martes, 31 de diciembre de 2013

Se aproxima el nuevo año...


La familia en 1972, fotografía restaurada por Salvador Romero


LA FAMILIA CABELLO IZQUIERDO

OS DESEA

¡FELIZ 2014!




.

La riqueza natural de Cádiz en 1845

Resumen de árboles productivos en la provincia de Cádiz, 1845


Por Esperanza Cabello

Hemos encontrado un documento muy interesante en el Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850) - Madoz, Pascual, 1806-1870 (en este enlace).
Se trata del resumen del arbolado en la provincia de Cádiz en 1845.
Es increíble y loable el tremendo valor que se daba al patrimonio natural, los árboles eran considerados como riqueza propiamente dicha, y como tal estaban perfectamente inventariados.
Había treinta y siete millones doscientos setenta y cuatro mil trescientos ochenta árboles; los más abundantes, los alcornoques (el Parque de los Alcornocales debía de ser un verdadero lujo en la época), y los menos, los almeses, de los que solo había doce ejemplares entre nuevos, viejos, crecidos y marcados. El almez (celtis australis) contiene tanino y quizás se empezara a plantar para aprovecharlo en la curtición.
Quejigos, pinos, nogales, fresnos, encinas, chopos, almeses, algarrobos, alcornoques, alisos, álamos negro, álamos blancos, agracejos y acebuches acumulaban la riqueza arbórea de la provincia.
¿Cuántos existirán ahora? ¿Se habrá incrementado el número? ¿Habrá disminuido?
Tendremos que preguntar a los amigos de la Sociedad Gaditana de Historia Natural a ver si pueden sacarnos de dudas.


.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Una letra de cambio de 1875

Letra de cambio de 1875
Gentileza de José Coveñas




Por Esperanza Cabello


Hace un par de meses traíamos al blog el documento más antiguo y más interesante de que habíamos dispuesto en todos estos años. Se trataba de una letra de cambio del Banco Nacional San Carlos en Cádiz, del 11 de abril de 1788 (en este enlace puede verse).
Pues bien, ahora el documento físico más antiguo que podemos mostrar es esta otra letra de cambio, también nos la ha proporcionado nuestro amigo José Coveñas, al que agradecemos cordialmente la deferencia que ha tenido con nosotros.
Se trata de una letra a la vista del 30 de diciembre de 1875, (hace exactamente ciento treinta y ocho años), por ciento setenta y ocho reales de vellón y medio. El Director del gremio de paños de Madrid debía pagar a don Juan Antonio Ortíz de Zárate esa cantidad en su segunda vista.
En el documento podemos leer:

Cádiz, 30 de Diciembre de 1785... Son reales de vellón #178 1/2#

A la Vista y por esta mra Segunda de Cambio (no habiéndolo hecho por la Primera) mandarán ustedes pagar ciento setenta y ocho y medio reales de vellón, en Oro u Plata, valor recibido de hecho.
Son anotados en cuenta como avisamos, y Christo con todos.

A los señores Venegas y García

Al gremio de Paños de Madrid

Director del Gremio de Paños de Madrid
Sigue una serie de firmas con rúbricas muy elaboradas y el apellido "Palacio"


Hemos buscado infructuosamente datos sobre las personas e insitutciones que aparecen en el documento, el apellido Ortiz de Zárate era muy usual en la época, del mismo modo que Venegas y García.
No obstante, es muy curioso ver cómo desde el Gremio de Paños de Madrid pagaban a un gaditano... ¿Podría ser de lana? Quizás de lanas de la sierra. 


Expediente de Limpieza de Sangre de Andrés Ortíz de Zárate


El único resultado significativo que hemos obtenido es el expediente de limpieza de sangre de Andrés Ortiz de Zárate (nos ha hecho pensar en El Bosque), que podría ser perfectamente el padre  de Juan Antonio Ortiz de Zárate, y quizás estuviera emparentado con Andrés Ortíz de Zárate (El Pastor). 
Este último había escrito un libro de  Aritmética para comerciantes quién sabe si interesado, en principio, por la profesión del padre.


Agradecemos de nuevo a José Coveñas la deferencia que ha tenido con nosotros pproporcionándonos este singular documento.


.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Grazalema, drama histórico en tres actos

Portada del libro "Grazalema, drama histórico en tres actos"
De don Luis de Eguilaz , Madrid, 1857



Por Esperanza Cabello

Hoy ha llegado a nuestras manos una obra extraordinaria, de la que no habíamos ni siquiera oido hablar, a pesar de nuestra pasión por los libros, la literatura y nuestra sierra.
Se trata de un drama escrito por Luis de Eguilaz, escritor de Sanlúcar de Barrameda (1830-1874) que cursó estudios en Jerez de la Frontera (le dedica la obra a la memoria de su maestro, el sacerdote Juan María Capitán). Al morir su padre la familia se trasladó a Madrid, ciudad en la que llegó a dirigir el Archivo histórico Nacional.
En este enlace podemos leer algo más sobre su biografía y su trayectoria literaria.









"Grazalema" es un drama histórico en tres actos, en verso, que se representó por primera vez en el Teatro del Príncipe, en Madrid, el 30 de mayo de 1857, se sitúa en nuestra sierra el año 461 de la Hégira, o sea, en el 1069 de nuestra cultura. Hemos estado hojeando el libro y nos han llamado realmente la atención su expresión, los decorados, los personajes, el ambiente...
En el momento de escribirlo ya se conocían tanto los actores como las personas encargadas de la música, la puesta en escena, el vestuario y todos los detalles:


Puesta en escena por don Diego Luque
La música de don Luis Cepeda

Las decoraciones de don Manuel Dardalla

Los figurines de don Manuel Castellano









Del mismo modo nos ha llamado la atención el decorado, absolutamente tópico, y con poco que ver con la realidad de Grazalema. Hemos transcrito los detalles del decorado del primer acto:



Sitio agreste y pintoresco en las inmediaciones de Ronda. La escena está rodeada de altas y negruzcas peñas, que a manera de anfiteatro ciñen el escenario, dejando solo en el centro una calle tajada en las rocas; la cual da paso y vista á un estenso y ameno valle, en medio del cual se verá una aldea árabe. En primer término, a la izquierda, una fachada de fortaleza árabe primitiva, colocada casi frente al público: á la derecha dos veredas abiertas en las rocas, que conducen a la parte superior de las peñas que circundan por aquel lado. En el centro una senda que baja al valle. Varios grupos de palmeras en los primeros términos: en algunas de estas está sujeta una rica tela oriental en forma de dosel, y debajo algunos almohadones, también de ricas telas listadas de vivísimos colores. Un arroyo cruza la escena: sus orillas están cubiertas de adelfas, lilas y lirios silvestres. Empieza á salir el sol iluminando el valle, al que comunica un tinte rosado y vaporoso, que contrasta con el oscuro de los primeros términos: el piso cubierto de tomillo, palmitos y madroñeras.


Eso si, constantemente hablan de Grazalema, de sus virtudes, de su belleza, de sus bondades, a veces incluso como si fuera una mujer. Muhamad por ejemplo dice...




Grazalema hurí de huríes,

Mi esperanza mi consuelo,

Estrella del quinto cielo,

Blando aroma de alhelíes

Sé fiel, torna a tu señor

Mi tierna plegaria acoge


 

Y la verdad es que Grazalema es en realidad el nombre que Taira, la hija de Muhamad, ha adoptado, para contagiarse del esplendor y del renombre de la ciudad. En una conversación entre Muhamad y Abdalah conocemos los detalles:




Muhamad: Di a mi arquitecto Aben-Azar
Que hemos de hacer un alcázar
En el solar del castillo.
Que ponga al trabajo manos
Y cuente con lo que olvida,
Que Taira, mi hija querida,
Ha de aprobarle los planos;
Y ya sabe que es el lema
De esa flor de Andalucía,
Que en artes y en poesía
Reina Taira Grazalema.

Abdalah: ¿Tú también le vas a dar
De Grazalema el renombre?


Muhamad: De la ciudad tomó el nombre
Este encantado alijar
Donde entre fuentes y flores,
De la corte retirado
Vive ese fruto preciado
Del vergel de mis amores.
Tal nombre llevó hasta el día
Que se lo robó por lindo
Ese gentil tamarindo
Que tengo por hija mía.




Agradecemos a nuestro amigo José Luis Sánchez que nos haya  descubierto el nombre de la hurí.
Pero lo mejor es que cada uno pueda conocer el libro, leer sus versos y entretenerse con sus personajes y sus decorados. Pinchando en este   enlace podremos incluso descargarlo y conservar esta rara joya bibliográfica.


.

Prioridad: Restaurar la Pila del Convento

La Pila del Convento sin cruz
tras un acto vandálico


Por Esperanza Cabello


Esta semana uno de los monumentos más sencillos y emblemáticos de nuestro pueblo ha sufrido un ataque sin sentido, sin explicación, sin justificación y sin razón.
Los responsables del Museo de la Piel encontraron este humilde monumento, testigo de tantos años de historia de nuestro pueblo, erigido en el siglo XVIII, mutilado, sin la cruz que lo coronaba. La cruz ha ido cambiando a lo largo de los años, fue una cruz de forja en tiempos que cambió al ser restaurada la fuente.
Afortunadamente en esta ocasión pudieron recoger la cruz y entregarla a los responsables del ayuntamiento para que las labores de reconstrucción tengan lugar lo antes posible.
Desde aquí pedimos que no se deje en el olvido este monumento que ha sido cada vez más importante en nuestro patrimonio, que ha sido pintado y fotografiado en innumerables ocasiones y que se ha convertido en objeto de culto de nuestro blog.
En este enlace podemos ver este discreto monumento ubriqueño a lo largo de la historia.


.