lunes, 24 de marzo de 2025

La ciudad romana de Ocurris (Ocur) presente en la feria de la piel de Ubrique

 

La arqueóloga Mar Castro explica al Consejero de la Presidencia y al alcalde de Ubrique las intervenciones que han tenido lugar en el yacimiento durante el pasado mes de febrero

 

 

Por Esperanza Cabello

 

En esta segunda edición de "Bajo la piel" ha habido lugar para casi todo, el mundo del arte, la cultura, la artesanía, la marroquinería, el diseño y el esparcimiento ha estado presente en todos los rincones del centro histórico de Ubrique.

A nosotros nos han gustado muchos de los stands y locales que se han distribuido por nuestras calles, aunque, como siempre, hemos tenido una pequeña preferencia por la librería, aunque estaba un poco escondida, y, por supuesto, por Ocurris.

Este año la ciudad romana estaba representada en la ermita de San Juan. Por un lado estaba una de las asociaciones romanas en el centro (hablaremos más tarde de ellos), a la izquierda estaba la Escuela de artesanos  de la piel, con Juan enrique Gutiérrez y algunos aprendices, que además tenían una preciosa exposición de cuadros fabricados en piel, trabajo de sus alumnos.

Y a la derecha, según se entraba, estaba el stand de la ciudad romana y las últimas intervenciones arqueológicas que han tenido lugar, durante tres semanas, el pasado mes de febrero.

Esperábamos encontrar a la arqueóloga responsable del yacimiento, María Isabel Campos, pero en ese momento tenía que estar en el propio yacimiento por causa de fuerza mayor.

 


Del stand se ocupaba Mar Castro, arqueóloga, profesora de la universidad de Granada que participa en el convenio con el ayuntamiento de Ubrique con el que ya ha habido dos intervenciones en la zona más alta del yacimiento.

 

 


 

Mar estuvo explicando a Antonio Sanz Cabello y a Mario Casillas algunos detalles de esta última intervención, que ellos siguieron muy atentamente, y el consejero continuó diciendo que el yacimiento cuenta con todo el apoyo de la Junta de Andalucía y que tanto desde esta institución como desde el ayuntamiento y la diputación de Cádiz están comprometidos con el estudio, la seguridad y la difusión de este tesoro patrimonial.

 

 


 


Mar Castro, amable y conocedora como pocos del desarrollo de estas intervenciones, nos dio todas las indicaciones necesarias, comentando los datos más sobresalientes y contando algunas anécdotas del trabajo de todo el grupo. Además había preparado un desplegable, con la colaboración de la concejala de cultura, Patricia Caro, que distribuyó entre los presentes y cuyo texto reproducimos a continuación:

 

NUEVAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN OCURI (UBRIQUE)

Durante agosto de 2024 y febrero de 2025 se han llevado a cabo diversas campañas de excavaciones en el yacimiento de Ocuri, en Ubrique (Cádiz). Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Ayuntamiento con la participación de estudiantes y especialistas en Arqueología.

 

 

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

Se practicaron dos sondeos donde los principales hallazgos han sido:

             Sondeo 1:

Ha revelado estructuras monumentales, incluyendo basamentos de columnas y pedestales, así como abundante material cerámico romano y monedas tardoantiguas, lo que sugiere que el foro fue un importante espacio público.

             Sondeo 2:

Se han documentado estructuras medievales y romanas, incluyendo una estancia con estucos pintados, cerámica islámica y objetos metálicos, lo que indica la continuidad de la ocupación en diferentes épocas.

1.           Edificio público monumental

Se ha identificado un gran edificio público con suelo hidráulico y restos de columnas que formaban parte de su decoración. Contaba con una escalera de acceso que conectaba con una terraza superior, salvando un desnivel de 2,70 m.

2.           Presencia de un altar decorado

En una segunda fase, se añadió un altar cuadrangular con escalinata de acceso, decorado con placas de mármol, las cuales fueron expoliadas posteriormente.

