miércoles, 10 de julio de 2019

Ensayo de cronología del yacimiento turdetano, púnico y romano de Ócur


Ensayo de cronología del yacimiento turdetano, púnico y romano de Ócur (o guía para interpretarlo).

 

Por José María Gavira Vallejo 

Publicado en Historias del Mediodía (en este enlace).



JOSÉ MARÍA GAVIRA VALLEJO
Este documento pretende corregir errores y erratas detectados en otros textos sobre fechas y hechos. Como nadie está libre de cometer yerros, puede que este texto también  los contenga, en cuyo caso agradeceré que me sea comunicado a la dirección de contacto de esta web.

image_thumb255B17255DAntes de 1792

  • Los ubriqueños sospechaban que en el Salto de la Mora existió una ciudad antigua, por los restos visibles.

image_thumb255B18255D1792

  • Juan Vicente Vegazo Montesdeoca compra la parte superior del Salto de la Mora por 3221 reales para plantar una viña y al mismo tiempo buscar vestigios de poblaciones antiguas.

1793

  • Vegazo empieza estudiando la “mezquita” (actualmente conocida como mausoleo o columbario) y la muralla ciclópea, tras de la cual encuentra cuadros de casas y la fuente que se ha dado en llamar “de Minerva” porque cerca apareció una estatua de esta diosa.
  • Descubre un aljibe y una escalera de cantería que nace al lado. Esta conduce a la parte superior del yacimiento, donde encuentra otro aljibe.

1794


1795

  • Vegazo excava el edificio hoy considerado termas y estudia el aljibe inmediato.
  • Descubre un mosaico que “causaba admiración a quien lo miraba”, pero lo destruye completamente “por tener que rebajar el terreno”.
  • Encuentra restos de “vaciado de algunos crisoles y un zarcillo o arete de oro como una lágrima de pendiente”, dos estanques, una “como mina abovedada”  y “un aljibe, con el techo en su centro, con grandes y vistosas molduras con distintos charolados de colores”.
  • Halla o interpreta el acueducto de los Paredones como sistema principal de abastecimiento de agua de la ciudad.
  • 21 de febrero: El cura ubriqueño Simón de Zamora sube al yacimiento acompañando al académico y militar Domingo Traggia, que hace la primera lectura de las inscripciones de Antonino Pío y Cómodo que se conoce, muy imperfecta.
  • En este año o en los siguientes el descubridor escribe un informe  titulado Antigüedades de Ubrique, descubiertas por D. Juan Begaso en el año 1792, más conocido como “los papeles de Vegazo” o “el manuscrito de Vegazo“. (Hoy está perdido pero el historiador Fray Sebastián de Ubrique nos transmitió gran parte en un libro publicado en 1944.)

1796


1797

  • Probablemente en junio visita las ruinas el coleccionista de monedas cordobés Andrés Palacios.
  • 29 de junio: Palacios comunica los hallazgos al director de la Real Academia de la Historia, el Duque de la Roca. La carta incluye la lectura de la inscripción de Cómodo. La Academia tomó conocimiento del oficio de Palacios en su reuniones del 7 de julio  y del  21 de julio y acordó pasar la inscripción al Anticuario para que la examinara e informara. El director le contesta el 18 de julio dándole las gracias por las noticias sobre los “ocuritanos” y pidiéndole más información.
  • 17 de septiembre: Palacios envía una segunda carta a la Academia, en este caso dando la lectura de las dos inscripciones y proponiendo que las estatuas encontradas representan al emperador Cómodo y la reina Cleopatra. Le responde en la última semana de septiembre el académico Antonio de Capmany diciéndole que el día 22 la Junta de la Academia ha tratado esta información y pidiéndole que vigile que “se ponga mas cuidado este invierno en la colección y conservación” de los restos.

1798

  • 10 de noviembre: Juan Vicente Vegazo Montesdeoca, el descubridor, escribe al sevillano Conde del Águila una carta en la que le informa de la situación del yacimiento quejándose de que “he gastado muchos pesos en su descubrimiento y solo doce monedas conservo, y lo demás, por difícil de recoger,
    se queda en los sitios
    ”.

1800


1801

  • 12 de marzo: El arquitecto ubriqueño Miguel de Olivares levanta un plano de los “baños” (mausoleo – columbario) y lo envía a la Real Academia de la Historia.

