En la Avenida de España, enmedio de un inmenso gentío
Foto Juande



El fuego acaba poco a poco con tantos días de ilusión, de trabajo, de inventos
Foto Juande



Leandro prende la Patacabra, la ha fabricado con materiales altamente inflamables
Foto Juande



 Arden a la vez la Patacabra Carnavalera y la Patacabra Infantil
Foto Juande





Serafín Cordón ante el fuego
Foto Juande


Queremos agradecer a Juande que nos haya permitido utilizar estas magníficas fotografías en nuestro blog, ya solo nos queda esperar un año más, a ver cómo será la Patacabra de 2013. Leandro promete que ya no habrá más elementos sobrenaturales, ni misteriosos ni fantasmales...
¿Con qué nos sorprenderá el año que viene?

Hermano, haznos un resumen del tipo de tu Patacabra en los últimos veinte años, así sabremos de qué iba cada uno de ellos.


.

Once de marzo, un día para recordar a José Núñez Fernández

José Núñez, 1966

Por Ester Cabello Núñez

Hoy, once de marzo, es el aniversario de la muerte de José Núñez, uno de los fotógrafos ubriqueños más conocidos de los últimos tiempos, trabajador incansable, hombre afable y cordial  querido y apreciado por todos y, además, el abuelo de Ester, José Manuel y Arturo, nuestros sobrinos.

José Núñez Fernández
 
Nació un 18 de mayo de 1932, hijo de Pepa y Pepe, no pudo llamarse de otra forma que Pepe. José era un niño inquieto, con ganas de aprender y jugar. Pero la vida les puso una prueba difícil a su madre, a él, a sus hermanas, María y Antonia,  y a su  hermano Manolo.
Con tan sólo cuatro añitos, las injusticias de la guerra le arrebataron a su padre, que también se llamaba José Núñez. Ya a los seis años tuvo que compaginar estudios y trabajo, comenzando su andadura por la marroquinería.
Desde que tuvo uso de razón, fue un apasionado de la fotografía, pero no tuvo oportunidad desarrollar esa afición hasta años más tarde porque era costoso y él tuvo que ayudar a su humilde familia a salir adelante.
    Alrededor de los diez años tuvo que dejar los estudios para dedicarse de lleno a la marroquinería, profesión a la que se dedicaría toda su vida llegando a ser todo un maestro marroquinero. Era aficionado, junto a sus amigos, a la cacería menor en sus pocos ratos libres.
    José era un adolescente cuando, a sus dieciséis años, conoció a la que sería la mujer de su vida; Juana. Una muchacha de catorce años, alegre, guapa, muy trabajadora y marroquinera también. Ella había corrido la misma suerte que José con su padre ¡¡¡¡La guerra hizo estragos en tantos andaluces!!!! Después de un breve  periodo como amigos, se hicieron novios y ya no se separaron más.
    Tras doce años de noviazgo, viviendo en Ubrique, trabajando mucho, con la ilusión de una futura vida en común y un hogar donde ser felices, llegó el gran día, un soleado tres de septiembre de 1960, contrajeron matrimonio Juana y Pepe, con mucha alegría y nervios, se dieron el “sí quiero” en la Parroquia de Nuestra Señora de la O. Para ellos y la familia fue un día inolvidable, lleno de emociones y buenos momentos, que culminó con una semana en Cádiz en una dulce luna de miel.



La boda, septiembre de 1960

   
 Fruto de ese amor nació, en junio de 1961, su primera hija, la llamaron Pepa, como su abuela, una preciosa niña, que fue la alegría de sus padres. Pasados dos años de ese feliz nacimiento, José partió hacia Alemania en busca de un futuro mejor pues el trabajo en Ubrique no les daba para vivir de forma digna y José se lanzó a la aventura alemana. Allí comenzó a desarrollar su labor marroquinera en una gran empresa su forma de ser hizo que se adaptara con facilidad a esa nueva cultura. Tras nueve meses Juana también partió hacia Alemania para reencontrarse con su amado esposo, esto  le supuso un gran esfuerzo por el largo viaje que emprendió y la pena de dejar un tiempo a su niña en Ubrique. Pero llegó el reencuentro y sus rostros brillaron de felicidad.
    Comenzó una nueva etapa, en pareja, codo con codo, trabajando en la misma empresa, todo esto supuso muchas horas de trabajo y el aprendizaje de una nueva lengua. Después de casi un año José y Juana pudieron reencontrarse con su hija con una tremenda alegría, Pepa se adaptó sin problemas a su nueva vida. Así pasaron diez años de vivencias positivas, entre las que destaca el nacimiento de su segunda hija a la que llamaron Elisabeth, una linda niña de pelo rubio y ojos azules, que terminó de colmar la felicidad de sus padres. De aquella experiencia en tierras lejanas José siempre recordará el buen trato recibido de sus compañeros alemanes, las mil y una fotos que hizo, los inviernos nevados y conseguir el bienestar que buscaba cuando partió, entre otras muchas cosas.




   







 José Núñez y Juana Jaén, 2005





De vuelta a Ubrique, José y su familia comenzaron a vivir en la casa que con tanto esfuerzo habían logrado construir. Se estableció por su cuenta en el trabajo de la marroquinería creando un pequeño taller donde siguió trabajando, mano a mano con su esposa, hasta mediados de los ochenta. En esa época, la salud de sus bronquios se vio resentida y tuvo que jubilarse. En sus años de trabajo también hubo tiempo para sus viajes anuales: Canarias fue la elegida en varias ocasiones, le siguieron Italia, Barcelona, Madrid, Andorra, Palma de Mallorca y un largo etcétera de destinos, todos ellos en compañía de su inseparable Juana y con su siempre fiel compañera: la cámara fotográfica, de la que supo extraer momentos inolvidables y bellas imágenes,  que siguen presentes y son un regalo para la vista. En varias ocasiones José participó en concursos fotográficos, llegando a ganar algunos de ellos. Tal era la calidad de sus fotografías, que en una ocasión, realizó una exposición fotográfica, siendo felicitado por la Asociación Fotográfica de Ubrique. Aún hoy, se conserva intacto su pequeño estudio fotográfico, que sigue desprendiendo los olores del revelado.


                                                  






Haciendo un reportaje taurino, agosto de 2002
 
   



 A finales de los setenta hubo un acontecimiento muy importante para José, fue el nacimiento de su primera nieta, hija de Pepi, la llamaron Ester, ella vino al mundo de forma inesperada, y fue una bendición para él y la familia, ella y su abuelo, crearon un vínculo de complicidad y cariño, que duró siempre.
    Años después nacieron sus queridos nietos, José Manuel, un niño bueno, alegre y luego, el enérgico y vivaracho Arturo, todos con el sello de ojitos azules de su abuelo. Con sus nietos, José compartió grandes e inolvidables momentos; cumpleaños, navidades a ritmo de zambomba y pasodoble, domingos de playa, ver los logros de cada uno de ellos, con gran satisfacción. La última de los nietos llegó en el 2003, la llamaron Ángela, hija de Elisabeth, con un pelo rubio, unos ojos azules, tan viva y risueña que hizo las delicias de su abuelo en los últimos años de su vida.
    Pasados los años de trabajar en la marroquinería, José dedicó el tiempo a su familia y a sus hobbies favoritos, siendo la fotografía, y sobre todo la taurina, la que protagonizó innumerables momentos y viajes a Jerez, a Ronda y, sobre todo, al Puerto de Santa María, para retratar a los más variados y famosos toreros. No había Carnaval en el que José no apareciera, cámara en ristre, para plasmar la variedad de disfraces y el arte ubriqueño. Tanto es así, que era conocido en el pueblo como: “Núñez el fotógrafo”. Otra de sus aficiones era la cocina, aún se recuerdan sus exquisitas paellas, con las que deleitó tantas veces a su familia sus mejillones con tomate y, en general, todos los platos que hacía, porque tenía muy buena mano cocinera. 



                                                   ¡Qué buenísimas eran sus paellas!
 

José era amante del sol, de los bellos paisajes, de ciudades como Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, El Puerto con sus ricos “pescaítos fritos”, sus playas y, por supuesto, de su Ubrique natal, con esa sierra tan preciosa que tantas veces fotografió. 




 

Desafortunadamente, la salud de sus bronquios fue su talón de Aquiles y de forma inesperada sus seres queridos se quedaron privados de su grata compañía.
    Pepe como cariñosamente lo conocían sus familiares y amigos, se fue un soleado 11 de marzo de 2010, con el mismo sol que le vio nacer, acompañado de sus seres queridos y de tantas personas que tuvieron el privilegio de conocerlo y de aprender de él. Fue un momento muy triste y emotivo, pero no recordaremos ese instante, porque hablar de José Núñez es recordar a una persona entrañable, divertida, luchadora, afable, sensible, cercana…Hablar de él es también sinónimo de familia, encuentros, fotografía, toros, pasodobles, Ubrique, marroquinería. Palabras y vivencias que han formado parte del océano que ha sido su vida. José ha dejado una huella imborrable en todas las personas que hemos tenido la fortuna de bañarnos en sus aguas.