3.           Reutilización de materiales y compartimentación de los espacios en una fase posterior

Se ha documentado la presencia de muros construidos con materiales reutilizados de edificios adyacentes. Destacan basas de estilo ático, lo que indica un método de construcción muy antiguo en la arquitectura pública de la ciudad.

CONSERVACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN

Conservación y Difusión

Los restos documentados serán integrados en el recorrido turístico del yacimiento, permitiendo su conservación y puesta en valor. En colaboración con la Universidad de Granada, se han desarrollado guías didácticas adaptadas a distintos niveles educativos, con el objetivo de fomentar la difusión del patrimonio arqueológico de Ocuri y su comprensión dentro del contexto histórico de la Serranía de Cádiz.

HALLAZGOS MATERIALES

Además de las estructuras, se han recuperado numerosos artefactos, como restos metálicos y cerámicos, ¡unto con evidencias ecológicas de gran valor.

Entre los materiales recuperados destacan fragmentos de cerámica romana, principalmente terra sigillata hispánica y africana, así como numerosos restos constructivos (tegulae, ímbrices y ladrillos). Se ha documentado un importante conjunto de objetos metálicos, incluyendo monedas de cronología tardoantigua, además de una lucerna y fragmentos de vidrio. Los restos faunísticos en estudio sugieren que la ganadería desempeñó un papel clave en la economía del asentamiento.

PROSPECCIÓN NO INVASIVA

Los estudios geofísicos mediante georradar han permitido detectar estructuras soterradas en la explanada del foro a profundidades entre 0,80 m y 1,20 m. Se han identificado derrumbes y alineaciones constructivas que han orientado la planificación de los sondeos arqueológicos, optimizando la intervención sin necesidad de excavaciones extensivas.

DOCUMENTACIÓN Y TOPOGRAFIADO DE ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO

Se ha llevado a cabo un exhaustivo levantamiento topográfico y documentación de las estructuras emergentes mediante técnicas avanzadas de fotogrametría aérea y terrestre. El empleo de drones multiespectrales y tecnología LIDAR ha permitido generar Modelos Digitales del Terreno (MDT) y ortofotografías georreferenciadas. Asimismo, se han registrado con precisión elementos arquitectónicos como basamentos, pedestales y estructuras hidráulicas, facilitando su análisis e interpretación.

 

 

UNIVERSIDAD DE GRANADA/ AYUNTAMIENTO DE UBRIQUE

UGR/OQUR

 

 

domingo, 23 de marzo de 2025

La "otra" visita de Antonio Sanz Cabello a Ubrique

 

Antonio Sanz Cabello, Consejero de la Presidencia

En la esquina de la casa de sus abuelos en Ubrique

 

Por Esperanza Cabello

Las fotografías de esta entrada son de Luis Eduardo Rubio, Mari Carmen Lamela, Leandro Izquierdo y Antonio Sanz. Gracias a todos.

 

No deben de quedar muchas personas que no hayan oído hablar de la segunda edición de la feria "Bajo la piel", que se ha celebrado en Ubrique esta semana pasada.

Se trata de una feria  muy diferente a todo lo que conocemos, es un acontecimiento para todo el pueblo, en el que todos, fabricantes, patrocinadores, pequeños  comerciantes, escuelas, institutos, academias de baile, restauradores, barberos, diseñadoras, asociaciones de todo tipo y por supuesto todo el equipo de gobierno participan.

Pero es que también participa el pueblo llano, unos ceden sus locales, otros ayudan en lo que pueden, otros dan publicidad, y todos colaboran. Hay un grandísimo trabajo de preparación y organización previo, y el centro histórico del pueblo se convierte en un gran plató en el que todo el que quiera puede actuar.

Entre la intensa actividad social y política que rodea esta feria, una de las más complicadas, por cuestiones de agenda, es la visita del Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, siempre tan ocupado que apenas tiene tiempo de cuadrar las actividades y se ve obligado a declinar invitaciones a veces muy apetecibles.