1802


1804


1805


1809


1823


image_thumb255B20255D1824

  • 30 de julio: La gaditana Frasquita Larrea, madre de la escritora Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) sube al Salto de la Mora y cuenta la experiencia en su diario.
  • Aparece (no se sabe si en el Salto de la Mora o en el río Ubrique) un ara funeraria dedicada a la memoria de la sacerdotisa Postumia Honorata, natural de Barbesula. La piedra acabó empotrada en una casa a la orilla del río Ubrique, en la antigua calle Tenerías (más tarde Méndez Núñez y actualmente Ingeniero Ruiz Martínez) y la leyenda casi se borró debido a la erosión hidráulica. Se conserva en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique.

1825


1832


1860

  • 18 de junio: Hübner publica un artículo de la serie Epigraphische Reiseberichte aus Spanien und Portugal en el que dice que Francisco Javier Delgado, padre del académico de la RAH Antonio Delgado Hernández, recopiló muchas inscripciones antiguas (lo hizo durante el primer cuarto del siglo XIX).
  • Julio o agosto: Hübner visita Ubrique para conocer las inscripciones, pero no llega a verlas. Comunica su visita a Antonio Delgado en carta del 9 de agosto desde Cádiz.
  • 8 de noviembre: Hübner publica un nuevo artículo de la serie Epigraphische Reiseberichte aus Spanien und Portugal en el que afirma que el erudito Francisco Javier Delgado recibió copia de la inscripción de Postumia en 1825, la cual no se podía examinar actualmente porque el ara estaba siendo utilizada como “piedra angular de una casa, con las letras hacia adentro”. También informa de que no pudo ver las inscripciones de los emperadores.

1869

  • Hübner publica en el volumen II del monumental Corpus Inscriptionum Latinarum las inscripciones de Antonino Pío y Cómodo basándose en las que dio la Real Academia de la Historia en 1805. A partir de la palabra errónea “OCVRRITANORVM” que figura en la lectura de la Academia, Hübner infiere que el nombre de la ciudad era Ocurri, amplificando así el eco del error. Reconoce que Rodríguez de Berlanga le ha dicho que sobra una R, pero no le hace caso. Explica que no pudo ver personalmente las inscripciones imperiales por negarse a pagar la cantidad abusiva que le exigía un guía.
  • Hübner publica la lectura de la inscripción de Postumia tal como le llegó de Francisco Javier Delgado (el cual la recibió en 1825) a través del hijo de este, Antonio Delgado Hernández, a la sazón anticuario de la Real Academia de la Historia.

1887


1889

1893

  • El arqueólogo, historiador y filólogo alemán Adolf Schulten escribe una entrada sobre la ciudad romana de Ubrique en la Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, una de las principales enciclopedias mundiales sobre antigüedad clásica.

1907

  • El historiador Enrique Romero de Torres escribe entre 1907 y 1908 la parte dedicada a la provincia de Cádiz del Catálogo Monumental de España y en ella, al hablar de Ocurri –emplea este nombre aunque aclara que Hübner le agregó una erre inexistente–  comenta que tiene una copia de los “papeles de Vegazo” (Antigüedades de Ubrique, descubiertas por D. Juan Begaso en el año 1792) cuyo original está en poder de Juan Pérez de Guzmán y Boza, segundo duque de T’Serclaes de Tilly

1911

  • El académico Fidel Fita publica en una nota en un Boletín de la Real Academia de la Historia una inscripción encontrada cerca de Cástulo en la que se lee VCCOR que atribuye a “Ocuri” u “Ocurri, aunque los especialistas actuales no lo creen.

1934

  • Romero de Torres publica su trabajo de 1907-08.
  • Muere el duque de T’Serclaes de Tilly. Su inmensa biblioteca se dispersa y se pierden los “papeles de Vegazo”.

1943

  • César Pemán y Pemartín cita a Ocuri en su “Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de
    Cádiz en 1940” (reeditado en Informes y Memorias 1 (1954) 21 y 51-52).

