martes, 17 de abril de 2012

El gamón o asfodelo (Asphodelus Albus)


No hay asfódelos (gamones), ni violetas ni jacintos
¿cómo hablar con los muertos?
Los muertos sólo saben el lenguaje de las flores,
por eso callan,
viajan y callan, aguantan y callan
en el reino de los sueños, en el reino de los sueños.
Diario de a bordo, II.
“Estratis el marinero entre los agapantos” Seferis.
 

 Por Francisco Cabello 

Se acerca el tres de mayo, y con él una de las fiestas ancestrales en Ubrique, es el día de la Cruz, de las Candelas, de los Columpios o de los Gamones, y precisamente nos centraremos sobre este último protagonista, el gamón, su especie, sus usos y  su historia.

- Nombre científico o latino: Asphodelus albus
- Nombre común o vulgar: Asfódelo, Gamón, Vara de San José o Gamonita.
- Familia: Liliaceae.
- Etimología: su nombre proviene del griego y se decía que tapizaban las praderas de los Campos Elíseos y la antesala del infierno.
- Planta herbácea de raíces tuberosas. Se confunde a menudo con un bulbo, ya que sus raíces son carnosas y engrosadas parecidas a las de los bulbos.
- Tiene un tallo erecto y lampiño, con hojas basales, lineales y erectas.
- Flores blancas con tépalos blancos con un nervio verde central, con diámetro de 4cm, formando racimos terminales densos.
- Floración: primaveral.
- Frutos en cápsula ovalada.
El gamón que conocemos en esta zona y utilizamos desde tiempo inmemorial como fiesta tradicional en la crujida del tres de mayo de todos los años, es una planta común en todo el Mediterráneo.




Si buscamos en cualquier libro de botánica, nos damos cuenta que es una planta estudiada y utilizada desde la más remota antigüedad, y nos dirán:

“Planta de la familia de las Liliáceas, con hojas erguidas, largas, en figura de espada, flores blancas con una línea rojiza en cada pétalo, en espiga apretada, sobre un escapo rollizo de un metro aproximadamente de altura, y raíces tuberculosas, fusiformes e íntimamente unidas por uno de sus extremos, cuyo cocimiento se ha empleado para combatir las enfermedades cutáneas.
 Los asfódelos son un género de plantas vivaces herbáceas, bianuales o perennes, oriundas del sur y centro de Europa; se han difundido hoy por todo el mundo como plantas ornamentales, gracias a sus grandes flores y la facilidad de su cultivo, requiriendo pocos nutrientes, escasa humedad y mucha luz. Son bulbosas, y varias especies producen tubérculos.
Sus raíces son carnosas y engrosadas parecidas a las de los bulbos.




La flor del gamón

Estos órganos tienen la particularidad de que no pueden ser dañados por el fuego, por lo que los asfódelos abundan en sitios en general muy azotado por los incendios, y aunque su floración primaveral sea sugestiva, son un indicio de degradación ambiental.
Prefieren terrenos arenosos, ligeramente calcáreos (pH sobre 7,5).
Se adapta muy bien a la sequía.
Las raíces se conservan enterradas durante el invierno sin problemas.
Tiene un tallo erecto y lampiño, con hojas basales, lineales y erectas, y da unas flores blancas con tépalos blancos con un nervio verde central, con diámetro de 4cm, formando racimos terminales densos y una altura de entre 1m y 1,5 m.”





                                                                Gamones florecidos en marzo


Dentro de la familia de los Asphodelus (gamones) encontramos varias clases, todas ellas relacionadas entre sí.
Especies y variedades:
 A. sphaerocarpus : Especie pirenaica próxima al Asphodelus albus.

- A.tenuiflorus Cav. : Del sur de Europa e Himalaya. Tiene las flores pequeñas y no resiste las heladas

- A. acaulis : De África del Norte, de unos 20 cm con flores rosa pálido y resistente al exterior sólo en primavera y verano.

- A. albus « Miller » : Crece en las zonas elevadas de la cuenca mediterránea, de unos 60 cm de alto y se utiliza en homeopatía. Tiene flores blancas con nervio pardo o rosado. Es muy resistente.

- A. aestivus (o A. microcarpus Reichb) : De la cuenca mediterrénea y Asia Menor, de 60cm de alto con flores rosa pálido y hojas azuladas . Se utiliza como tónico, diurético y laxante. No soporta las heladas.

- A. arrondeaui Lloyd : planta protegida que existe en estado salvaje en el noroeste de España.

- A. bento-rainhae P.Silva : Viene de Portugal. La savia de sus raíces se utiliza para el tratamiento de enfermedades de la piel.

- A. cerasiferus. Gay (o A. ramosus Gouan, A. grandiflorus Jordan) : Existe en el sur de Europa, Asia Menor y Africa del Norte. Afrique du Nord, hojas triangulares azuladas, con tallo hueco y flores blancas. Cuidado con las heladas.

- A. fistulosus: Cuenca mediterránea, con flores blancas o rosadas con nervio rosado oscuro. Resiste las heladas.

- A. luteus o A. lutea. Tab : Bastón de Jacob. Originario de Creta con hojas finas y azuladas y flores amarillas. Se utiliza en el tratamiento de dermatitis y micosis. Muy resistente

- A. delphinensis : Especie alpina próxima al Asphodelus albus.

- A. tenuifolius Baker. : Vive en España y Medio Oriente. Zona de montaña árida. No resiste las heladas

- A. cirerae Sennen (o A. ayardii Jahandiez): Viene de la cuenca mediterránea y se utiliza para tratar eczemas y herpes. Cuidado con las heladas.




                                   

                                                            La candela de la Plaza de la Verdura


Como nos vamos dando cuenta, la planta que utilizamos el 3 de mayo también es importante en otros lugares, pero por otras causas distintas.

 Pero comenzaré con un poco de historia:

Era la planta funeraria por excelencia. En Grecia, se llevaba a las tumbas, pues se creía que los muertos se nutrían de ella.
El Hades estaba alfombrado de asfódelos porque era la flor preferida por la reina del Mundo Inferior,  Perséfone, a quien estuvo siempre consagrada. Dicen que las almas sólo entienden el lenguaje de las flores y, quizá por eso, se ofrecían como primicia del más allá en los funerales.
En la antigua Grecia, los asfódelos se colocaban en la tumba de los muertos y se empleaban en las ceremonias fúnebres, en la creencia de que facilitaban el tránsito de los difuntos a los Campos Elíseos, que se creía tapizado de estos.

Las hojas basales verdes del asfodelo (Asphodelus albus) se han utilizado para adornar las calles de pueblos, marcando el recorrido de la procesión del Corpus Cristi. En las fechas previas a la fiesta mucha gente de los pueblos, niños y mayores, salían con los burros al monte para cargar las alforjas de grandes cantidades de “gamones”. También se recogían las hojas tiernas para dar de comer a los cerdos, resultando entonces una carne excelente, de hermoso color y sabor grato.
 En cuanto a los tallos florales, las "gamonitas" o “varas de San José”, se han utilizado para adornar y cuando estaban secas los niños para fabricar flechas para arcos.

Pero aparte del uso de sus flores, hojas o tallos como ornamento, alimento del ganado para los ritos funerarios, el gamón ha servido de alimento desde la antigua Grecia o como planta medicinal.


      

                               Hay candelas en cada barrio



Usos medicinales y otros:
 Su raíz tiene gran cantidad de almidón y se utilizada en la antigüedad para fabricar pan.  Eran las denominadas patatas de los antiguos

   Los tallos se utilizan para hacer cestos, sobre todo en Cerdeña, donde la cestería con gamones es exquisita.

  También sirve para alejar los mosquitos.

  Los usos más actuales se centran en sus propiedades medicinales, tanto de uso externo como de uso interno.

   Se utiliza como tónico, diurético y laxante.
 La savia de sus raíces se utiliza para el tratamiento de enfermedades de la piel.
 Antiguamente se consumían los tubérculos pero no en la actualidad, por la presencia de asfodelina.
  Se utiliza como alimento para el ganado.

  En Grecia se obtiene azúcar de los tubérculos. 
Se utilizaba con fines medicinales y de sanación en todo el entorno del Mediterráneo.

 Tiene propiedades cicatrizantes y se utiliza para las afecciones cutáneas.


              

                                Hay gamones por toda la zona
                            El Día de la Cruz se crujirán a cientos



 Por fermentación de los tubérculos se obtiene alcohol.
Tradicionalmente se ha utilizado como combustible, los gamones secos arden muy bien, incluso se sabe del uso de su tallo como mecha para alumbrar.

También se utiliza en jardinería:

- Luz: pleno sol.
- Temperaturas: resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
- Suelo bien drenado.
- Prefieren terrenos arenosos, ligeramente calcáreos (pH sobre 7,5).
- Plantación: en otoño y las raíces se ponen a unos 8 cm de profundidad.
- No necesita casi regar. Se adapta muy bien a la sequía. En caso de regar, asegurarse de que el drenaje es perfecto.
- Multiplicación: por división de raíces en periodo de reposo vegetativo o bien por semillas en primavera.
- Las raíces se conservan enterradas durante el invierno sin problemas.
  Se ha usado como aditivo de ciertos licores.
  Dejándolos secar, se usa como combustible.
  En épocas de hambre se han consumido las hojas y tallos tiernos.
  En algunos lugares del norte de la provincia de León colindante al norte palentino se utilizaban los frutos hasta hace muy poco tiempo para alimentar los cerdos o cochinos.
 También se han utilizado para la fabricación de especies.
 Sus semillas, como bolitas proyectiles los utilizaban los niños en sus juegos.




                   La noche es una fiesta alrededor de las candelas

Un amigo mío de Villamartín, Ernesto Pangusión, me escribía diciéndo:

“Yo vi el más hermoso de los gamonales en el Llano de los Fósiles, una mañana fría de primavera en que subía al Albarracín completamente solo. Un sol tenue pugnaba por disipar la bruma baja, punteada por miles de flores en toda la llanura. Tras ella, la montaña enorme. Recordé una cita clásica, no recuerdo de qué obra, que hablaba de los gamonales del Empíreo y me sentí insignificante allá arriba.
En mayo, los ubriqueños celebran una de las fiestas más enigmáticas de España: la crujida de gamones. Suben a la sierra y recogen miles de plantas que chamuscan en hogueras, para crujir después los bulbos contra el suelo en medio de un ruido de locos. A saber qué origen tiene”. 





Ernesto, junto con otras de personas de varios pueblos de la sierra forman el grupo de senderismo “El Tercer Tiempo”, dedicados a recorrer y enseñar desde hace algunos años,  todos estos maravillosos lugares a todo aquel que los quiera acompañar (tienen página web: “Senderismo tercer tiempo”
Pero en ningún lugar del mundo se utiliza de la misma manera que nosotros aquí, en UBRIQUE.

No se conoce con certeza cuál es el origen de la crujida de gamones que tenemos el tres de mayo desde que el manto de la historia tapó el inicio de esta tradición.

Son varias las hipótesis, que si era para espantar a los lobos que se acercaban al ganado por estas sierras o para hacer huir a los franceses que nos pretendían invadir.

Sea cual sea su inicio pienso que con la ayuda de todos nunca tendrá fin y siempre, desde Semana Santa, en todas las barriadas de Ubrique nos encontremos a niños y mayores juntando leña. Y que cuando se esté acercando el tres de mayo nos encontremos por esos campos de los dos Parques con padres y niños con sus “haces” de gamones bien preparados para poder explotarlos en las diferentes candelas que nos encontramos por todo el pueblo. 





Seguro que cada uno de nosotros tiene su lugar secreto en la sierra y dentro de poco nos perderemos en sus veredas buscando los gamones para sorprender con su grosor y porte además de su fuerza explosiva a todos los que se encuentren en la candela.

Francisco Cabello. Abril de 2012.

 


4 comentarios:

Manolo Canto dijo...

En la sierra tenemos:
Asphodelus albus (es una única vara con flores sin ramificar en su extremo superior); se da en las partes altas de la sierra; de Banaocaz hacia arriba, por ejemplo.
Asphodelus ramosus( una única vara ramificada en su extremo superior); se da casi por todos sitios pero es el que abunda a menor altitud; muy propia de los bujeos, la cañada de los gamonales, etc..)
Asphodelus aestivus (también ramificado pero con frutos menores que el anterior, y como su nombre "aestivus" indica es de floración a partir de mayo, más bien al final de la primavera, casi en verano; también casi por todos sitios.

Bonito reportaje el que nos has mostrado.
Saludos

Esperanza Cabello Izquierdo dijo...

Muchas gracias, Manolo, hemos puesto fotografías sólo de los dos primeros que nos comentas, no sabíamos que existían esas tres especies en nuestra zona. Vamos a intentar fotografiarlos los tres y ponerlos juntos, para que veamos la diferencia.
Un saludo

Antu77 dijo...

Hola, me ha gustado ver este artículo. En Menorca hay gran cantidad de gamon, que aquí solemos más llamar caramuixa o albó.
En mi blog también le he dedicado una entrada porque es una planta que, vista de cerca, enamora con sus flores, y de lejos, llena campos enteros.
Un saludo.
enmenorca.wordpress.com

Unknown dijo...

Buenas noches, Podría decirme alguna forma de erradicar el Ramón de un campo?. Gracias.
Vicente García
Asturias