                                                                                                             Ester, 11 de marzo de 2012





.

sábado, 10 de marzo de 2012

Bienvenida a casa

La casa de  Esperanza Izquierdo, 1992
Foto: Manuel Cabello Janeiro


Por Esperanza Cabello

Algunas veces (demasiadas ya, quizás) la vida nos pone a prueba y de vez en cuando se nos hace muy difícil continuar nuestro camino. Para nuestra familia la vida se detuvo, sin previo aviso, hace una semana. 
Una afección pulmonar se interpuso en el camino de nuestra madre, una de las protagonistas de la cabecera  este blog. Una enfermedad que llegó sin avisar y dispuesta a hacerle mucho daño.

Durante todos estos días Esperanza Izquierdo le ha plantado cara a todo lo que ha sido necesario, demostrándonos a todos, como siempre, que es una persona fuerte y que, a pesar de su aparente fragilidad, es capaz de enfrentarse con lo que sea y salir airosa.
Durante esta semana la vida se ha detenido para nosotros cinco, sus hijos; allí se quedó el fin de semana campero, allí se quedaron los disfraces, allí se quedó la pobre Petacabra Carnavalera, allí se quedaron las fotografías, los paseos, el trabajo, la rutina... Y nos hemos agrupado todos junto a  nuestra madre, que finalmente ha sido capaz de sortear este bache.
Por fin está ya de vuelta en  casa.
Queremos agradecer, de corazón, el buen hacer, la amabilidad, la cordialidad, la profesionalidad y el talante del doctor García Pinteño y de todo su equipo, así como la magnífica disposición de todo el personal del hospital de Villamartín que nos han tratado magníficamente en todo momento.
También queremos mandar un gran abrazo a todos los amigos y a toda la familia, que se han interesado constantemente por su salud y nos han mandado ánimos de todas las formas posibles (hasta con unas gallinitas muy animosas). Gracias.

Y, aunque todos nos hemos llevado un gran susto, estamos muy contentos de que nuestra madre esté  de nuevo en casa, dispuesta a seguir a nuestro lado, contándonos historias para nuestro blog, disfrutando de sus hijos y nietos y manteniéndose como la mejor matriarca del mundo...




¡BIENVENIDA A CASA, MAMÁ!

domingo, 4 de marzo de 2012

La patacabra de 2012 ya está en la calle

"Los que poco se comieron el coco" posan
delante de la petacabra de la mujer de las curvas
¡Ojo a las señales de tráfico!


Hoy es el gran día de la patacabra carnavalera en Ubrique. Esta tarde, cuando por fin el carnaval esté llegando a su fin y todos se entristezcan porque los días de fiesta han terminado, la petacabra dedicada a la mujer de las curvas de Cortes comenzará su procesión desde la Plaza de la Verdura ubriqueña para terminar, a ritmo de charanga, pasaodoble y cuplés, en la plaza de las Palmeras donde, ineludiblemente, será sacrificada en las llamas en pro de un nuevo carnaval para al año que viene.




Pero antes las petacabra y su creador, Leandro Cabello,  ha aprovechado para fotografiarse con algunos de los grupos carnavaleros que pasaron ayer por el Jardín, que le cantaron y la homenajearon, aunque la mujer de las curvas, según el propio Leandro "ni se inmutó"

 La chirigota "Kagate Kid" posando ante la petacabra, a la que cantaron algunas coplillas
Atención al "señal de tráfico" de la derecha: un poco torcido aún del vendaval del otro día



Las hípicas ofreciendo algunas letrillas a la petacabra
antes de salir, al galope, hacia otros puntos carnavaleros...


Pues ya saben, esta tarde, al ponerse el sol, los esperamos en la Plaza de la Verdura, para empezar la procesión de la Patacabra Carnavalera 2012, y bailar y cantar a ritmo de carnaval hasta que el fuego nos lo permita...
.

Cumpliendo trece años

Ester Cabello cumple 13 años
El Redondel, mayo de 1991


 Por Esperanza Cabello

Hace unas semanas felicitábamos  a la pequeña Esperanza por su cumpleaños, acababa de cumplir trece años. Hoy nuestra sobrina Ester nos ha traido una fotografía muy entrañable del día en que cumplió sus trece años. También se celebraba en el campo, también estaban los abuelos y los amigos, también había una tarta de galletas y chocolate hecha por abuela Esperanza, unos dulces y también cantamos "Cumpleaños feliz" mientras apagaba las velas.
De vez en cuando nos da mucha alegría ver que muy pocas cosas han cambiado en estos años, aunque, lamentablemente, nos faltan algunas personas.


Esperanza Rubio cumple trece años con sus amigos
El Amarguillo, febrero de 2012


Dibujo de Inma Castellano Corrales

Entre esas dos fotografías solo hay una veintena de años, pero lo más gracioso es que siempre, siempre, desde que recordamos, los cumpleaños en casa han sido así, da igual que sea para mayores que para pequeños, siempre hay una tarta de galletas, unos dulces, unas velas, una canción y, por supuesto, unos regalos, como este dibujo que la pequeña Inma le hizo a Esperanza por su cumple.




 Si decíamos que entre las dos primeras fotografías había unos años... Hay que irse a finales de los sesenta para recordar esta otra foto de un cumpleaños.



En el cumpleaños de Esperanza: Natalia, Ana María, María Remedios
María del Carmen y María del Pilar
Ubrique, marzo de 1969


.

sábado, 3 de marzo de 2012

Libro sobre Villaluenga del Rosario, 1926


 Por Esperanza Cabello


Algunas veces existen los golpes de suerte. Nunca habíamos participado en una  subasta por internet, y no teníamos muy claro cómo podría salir, pero encontramos, por azar, una página de subastas en la que proponían un libro de Villaluenga del Rosario.
Se trata de un libro de 1926, editado en Arcos, por la imprenta arcobricense (Castelar, 9), llamado "Fiesta en honor de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de Villauenga". Ya habíamos adquirido un libro de 1901 de esta editorial y no nos había defraudado, así que al ver los datos del libro pujamos por él para ver si lo conseguíamos, y después de  un par de semanas de espera supimos que habíamos ganado la subasta y que el libro podía ser de nuestra propiedad.
¡Qué alegría! Esos son los "pequeños tesoros" que más nos entusiasman... ¿Qué láminas traería? ¿Qué tipo de fiesta sería?
Un par de semanas más y el libro ha llegado ¡por fin! a nuestras manos. Lógicamente se trata de un libro en honor a la Virgen del Rosario, pero nos ha encantado saber quiénes lo escriben: El profesor don Antonio Gálvez, el médico, don Blas Gutiérrez del Corral, el alcalde, don Pedro Gutiérrez del Corral y los dos "jóvenes abogados" Pedro Sánchez Sánchez y Pedro Pérez Clotet. 
Aún sin ser payoyos sentimos una gran simpatía por el pueblo vecino, que nuestro padre adoraba, y estamos muy contentos de haber recuperado una bonita historia para todos, aunque, por supuesto, el recuerdo de este día está en la mente y el corazón de todos, puesto que se sigue celebrando la Procesión de Las Piedras y los actos en conmemoración de este gran día.
 




 Portada del Libro sobre Villaluenga, 1926
 

 Parece ser que el 31 de agosto de 1926 se desgajó una gran masa de piedras de gran tonelaje de la sierra de Villaluenga, cayendo sobre el pueblo pero sin causar ningún daño personal. Dando por supuesto que no había habido muertos gracias a la ayuda de la Virgen, todo el pueblo está de acuerdo en dedicarle la calle Alta, remombrándola con el nombre de la Patrona.
Transcribimos a continuación el discurso del profesor don Antonio Gálvez, con el compromiso de traer en los próximos días los discursos siguientes hasta que transcribamos todo el libro.
Por supuesto que si hay alguien interesado en el libro o en sus láminas lo tenemos a su disposición.







Discurso del profesor Antonio Galvez 
Villaluenga, 13 de septiembre de 1926


"Desviado  momentáneamente, por un imperativo que gustosamente cumplo, de la órbita en que se desenvuelve mi actividad, no extrañará el lector que estas líneas no estén a la altura que el asunto y lo que a ellas siga se merecen; que este remedo de prefacio sea deshilachado y burdo a pesar de verse su urdimbre de recio amor, de fuerte veneración por este pueblo y sus poéticos fervores de rancio sabor tradicional.
Puesto en el trance de hacer un proemio a este folleto, nada me ha parecido mejor que reseñar el fundamento, el móvil y el desarrollo de los actos celebrados el 15 de este mes, reseña que será a modo de entrada de este piadoso memorándum, llamado a fijar en la memoria de todos una fecha, un celestial favor y un humano reconocimiento.
Pierde su estabilidad  natural  una gran masa de piedra que un rayo descuaja, de lo más alto de la  montaña que de regazo sirve a este pueblo, en la madrugada del 31 de agosto de este año. Choca, en su caída, con grandísimo estruendo,  en la base  de  la sierra y, hecha trozos de algunas toneladas,  a unas casas   derriba  una pared, a otras deshace la techumbre y cercena, como tajante  cuchilla, la arboleda de otra y medio piso alto de la que ante ella se alza.
A la caída de esta enorme, mole con los daños materiales causados en las calles Alta y Granado, se alza majestuosamente en todo el vecindario el clamor de que a la intercesión de nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Rosario, se debía el no haber ocurrido desgracias personales y que los destrozos no alcanzaran  proporciones de catástrofe.
Un poco más de ímpetu alcanzado por las astillas de piedra, se hubiera traducido, necesaria e inevitablemente, en horrible desastre y día de desolación y luto.
Quedó patente, con lo relatado,  la protección de nuestra celestial Madre, y, como acto reflejo de aquella, surge espontánea y unánimemente una reunión de vecinos, en las  Casas  Consistoriales, para dar forma al latente deseo de testimoniar agradecimiento a Nuestra Señora del Rosario por su reiterado amparo; de  ofrendarla  humildemente el fervor de sus hijos, más lozano, más fúlgido, por el  señalado favor recibido y tal reunión  cristaliza en designar una  comisión  que,  fiel intérprete de los anhelos  populares y para que estos tengan la  realización apetecida, acuerda se eleve solicitud al Ayuntamiento para que sea dado a la calle Alta el nombre de nuestra Excelsa Patrona, que se haga  solemne voto de que todos los años en la madrugada del 31 de agosto, se celebre una procesión con  la  imagen  de la Reina de los Cielos en que se  rece el Santo Rosario,   a  la  que  concurran los vecinos de ambos sexos, así como a la función  religiosa con panegírico que, seguidamente, se le ha de dedicar y que en sitio adecuado de la Iglesia sea colocado un cepillo en el  que se   depositarán    las   limosnas  que los fieles quieran dedicar a la celebración anual de  los  cultos  reseñados. Para revestir de las posibles garantías de compromiso ineludible la  celebración de los actos religiosos, se decide se levante la oportuna  acta cuya lectura y firma se rodeará del  mayor esplendor posible para que su recuerdo perdure indeleble en el vecindario. Cumplióse el 13 del actual mes el programa   señalado—puesto  que  el Ayuntamiento, animado de sentimientos al unísono  con  los  del pueblo, acordó con entusiasmo el cambio de nombre de la calle del siniestro por el de Nuestra Señora del Rosario— celebrándose con inusitada brillantez y asistencia de numerosos fieles, la función religiosa que cantaron distinguidas señoritas y en la que pronunció una bella oración sagrada, modelo de oratoria, el Sr. Cura párroco D. Juán González Muñoz y, por la noche, la procesión de la Santísima Virgen rezándose el Santo Rosario cuyos misterios y letanías entonaron las mismos señoritas que cantaron la Misa.
Ambos actos religiosos fueron gallardas pruebas de la fe que anida en el vecindario y de que los ideales de esta índole tienen la virtualidad, una vez más puesta de manifiesto, de fundir, de compenetrar, de combinar tan intrincadamente los corazones, que no se pueden separar, por un átomo más de acendrada religiosidad, al rico del carente de fortuna, al de elevada cultura del ignorante, al de altos pensamientos del de ruines pasiones: todos, todos forman una masa homogénea, dentro de la máxima heterogeneidad posible, con un solo ideal pensamiento, con una sola lengua que musita fervientes plegarias, con un solo corazón henchido de divinos quereres.
Tuvieron lugar por la tarde—y no extrañe al lector que conceda lugar preferente al relato de aquellos—los actos no religiosos.
El vecindario congregado en la Plaza Alfonso XIII y presidido por su Ayuntamiento marchó en manifestación a la calle Alta (en su confluencia con la Plaza de Sagasta), en donde el Sr. Alcalde de la villa D Pedro Gutiérrez del Corral descubrió la lápida que bendijo el Sr. Cura y que a dicha calle da el nombre de Nuestra Señora del Rosario, estallando entusiásticos vítores y aclamaciones que unidos a las armonías de la banda municipal de música patentizaban el entusiasmo reinante. Restablecido el silencio, después de un largo rato, pronunció D. Blas Gutiérrez del Corral, médico de la localidad, un sentido discurso. Seguidamente se retorna al punto de partida en donde en medio del más absoluto y respetuoso silencio, lee el Sr. Alcalde el acta votiva que cubren en un momento de firmas las Autoridades y el pueblo en general. En este acto hicieron uso de la palabra los jóvenes abogados don Pedro Pérez Clotet y don Pedro Sánchez y Sánchez, cuyos discursos, brillantes y elocuentes como el del señor Gutiérrez del Corral, arrancaron muchos y efusivos aplausos del numeroso y selecto auditorio".
 Villaluenga del Rosario, 15-9-26.


.