1944

  • Fray Sebastián de Ubrique publica su Historia de la Villa de Ubrique, en la que habla extensamente de la ciudad que el llama Occurris transcribiendo párrafos enteros de los “papeles de Vegazo” a partir de la copia de Romero de Torres. Reproduce sendas fotografías de las lápidas ubriqueñas colgadas en el Museo de Cádiz.

1953

  • César Pemán cita a Ocuri en “Los topónimos antiguos del extremo sur de España”, Archivo Español de Arqueología 26 (1953) 109-111.

1967
  • Mayo: El maestro nacional de Ubrique Manuel Cabello Janeiro presenta la primera memoria de las actuaciones de localización de elementos histórico-patrimoniales encuadradas dentro del programa de televisión Misión Rescate, en el que participaba un grupo de alumnos ubriqueños dirigidos por este profesor y por su compañero Francisco Collado Jara.
  • Verano: Cabello contacta con el profesor Luis de Mora Figueroa, que visita el yacimiento y recomienda le sea mostrado a Salvador de Sancha Fernández. Este lo visita en septiembre.

1968
  • Febrero: Visita el yacimiento Juan de Mata Carriazo Arroquia, catedrático de Prehistoria e Historia de España Antigua y Media en la Universidad de Sevilla.
  • Mayo: Visita de Concepción Blanco, directora del Museo de Cádiz.
  • Junio: El concurso Misión Rescate premia con el trofeo de plata al grupo de Ubrique por su trabajo cobre el columbario.

1969
  • Manuel Cabello invita a conocer el yacimiento a distintas personalidades, logrando interesarlos: Pedro Valdecantos García, delegado provincial de Educación y Ciencias; el gobernador civil; los directores de los periódicos Diario de Cádiz, ABC de Sevilla y Sur de Málaga; Concepción Fernández Chicarro, directora del Museo de Sevilla; Antonio Calderón Quijano, Rector de la Universidad de Sevilla; Manuel Sotomayor, catedrático de la Universidad de Granada o Gustavo Grumer, director del Instituto Alemán de Madrid.
  • 20 de noviembre: Juan de Mata Carriazo se interesa por el estado del columbario y pide datos para una posible actuación.

1970
  • Verano: Manuel Cabello trae al yacimiento a Aníbal Arias Ruiz, director del programa Misión Rescate.
  • 11 de noviembre: Bellas Artes concede el permiso de excavaciones a Salvador de Sancha.

1971
  • Enero: Comienza la primera excavación arqueológica del yacimiento de los tiempos modernos dirigidas por Salvador de Sancha Fernández. El objetivo principal es la limpieza y restauración del columbario.
  • Febrero: Exposición de algunas de las piezas encontradas en el Salto de la Mora en los salones de la Escuela de Artes y Oficios.
  • Septiembre: Se reanudan las excavaciones, ahora en cuatro zonas diferentes.

1972
  • Visitas de Juan Pedro Garrido, catedrático de Madrid; Mariano del Amo, director del Museo de Huelva: Fernando Portillo, presidente de la Diputación (entidad que dio 150.000 pesetas para las excavaciones), Jesús de las Cuevas, escritor de Arcos; Antonio León Manjón, procurador en Cortes; Martín Almagro Bach, comisario general de Excavaciones.
  • Septiembre: El programa Misión Rescate concede el Trofeo de Oro al grupo 208 de Ubrique por sus trabajo de puesta en valor del yacimiento.

1973
  • Haciendo los cimientos de la Fábrica de Añón, sobre el río Ubrique, se encuentra el ara de Postumia Honorata empotrada en un muro de contención o encauzamiento de riadas dentro del casco urbano ubriqueño (en la calle Francisco Ruiz Martínez).
  • Junio: se inaugura la Glorieta de Misión Rescate, en la que se exponen al aire libre varias piezas arqueológicas rescatadas del Salto de la Mora más el ara de Postumia Honorata encontrada en 1824 y empotrada desde entonces en una o varias construcciones.
  • Verano: el arquitecto Alfonso Jiménez Martín (que había restaurado la Catedral de Sevilla) realiza la restauración del columbario.
  • Septiembre: Proyecto de Manuel Cabello para iluminar el columbario.

1974
  • El historiador Antonio Tovar habla de la ciudad de Ocuri en su obra Iberische Landeskunde, Parte 2: Die Völker und die Städte des antiken Hispanien – 1. Baetica.