No ha sido el caso de la invitación del alcalde, Mario Casillas, a la feria de la piel. Antonio tenía prevista su llegada a las 12:00 a Ubrique para participar en una rueda de prensa y visitar a continuación los stands de la feria.

 


 

Solo es que, en esta ocasión, Antonio, que es nuestro primo hermano, hijo de nuestra querida madrina María Remedios y familiero como todos los Janeiro, traía una "misión especial", adelantó una hora su viaje oficial y se dispuso a hacer una visita familiar.

Su objetivo era visitar a su primo Manolo, Manolito, para la familia. Manolo es uno de los primos mayores, y todos los primos pequeños lo adoraban y lo quieren, siempre tuvo ese carácter entrañable, cariñoso y generoso que los cautivaba a todos.

Antonio forma parte del grupo de los "primos chicos", y no quería irse de Ubrique sin darle un abrazo y felicitarlo por el éxito de su página Ubrique en verde, que tanta visibilidad está dando a nuestro pueblo.

Lo primero, acercarnos a la casa de nuestros abuelos, donde tiene el stand Sara Castro, y desde allí, en la esquina del callejón de Janeiro, dedicado a nuestro bisabuelo Manuel, le envió un primer saludo.

 


 Después continuamos hacia la plaza de la Verdura, rincón ubriqueño en el que prácticamente nos hemos criado todos, siempre alrededor de abuela Julia y abuelo Paco. Junto a la cruz de la Verdura, más fotos.

 


 

A continuación el saludo y el abrazo a su primo Manolo. Claro que este saludo queda dentro del ámbito familiar. Un precioso detalle y un primo Manolo agradecido y feliz, a pesar de que no es su mejor momento, por saludar a todos.

De la plaza de la Verdura pasamos a la calle Botica. ¡Cuántos paseos no habremos dado por esta calle todos los primos, sobre todo cuando venían los de Jerez o los de Ronda!

Nos acercamos a la casa de la tía Isabelita, que ha cambiado, por unos días, su aspecto de casa normal para convertirse en el escaparate de uno de nuestros jóvenes diseñadores,  Carlos Olmedo.

 


 


Dentro de la casa de nuestra tía Isabelita, cuántas veces no habremos entrado ahí de  pequeños, y, aunque todo está muy cambiado, sigue recordándonos a ella cada vez que entramos. Antonio recordaba los bolsos de Loha piel que hacen homenaje a Celestino Mutis y que ya estuvieron presentes en la primera edición de la feria.

Terminada la visita a la casa de tita Isabel, nos fuimos a la tienda de los abuelos "Casa Cabello", convertida por unos días en "Casa Castro", y totalmente transformada para la ocasión.

 

 Fotografía gentileza de Mari Carmen Lamela Radio Ubrique

 

De todas formas, los elementos arquitectónicos sirven para situarnos y es precisamente junto a esa ventana donde nuestro abuelo solía sentarse, en una mesa de camilla, a leer el periódico o a escribir con su preciosa máquina Underwood, traída de Argentina. A su derecha estaba el tocadiscos y sus discos de tangos, recuerdos imborrables.

Así que el primo Antonio, en un guiño para toda la familia y sobre todo para su madre, se colocó en el mismo lugar que abuelo estuviera cincuenta años atrás y Mari Carmen Lamela nos ha enviado las fotos del momento.


 

Todavía quedaba, en el recorrido familiar de su visita, otro momento emotivo. Antonio subió con el alcalde, Mario Casillas, al despacho de la alcaldía donde le esperaba una pequeña broma. Habíamos preparado varias fotografías de "Casa Cabello" con nuestra tía, nuestra abuela y nuestros primos. Los cuadritos estaban colocados muy a la vista en el despacho del alcalde, así que Antonio no tuvo más remedio que darse cuenta de que "las fotos de familia" eran de su propia familia.

 



 

 


 

Este repaso de fotos cerró la visita familiar de Antonio a Ubrique. En ellas estaban plasmados su madre, su hermana, tita Ana María, tito Heliodoro, Clarita, Isabelita, Consuelo Bohórquez, abuela Julia y los primos mayores, los nacidos hasta el sesenta y tres. Todos felices y sonrientes en la puerta de la tienda.

 

Después continuó la visita institucional, rueda de prensa, saludos, apretones de manos, fotos con los vecinos, sonrisas, palabras de apoyo para nuestra feria, de condolencia para los que están teniendo tan graves problemas con las inundaciones.

Y un gran agradecimiento a nuestro pueblo, a su bienvenida, a su trabajo, a sus magníficas cifras de exportaciones y de contratación, a su marroquinería... y a sus gañotes, que no tuvimos más remedio que hacerle una tareíta de gañotes para el camino.

 


 Antonio con un trocito de gañote en la mano

 

Mil gracias,  primo, el que quiere a los nuestros nos quiere a nosotros💜💜💜💜💜 


.

Antonio Sanz Cabello felicita a Manolo Cabello Izquierdo

Los gamones en Villapún (Palencia)

 

 

Por Esperanza Cabello


Nuestro sobrino Leandro Cabello Benítez, forofo de los gamones, como su padre y su abuelo, ha localizado una página en internet muy curiosa, se trata de un pueblecito del páramo palentino (en este enlace) llamado Villapún. Es muy curioso el nombre, desde luego, y al relacionarlo con los gamones, cualquiera diría que allí también los hacen explotar, como nosotros.

Pero no, los gamones allí tienen otros muchos usos, como Leandro ha descubierto en su página de facebook (en este enlace).

 


 

 

NOMBRES Y USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS EN VILLAPÚN (XXXI):


Se conocen como GAMONES las hojas basales verdes del asfodelo (Asphodelus albus), las cuales se han utilizado para adornar las calles del pueblo, junto con los “burritos”, marcando el recorrido de la procesión del Corpus Christi. En las fechas previas a la fiesta mucha gente del pueblo, niños y mayores, salían con los burros al monte para cargar las alforjas de grandes cantidades de “gamones”. También se recogían las hojas tiernas para dar de comer a los cerdos, resultando entonces una carne excelente, de hermoso color y sabor grato, tal y como relata el Dr. Macho. En cuanto a los tallos florales, las GAMONITAS o VARAS DE SAN JOSÉ, se han utilizado para adornar y, cuando estaban secas, para fabricar flechas para arcos los niños.

 

¡Enhorabuena, Leandro, un magnífico descubrimiento!

 Nota: a partir de hoy, seremos admiradores absolutos de este pequeñito pueblo de Palencia, y seguramente este verano, aprovechando alguna de las salidas vacacionales, iremos a visitarlo, del mismo modo que el año pasado visitamos Ataquines (en este enlace). 

Y es que en su página web oficial, hemos encontrado datos increíbles de su historia, tanto que nos parece magnífico que así se nos vayan abriendo horizontes en esa España tan "lejana" para nosotros.

Buscábamos, claro, el origen del topónimo del pueblo, porque Villapún lo primero que nos recuerda, (quizás un poquito contagiados con esta historia de gamones, que en Ubrique hacemos explotar y suenan "¡púm!") es la onomatopeya de la explosión, pero no, Villapún tiene un origen muy antiguo, como hemos podido leer en su página de historia, y el nombre quizás sea romano:

 

Los repobladores de esta zona procedían del norte, principalmente Cantabria y Navarra, y también del sur, mozárabes que se vieron obligados a emigrar hacia el norte por la persecución a la que fueron sometidos. El propio nombre de Villapún parece aludir a uno de estos repobladores, aunque no está claro si de procedencia vasca (Eypun, según Jesús María Merino) (7) , castellana (Pune o Ipune, como aparece en la documentación del monasterio de Sahagún) (6) o un mozárabe procedente de Gormaz, según nuestra hipótesis particular, aunque difícilmente comprobable.

Así, la referencia más antigua de nuestro pueblo la encontramos en un documento del Monasterio de Sahagún del 18 de marzo del año 1053, correspondiente a una donación, tal y como se recoge en el "Índice de los documentos del Monasterio de Sahagún" publicado por el Archivo Histórico Nacional (8):

 

                                     A.1053.         953. Donación hecha por Aragonti, á Eze Diaz y á su mujer 
                 Marzo 18.   Adosinda, de una viña que tenía in territorio de Gormaze et de  villa de Pune. 
                       “Facta carta donaciones XV.kal. Aprilis, Era Tª LXLª Regnante rege Fredenando in Legione.” 
                                                                                             Becerro I, fol. 233.

 Muy significativo es que ya en este primer documento el nombre de "Villa de Pune" aparezca ligado al de "Gormaze", del que trataremos después. 

Por otra parte el patronímico "Pune" debe de derivar del sobrenombre latino "Punus" o "Poenus", aunque no existen referencias escritas del mismo en nuestra región, pero sí, en cambio, del femenino "Ponia" en el siglo X.

 

En su página web también hemos podido leer el uso tradicional de los gamones para la fiesta del Corpus Christi:

 


 Que nos recuerda, por supuesto, a los adornos florales de los pueblos de la sierra de Cádiz, sobre todo, El Gastor y Zahara.

Una alegría ver que los páramos palentinos y la sierra de Cádiz están emparentados, relacionados y han tenido historias muy similares. La sierra de Cádiz fue repoblada con castellanos y asturianos. Villapún fue repoblada con asturianos y mozárabes llegados del sur   (¿serían también nuestros antepasados?

 

 Nos faltaba saber cuántos habitantes tiene Villapún, y hemos comprobado que son muy poquitos, 57 el año pasado quizás por eso forma parte del municipio de Santervás de la Vega. Aún más razones para visitar este hermoso pueblo palentino.


 

.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

Un Saluda de enhorabuena para Ubrique en verde

 

Escrito recibido por Manuel Cabello

 

Por Esperanza Cabello

Estamos de enhorabuena, nuestro hermano Manolo continúa, constante y tozudo, como nuestra madre, su trayectoria como el ubriqueño con más seguidores en facebook, a unos cuantos de los veintidós mil, con su página Ubrique en Verde.

Él está muy satisfecho con los resultados, aunque llevar una página atendida constantemente es algo muy complicado y que necesita una gran dedicación. Manolo sigue respondiendo, uno a uno,  a todos los comentarios que van haciendo en su página, eliminando los que no son indicados y agradeciendo todo el apoyo que recibe a diario.

Muchos de sus seguidores se han convertido, ahora que las circunstancias han cambiado, en colaboradores de la página, enviando, además de comentarios, fotografías y vídeos de nuestro entorno, y eso es algo que nuestro hermano agradece, de corazón, a diario.

Hay más muestras de apoyo, fundamentalmente de familiares y amigos; y precisamente ha llegado a su casa, en mano, una carta de la alcaldía de Ubrique que le ha sorprendido muy agradablemente.

Se trata de un Saluda del alcalde, Mario Casillas, en estos términos:

 

 

José Mario Casillas Ardila

Alcalde-Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Ubrique

 

SALUDA

A don Manuel María Cabello Izquierdo

Y tiene el gusto de felicitarlo por la excelente repercusión que su página “Ubrique en verde” está teniendo en las redes, convirtiéndose en un nuevo referente de nuestro pueblo.

Enhorabuena por este trabajo voluntario y amable, que nos enseña día a día las bondades de Ubrique, siempre dentro de un ambiente cercano y respetuoso, muy didáctico y profesional, al que acudimos no solo sus seguidores, sino también medios de comunicación locales y nacionales, confiados en la veracidad de su información.

 

Aprovecha esta ocasión para ofrecerle el testimonio de su más distinguida consideración.

 

Ubrique, 17 de marzo de 2025

 

¡Enhorabuena, hermano! 

Gracias, señor alcalde, por esta deferencia.

 

.