1976
  • Verano: Tercera y última campaña arqueológica en el Salto de la Mora a cargo de Salvador de Sancha. Se sondea en la zona de las termas.

1982

  • Ramón Corzo Sánchez, director del Museo de Cádiz, publica un libro sobre Ubrique, tercero de una serie encargada por la Diputación sobre la historia de los pueblos de la provincia, dedicando unas páginas a Ocuri. Fue el primero en atribuir a Minerva (que no Cleopatra ni Proserpina) la estatua femenina encontrada en 1793. De su texto se infiere que en ese momento en el Museo de Cádiz están las dos inscripciones. (Hoy la más grande y pesada se encuentra “desaparecida”.)
  • Julián González publica los epígrafes ubriqueños en su libro Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz y comenta que una de las lápidas ha desaparecido.

1994


1996

1998

  • El arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa inicia una serie de trabajos de limpieza, recuperación, rehabilitación y excavación de urgencia con vistas a la puesta en valor y uso turístico del yacimiento que terminaron en 2003. Fueron financiados por el Ministerio de Trabajo (Instituto Nacional de Empleo) y la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz  Se puso en marcha la Escuela Taller Foro Arqueológico y se iniciaron los programas Arqueosierra, que tuvieron tres fases. Se excavó una vivienda, la cisterna alta, se limpiaron las “tabernas” del foro y las “termas”, se consolidaron muros y la muralla ciclópea.

2000

  • Julio: Se inaugura el Centro de Recepción de Visitantes con cafetería, servicios y tienda, vallados, caminos interiores, señalización y cartelería, aparcamientos, escaleras de acceso y sala de proyecciones audiovisuales). Estuvo en funcionamiento hasta 2004, siendo abandonado por el Ayuntamiento.

2001

  • La moneda OQVR aparece recogida en el Diccionario de cecas y pueblos hispánicos de Mª Paz García-Bellido y Cruces Blázquez. Estas autoras opinan, como Villaronga, que la moneda la acuño una comunidad púnica en Ubrique en el siglo I a. C.
  • Empieza la primera fase de la Intervención de urgencia y consolidación de la muralla ciclópea de la ciudad íbero-romana de “Ocuri” (Ubrique, Cádiz) dirigida por Guerrero Misa.

2003

  • Guerrero Misa termina los trabajos arqueológicos en el Salto de la Mora. Entre los resultados más importantes figura la aparición de vestigios turdetanos en la muralla ciclópea.

2006


2009

  • Aparece en un catálogo una segunda moneda de OQVR. Se empieza a pensar que la ciudad púnica se llamaba Ócur (u Ocur).

image_thumb255B15255D2012

  • Mayo: Un derrumbe en un sector de la muralla ciclópea conciencia al Ayuntamiento de que hay que intervenir en el yacimiento para mejorarlo y ponerlo en valor.

2013

  • 7 de abril: un foro numismático publica un tercer ejemplar de la moneda OQVR.
  • 18 de noviembre: Inicia su andadura el Taller de Empleo “Mejora del Entorno del Yacimiento Ocuri con dos módulos:  “Infraestructura de Jardines” y “Dinamización de Servicios de Información y Atención Ciudadana”. Lo dirige el arqueólogo Luis Iglesias García.

2014

  • Abril: Gracias al empeño de la delegada municipal de Cultura de Ubrique, Josefina Herrera, se inician nuevos trabajos de Guerrero Misa y colaboradores para el “control de movimientos de tierras y apoyo a la restauración de la Muralla Ciclópea de la ciudad íbero-romana de ‘Ocuri’ “ y su consiguiente puesta en valor. Se mejora la señalización.  El objetivo es dar más vida al yacimiento abriéndolo a otras posibilidades, como las representaciones teatrales en el “foro”.
  • image_thumb255B19255D22 de octubre: Se abre una exposición permanente sobre el yacimiento arqueológico en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique.
  • 6 de diciembre: Se reabre el Centro de Recepción e Interpretación en el que se muestra a los visitantes un vídeo informativo con imágenes reales y virtuales que recrean las antiguas edificaciones, la muralla ciclópea, el edificio funerario, o el abastecimiento de agua.. Se organizan visitas guiadas por una profesional.

2015

No hay comentarios: