lunes, 31 de diciembre de 2012

Ubrique hace cuarenta años: 1973-2013

 Ubrique en el Nodo, 1973



Por Esperanza Cabello

(Todas las imágenes de esta entrada pertenecen a la emisión del 



Queremos despedir el 2012 con un recuerdo de nuestro pueblo en 1973,  hace cuarenta años, un año muy importante para nosotros, y con  una apuesta por que el 2013 sea un año magnífico para todos y consigamos de nuevo para nuestro pueblo el  prestigio y la magnífica imagen que  ha tenido a lo largo de los años.
A pesar de que después de algunos años de internet y publicaciones ya hemos visto tantas cosas sobre Ubrique, no paramos de sorprendernos con revistas, libros, fotos y, como hoy, películas de nuestro pueblo.
Nuestro amigo Jose Luis Valencia, del blog "Cuaderno de Campo Payoyo", nos ha enviado un magnífico enlace a la filmoteca de RTVE con el NODO del 15 de enero de 1973. Para verlo hay que pinchar aquí y, una vez en la página,  mover el cursor hasta el minuto 8:40.


 Ubrique, vista general
Imagen de RTVA


 Se trata de un documental de poco más de dos minutos que incluye un poco de historia, un paseo por las calles ubriqueñas, una alabanza de los trabajadores y unas explicaciones sobre la marroquinería. Nos llama la atención el lenguaje un poco grandilocuente del comentarista, con algunas palabras poco usuales como  abolengo, paladín, agareno, talabartería... Y también es curioso que habla de nuestro pueblo en femenino ¿se referirá a la ciudad?


 Ubrique, el Peñón de la Becerra
Imagen de RTVE

 En realidad Ubrique estaba de moda en 1973, los chavales de Misión Rescate con su maestro-jefe al frente habían ganado ya varios premios nacionales, y Manuel Cabello estaba empeñado en hacer de él un pueblo turístico  reconocido como cuna del artículo de piel, así que es bastante lógico que nuestro pueblo fuera objeto de atención para el nodo.
Nosotros recordábamos que Ubrique había salido en el Nodo, lo que no sabíamos era que están recogidos en la página de la filmoteca de RTVE todos los noticiarios con cientos de videos y que fuera tan fácil verlos todos (pinchando en este enlace se accede al buscador).


La sierra de Ubrique, aparentemente nada ha cambiado
Aún no estaba hormigonada la base de la Cruz del Tajo


Así que hemos capturado algunos fotogramas de aquel noticiario, podemos ver la Plaza con su fuente, las calles sin apenas coches, pero si con burros, los petaqueros en sus fábricas, los modelos manufacturados en piel... Realmente parece que han cambiado pocas cosas en los últimos cuarenta años, aunque solo es en apariencia.



La Plaza desde el San Antonio
Imagen de RTVA


Nuestro hijo Serafín ha tenido la amabilidad de escribirnos el texto del noticiario, que transcribimos a continuación: 

"En tiempo de los romanos, a Ubrique se la llamaba Ocurris; y en tiempo de los árabes, el nombre se trocó por el de Umrica. Luego, los caballeros de la reconquista lo transformaron en el de Ubrique, denominación que ha perdurado hasta nuestros días. Paladín de las mesnadas liberadoras fue Ponce de León, aquél que años más tarde marcharía a la Florida americana en busca de las legendarias aguas de la eterna juventud. Mientras, los que permanecieron sentaron los cimientos de una artesanía que andando el tiempo gozaría de justa fama dentro y fuera de los confines peninsulares. 




La antigua fuente de la Plaza, la de los peces de colores
Y las mujeres yendo y viniendo al mercado de abastos



Se trata de la marroquinería, industria de abolengo agareno, y a la cual no serían seguramente extraños árabes y berberiscos tras la reconquista peninsular decidieron afincarse definitivamente en España antes que optar  por la emigración.


La calle Nevada, con la fachada de la Tienda Nueva
Imagen de RTVE

Aquello fueron historias pasadas, mientras que lo cierto en que en nuestros días, en Ubrique se vive sin graves problemas, manufacturando toda clase de artículos de piel que encuentran muy favorable acogida en el mercado por las buenas calidades de este amplio repertorio de artículos en los que a la pericia del artesano se une el amor al oficio, heredado y transmitido de generación en generación.



Los burros aún transitaban por las calles encaladas.
Imagen de RTVE


Por supuesto que prácticamente toda Ubrique vive pendiente de esta industria; pero es más, como con frecuencia se crean nuevos puestos de trabajo, son habituales las inmigraciones de productores arribados de pueblos colindantes para asentarse definitivamente en esta laboriosa ciudad.


El San Juan y la casa de los Misut
Pocos coches había aún en el pueblo


 No, no es fácil, por supuesto, esta profesión más o menos derivada de las añejas talabarterías. El curado de las pieles exige solícitos cuidados para conseguir darles ese punto de flexibilidad adecuado y un buen gusto innato para armonizar tonalidades de las que dan buena muestra estos ejemplos.

 
Petaqueros en 1973
Imagen RTVE



Ubrique, a la sombra de viejos riscos que se entremezclan con el caserío crece en laboriosa y profunda paz".



En la mesa de corte
Imagen de RTVE

Esas son las palabras, breves pero muy explícitas, que acompañan a las imágenes del noticiario. Nos parece magnífico el prestigio que consiguieron para nuestro pueblo todos los fabricantes, viajantes y petaqueros de Ubrique, y lo mejor, que era conocido precisamente por la calidad de sus productos, por la laboriosidad de los ubriqueños y por la buena acogida que tenían los visitantes.



Vista general de una petaquería
Imagen de RTVE


El reportaje muestra, finalmente, varias petaquerías y varios momentos de la fabricación de cada pieza: rebaje, corte, diseño, montaje, costura... Nos gustaría mucho saber quiénes fueron los protagonistas de este documental, y que si alguien se viera reconocido en él  nos lo comentara.

Nota del 8 de enero de 2013: Nuestro amigo Juan Manuel Román García nos ha enviado los datos de los trabajadores de estas imágenes:
"Aquí va esa información, que me facilita mi hermano Paco, socio de esa Cooperativa desde su fundación.
Cortador: Pepe Fernández.
Bruñidor: Manuel Chacón.
Oficial de mesa, primer plano: Sixto Menacho y a la izquierda de este Juan Rosa Zurita.
Oficial de mesa: Paqui Moreno y a su izquierda Antonio González.
Costurera: María Rincón.
Planchista: Cristóbal Martín, en el fondo en primer plano Dionisio Pérez, empastando con la máquina de pegamento, más al fondo Miguel Pazo y nuevamente Manuel Chacón".




 Muestrario de marroquinería en 1973
¡Bonito colorido, muy moderno para la época!

Ha sido todo un detalle que José Luis nos haya enviado el enlace de este documental sobre Ubrique. Viendo esas imágenes no hemos podido impedir recordar aquellos años en los que el pueblo estaba creciendo día a día y acercándose a una modernidad que no tardaría mucho en conseguir. 
Para nosotros el año 73 supuso el comienzo de los estudios en Ronda (aquí no había aún instituto), comenzando, como otros tantos jóvenes ubriqueños, un éxodo que nos mantuvo alejados muchos años de nuestro pueblo. 
Ahora, cuarenta años más tarde, nos disponemos a recibir el año 2013, esperando que esté lleno de prosperidad, trabajo, salud y felicidad para todos.



.

sábado, 29 de diciembre de 2012

¡Bienvenido, Hugo!

Antonia María Perez, la primera prima de la tercera generación
Acaba de convertirse en orgullosísima abuela ¡Enhorabuena!
 

Por Esperanza Cabello

Nos encantan las buenas noticias, y el nacimiento de un bebé siempre es una buena noticia, sobre todo si la madre y el niño están estupendamente.
Con un poquito de premura, y casi sin avisar, ayer nació Hugo, el primero de los nietos de nuestra prima Antonia María. Su madre, Elisa Jurado, es la primera nieta de nuestra tía Teresita, que hoy se habría sentido la mujer más feliz del mundo.
María Teresa nos llamó al mediodía para comunicarnos la estupenda noticia. Habíamos hablado hace un par de días con Elisa y nos había dicho que todo estaba preparado para que Hugo naciera.
Lo que no sabía era que Hugo tenía prisa por venir y que iba a llegar antes de que terminara el año, precisamente el día de los Inocentes.
¡Pues bendito sea, y bienvenido! Ya ha llegado, y, aunque hemos podido ver las primeras fotos aún desde la clínica, esperaremos a verlo en persona para ver si es como su papá o como su mamá.
¡Felicidades a los padres, a los abuelos y a los tíos, que deben de sentirse todos tremendamente dichosos!


.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Mañana viernes, entrega de premios del I Concurso de Poesía "La Ubriqueña"




        
        Mañana viernes 28 de diciembre de 2012, a partir de las 20 horas, se celebra en la ermita de San Pedro de Ubrique el acto de entrega de premios del I Concurso de Poesía La Ubriqueña.
Este concurso ha sido organizado y patrocinado por el establecimiento La Ubriqueña y
promovido por su responsable, Ramón Pérez. 
Ha contado con la colaboración de Editorial Tréveris, La Ventolera y el Ayuntamiento de Ubrique.
En este acto el Jurado dará a conocer su fallo.

Cabe recordar que se han establecido los siguientes premios:
a) Categoría general:
1º premio: 150 euros y diploma
2º premio: 100 euros y diploma.
3º pemio: 50 euros y diploma.
b) Infantil (hasta 14 años): único premio consistente en lote de libros infantiles y diploma.

Dada la calidad de los trabajos presentados, el Jurado ha estimado además la concesión de dos
menciones o accesits. En dicho acto los premiados leerán sus respectivas poesías.
Por otra parte, los trabajos premiados quedarán en poder de la organización para su posible
publicación, mientras que los no premiados pueden ser retirados acudiendo a la sede de La
Ubriqueña (c/ Ingeniero Juan Romero Carrasco, nº 11-A) antes del 30 de enero de 2013.




miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ubrique desde la Cruz del Benalfi

Ubrique desde la Cruz del Benalfi
Fotografía: Leandro Cabello


 Por Leandro Cabello

Hoy vamos a dar un paseo para fotografiar,desde la misma trompa del elefante que forma parte de la sierra del Benalfil, nuestro pueblo. Del Benalfi y de la cruz que pusiera el padre Buenaventura de Ubrique a principios del siglo XVIII no queda ni rastro. Solo podemos ver  el trozo de cruz de la que pusieron algunos profesores de Ubrique y los mástiles de las antenas de hace 25 años cuando llegaron a  Ubrique las cadenas privadas de televisión.


Subiendo desde las Cumbres se tienen muy buenas vistas de la Carretera Nueva. Es muy curioso comparar una imagen actual con esa otra imagen de los años setenta. Se nota como el pueblo ha seguido creciendo y extendiéndose en todas las direcciones.



Ya vamos llegando a nuestra meta



Los Callejones, el Paseo del Prado, el colegio Reina Sofía, el colegio Ramón Crossa... 
desde aquí se puede ver casi todo el pueblo con una perspectiva diferente.



Ya hemos llegado justo a la base de la Cruz, solo queda un trozo de mástil,
 y se ve perfectamente el Paseo del Prado detrás.




La Cruz del Benalfí



Este es el trozo de mástil que queda de la Cruz del Benalfí, desde aquí tenemos muchos puntos de vista diferentes de nuestro pueblo, e ir haciendo un reportaje a vista de pájaro.




El convento, con una nueva perspectiva. Podemos ver la reciente restauración de la zona trasera, con un nuevo atrio, aún no lo conocemos.



El nuevo claustro lateral del convento. Los cables que cruzan la foto (y casi todas) son los que traen la electricidad desde la estación de Gaucín, donde se encuentra la central de Buitreras.
Estos cables no solo cruzan el pueblo sino toda la parte norte del parque de los Alcornocales






La Plaza, se ve un poco la fachada principal del ayuntamiento y la fuente.
También se ve la parte superior de la fachada de la parroquia.



El Rodezno, lugar emblemático del pueblo en el que solo quedan algunos elementos arquitectónicos de molinos, tenerías y batanes.



Esta caseta pegada al tajo  guarda uno de los tesoros de Ubrique, el nacimiento de la Cornicabra, que suministra el ochenta por ciento del agua que consumimos en el pueblo.



Un poco más lejos se ve el jardín, que antaño fuera el escenario de nuestros juegos.





Se ven perfectamente la torre del San Antonio y la calle Torre, donde seguramente se ubicaría una construcción defensiva ¿Estarían ahí las murallas del Ubrique árabe?



El San Antonio sobre su peñón



La antigua ermita de san Juan de Letrán hoy museo, se ha especulado con un origen templario de la misma ya que presenta una planta octogonal como otros templos de esta orden y que seguían la figura que presenta la Iglesia de la cúpula de  la roca en Jerusalén.





Un último vistazo a Ubrique y su sierra en un día nublado que me permitió tomar estas fotos sin que me diera el sol de frente.

.


lunes, 24 de diciembre de 2012

La formación de las Rocas en la Provincia de Cádiz

Cartografía antigua


Por Manuel Limón
 y Esperanza Cabello


Llevamos varios meses trabajando para  esta entrada. La casualidad hizo que en junio, mientras estudiábamos la palabra "zurraque", diésemos con una parte de un manuscrito de don Francisco de Asís de Vera y Chilier,  (†1900), "Individuo de las Reales Academias de la Historia, San Fernando y Anticuarios de Francia, Vocal Naturalista de la Junta de Pesca del Departamento y Comandancia de Cádiz".
En ese manuscrito, de 1897, Chilier hablaba del caño de Zurraque y de varios asuntos geológicos que nos llamaron la atención, siempre relacionados con la provincia, así que, con paciencia, un poquito de imaginación y la inestimable ayuda de Luis Eduardo Rubio conseguimos hacernos con todo el texto, digitalizarlo y transcribirlo. 
Más tarde supimos que había sido publicado en los Anales de Historia Natural  publicados por la biblioteca del Real Jardín Botánico, aunque este texto en concreto sigue siendo un gran desconocido.
Al transcribirlo hemos conservado la grafía y la ortografía de la época, también la nomenclatura y los topónimos (algunos ya en desuso y otros incorrectos), a cada cual le corresponde localizar los modernos.
El trabajo que presentamos es fruto de la colaboración con nuestro amigo Manuel Limón Andamoyo, del blog "Rutas y Fotos",autor de las imágenes que ilustran todo el texto de Chillier, al que agradecemos su paciencia y dedicación en este trabajo y con el que publicamos conjuntamente el  presente  extracto de la Memoria.
Pinchando en este enlace podemos leer la "entrada gemela", preparada y publicada por Manuel Limón.



Sierra de Grazalema desde la Mesa de Ronda
Fotografía: Manuel Limón




MEMORIA SOBRE LA FORMACIÓN DE LAS
 ROCAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ POR
 D. FRANCISCO ASÍS DE VERA Y CHILIER,  PBRO.
(Sesión del 15 de Septiembre de 1897.)

Difícil es, en verdad, dilucidar cumplidamente el tema que se procura esclarecer en esta Memoria referente á la «Formación de las rocas de la provincia de Cádiz, alteración de las costas en las vicisitudes de los tiempos y causas que la producen. » Su importancia y la escasez de los medios que están á nuestro alcance para formarla nos hubiera retraído de hacerlo, si no consideráramos que todo lo puede suplir nuestro buen deseo al intentar verificarlo. Con el objeto de reducirla en lo posible, nos limitamos á comenzarla presentando, ante todo y como base de ella una descripción orográfica de la provincia. Después tratamos someramente de los diversos terrenos que en ella se encuentran, haciendo en seguida una reseña de los trastornos que han afectado su suelo, y concluyendo con lo que á las costas se refiere.
La porción de la cordillera Bética que penetra en esta provincia, está subdividida por el río Guadiaro. La parte yacente al N. de la derecha de este río se divide en dos distintas regiones, formando la primera el grupo de montes al N. de la meseta de Arriate, que es prolongación del lomo divisorio de aguas entre el Guadalquivir y el Guadalhorce; cuyo lomo divisorio desde la meseta de Arriate divide las aguas del primero de estos ríos de las del Guadalete, y tiene alturas aisladas en llanos más ó menos accidentados: la segunda la constituye el grupo de montañas que se extiende desde la Mesa de Ronda en forma de ancha faja algo arqueada hacia el O. terminando de modo brusco en las costas del Océano, entre la desembocadura del río Guadiaro y el cabo de Trafalgar.


Mesa de Ronda desde el Cerro Coros
Fotografía de Manuel Limón



 La divisoria entre Guadalete y Guadalquivir empieza en Almargen, al N. de la meseta de Arriate, continuando al O. por la sierra Ferril (1.127 m sobre el nivel del mar), bajando luego el terreno y elevándose de nuevo en las sierras de Morón y Montellano, aunque no tanto. Sigue la divisoria por terrenos bajos en general hasta la pequeña sierra de Gibalbín (400m.) sobre el mar en su mayor altura, deprimiéndose luego el terreno en términos de no hallarse más que a unos 50m escasos sobre el mar, cerca de las casas del Cuervo. Después sigue al SO por una serie de pequeñas colinas que terminan directamente entre el mar, entre Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María, siendo de alguna importancia las que forman la pequeña sierra de San Cristóbal, entre esta última ciudad y la de Jerez de la Frontera.
La otra porción tiene su origen en la meseta de Arriate. La divisoria entre el Guadalete y el Guadiaro se dirige en un principal al OSO. por la mesa de Ronda y otras alturas hasta incorporarse cerca de Grazalema, con la gran masa de calizas jurásicas que forman el grupo de montañas más importantes de toda la provincia.



 Sierra de Grazalema desde el Macizo de Líbar
Fotografía: Manuel Limón
Despréndense  de este grupo varios ramales. Uno de los principales es el que desde cerca del puerto del Algamazón se dirige al OSO por una sucesión de colinas no muy altas que dividen las aguas del Guadalete de las de su afluente el Majaceite. Desde las cercanías de Grazalema hasta el monte del Berrueco sirve de divisoria la masa de caliza jurásica que hemos mencionado, a los ríos Guadiaro y Majaceite; bifurcándose desde este monte la divisoria, un ramal continúa al S. hasta más allá de Jimena, separando temporalmente las aguas del Guadiaro de las de su afluente el Hozgarganta.

Otro ramal se dirige al SO. por las sierras Banuelo y de la Gallina, formando la divisoria entre los ríos Hozgarganta y Majaceite, hasta incorporarse a la sierra del Algibe, de las que se desprenden tres ramales principales: uno que partiendo de las cercanías del puerto de las Palomas al pie del Picacho, en la misma sierra, y dirigiéndose primero al O y después al SO por una serie de alturas de más o menos importancia termina en el cabo de Trafalgar, dividiendo las aguas de los ríos Guadiaro y Guadarranque, terminando frente al Peñón de Gibraltar. El tercero, algo más al O. tiene la misma dirección, siendo línea divisoria entre Guadarranque y el Palmones que se vierten en la bahía de Gibraltar. 





Gibraltar desde el tajo de la Corza en la Sierra del Bujeo
Fotografía: Manuel Limón


Este último río queda dividido de las aguas del Barbate por un lomo divisorio poco elevado, que partiendo del último de estos ramales, lejos de la sierra de la Gitana, se une transversalmente á la serie de alturas que paralelamente á estas montañas ocupa toda la región que media entre la margen izquierda del Barbate y el estrecho de Gibraltar.
Estos montes se hallan divididos por la laguna de Janda en dos porciones; una entre los ríos Barbate y Palmones por un lado, y la laguna de Janda por otro; mientras que el segundo grupo termina directamente en el mar, entre el cabo Trafalgar y la Punta de Tarifa. Este último grupo cierra la cuenca del Barbate que desagua por estrecha abertura. Forma, pues, el conjunto de altura entre Guadalete y Guadiaro cuatro grandes grupos.  
El primero es el más septentrional, en el que se levantan las principales cumbres de la provincia. Empieza á delinearse en la Mesa de Ronda y queda comprendido en el triángulo formado por los ríos Guadalete y Guadiaro en dos de sus lados, y el tercero por una línea que cortando ambos ríos sigue el curso del Hozgarganta, el puerto de Galís, la Garganta del Caballo y la parte del río Majaceite comprendido desde donde desagua este arroyo hasta su unión con el Guadalete en la Pedrosa. El terreno en las cercanías de la Mesa de Ronda es poco quebrado, constituyendo un lomo que á pesar de estar á 750 m. sobre el mar, apenas se eleva sobre el nivel de la dilatada meseta en que se halla la ciudad de Ronda. Tanto este lomo, como la meseta antedicha, está formado de terreno terciario, predominando calizas bastas y depósitos arenáceos. La protuberancia más notable que se observa en esta meseta es la Mesa de Ronda, que sobresale unos 200 m. sobre el nivel de la misma. Del pie de esta Mesa entre los ríos Guadiaro y Guadalete parten dos ramales que se cortan en ángulo casi recto, dirigiéndose uno al OSO. y el otro al NO. Este último separa por algún tiempo las aguas del Guadalete, que nace en la sierra del Pinar, de las del Guadalporcum, su afluente, que  recoge las arrojadas de la sierra Ferril, y meseta de Arriate, juntándose ambos ríos entre Algodonales y Puerto Serrano.




 Sierra de Líjar y Algodonales desde el Lagarín
Fotografía: Manuel Limón

 Desde la mencionada Mesa de Ronda sigue este ramal por la misma serie de colinas de poca elevación sobre el nivel medio del lomo divisorio, que forman esta parte de la serranía hasta unirse con la sierra de Monte Corto, gran protuberancia de caliza jurásica, unida á otra de la misma roca aunque de menos elevación, llamada peñón de Langarin, por una extensión de tierras de vivísimo color rojo, formadas de capas de arenisca micácea y arcillas endurecidas. En este lugar son extraordinarios los trastornos del terreno y notabilísimos los volteos y contorsiones de los estratos. Continúa el terreno más deprimido, aunque siempre áspero, hasta la sierra de Algodonales, abrupta elevación de 1.100 m. sobre el nivel del mar, también de caliza jurásica, á cuyo pie se une el Guadalporcúm con el Guadalete.
El otro ramal está formado en un principio por la misma caliza basta que constituye la Mesa de Ronda y á poco aparece debajo de él una arenisca amarilla cuya estructura, es muy dura y compacta. Al mismo tiempo se va elevando el terreno haciéndose más y más quebrado. Se cubre de muy buenos encinares teniendo cerca de Grazalema de 900 á 1.000 m. sobre el nivel del mar. Cerca de este pueblo se incorpora con la gran masa de calizas jurásicas, que forma uno de los más importantes grupos de la Serranía de Ronda, constituyendo una inmensa protuberancia de 20 km. de longitud por 10 en su menor anchura, y que también tiene parte de terreno neocomiano. A unos 4 km. de Ronda, á orillas del arroyo Cupi, empiezan á salir á luz las calizas secundarias recubiertas directamente por los depósitos terciarios que forman la Meseta de Ronda, hechos parcialmente á sus expensas y hallándose en extremo trastornados. Desde aquí, y paralelas al lomo divisorio entre Grazalema y la Mesa de Ronda empiezan á levantarse estas calizas hasta alcanzar las cumbres de la sierra de Libar entre este sitio y el Monte de Berrueco, alturas de más de 1.400 m. en el peñón de Benaoján. 
 El Peñón del Berrueco
Fotografía Luis Eduardo Rubio

Desde dicha sierra de Libar, cuya dirección próximamente es de ENE. á OSO. arranca en su extremo O. llamado Monte de Berrueco un ramal al S., que es la sierra Blanquilla, que termina en la Caballera cerca de Jimena de la Frontera. La sierra de Libar está limitada al S. por el río Guadiaro; y al N. la separa del resto de las montañas del NO. de la provincia, una estrecha abertura llamada Manga de Villaluenga.

 
La Manga de Villaluenga
Fotografía: Manuel Limón

 Esta abertura es una depresión formada por un eje anticlinal que de NO. a OSO. ha roto en lo más alto de la sierra las compactas calizas jurásicas superiores, haciendo salir á luz las deleznables pizarras rojas que en capas casi verticales forman el fondo de esta depresión que hace mucho tiempo se mantiene de 800 á 900 m. sobre el nivel del mar. Al otro lado de la Manga de Villaluenga y formando una de sus paredes, se eleva de pronto la masa caliza también secundaria, llamada sierra del Endrinal. Este macizo, con especialidad por el lado de Villaluenga á Grazalema forma por muchos sitios un asperísimo tajo, frecuentemente elevado á 300 ó 400 m. en su mayor altura, y unos 7 km. de máxima longitud, entre la citada Manga y el puerto del Royal. Desde este puerto, pequeña depresión que todavía está cerca de 1.200 m. sobre el mar, vuelve la sierra á levantarse más.


La Manga de Villaluenga
Fotografía: Manuel Limón



 En este sitio son extraordinarios los trastornos sufridos por los diversos estratos geológicos. La dicha depresión parece estar formada por un trozo de terreno nummulítico comprimido entre dos repliegues del terreno. Tiene para el geólogo interesantes caracteres, pues además de verse los estratos de areniscas torcidos y volteados de un modo extraordinario, se han convertido en algunos sitios las areniscas en durísimos jaspes verdes, habiendo tomado el terreno en algunos parajes una apariencia sumamente distinta á la que en general tiene en otras partes esta misma formación. Frente á la sierra del Endrinal y formando el otro lado del puerto, se levanta el áspero é imponente picacho de la Cruz de San Cristóbal á 1.562 m. sobre el nivel del mar, enclavado en la masa del cerro del Pinar, punto culminante de toda la provincia.





Pico de San Cristóbal desde el Puerto de las Cumbres
Fotografía: Manuel Limón


Este cerro es parte de la sierra del Pinar comprendido entre los puertos de Royal y del Algamazón, y que con sus dos contrafuertes las sierras de la Silla y Albarracín, es uno de los lugares más amenos. Su arbolado es muy corpulento. La sierra del Pinar está formada de dos trozos distintos, separados por la depresión que forma el puerto del Pinar, de los cuales el más importante es el llamado cerro del Pinar, nombrado por los navegantes cerro de San Cristóbal. Formado de caliza principalmente liásica, violentamente trastornada en los puertos del Royal y del Pinar.
San Cristóbal y Puerto del Boyar desde el Rancho de las Albarradas
Fotografía: Manuel Limón


El del Royal parece estar formado por un eje inclinal; más el del pinar por uno anticlinal que ha levantado la base de las calizas liásicas a más de 6.000 m. sobre el mar, saliendo por debajo de ellas la formación de calizas pizarrosas también liásicas, que es la base de esta parte de la sierra.

San Cristóbal desde la Sierra del Endrinal
Fotografía: Manuel Limón


Desde la aldea de Benamahoma hasta lo alto del puerto se sigue invariablemente por este eje anticlinal. Vése el contacto de las pizarras y calizas elevarse gradualmente hasta lo alto del puerto; pues en la misma aldea está el contacto de ambos depósitos a sólo unos 450 m. sobre el nivel del mar, cabalmente por donde rompe un considerable apuntamiento de ofita, cuyos yesos pasan de las calizas superiores, mientras que este contacto se va de modo gradual elevando hasta más de 1.000 m. sobre el nivel del mar. De cada lado de este cerro parte un espolón, uno al O. en un principio de 600 á 700 m., que se echa a poco al NO. y forma la sierra del Albarracín en su mayor altura de 1.000 m. sobre el nivel del mar y que termina justo al Bosque. Entre este contrafuerte y la sierra del Pinar nace el Majaceite.

Corredor del Boyar desde el Puerto del Boyar
Fotografía: Manuel Limón

 Paralela a la sierra del Albarracín y separada de ella por el arroyo Tavisna, está al SE. la de la Silla, áspera protuberancia de caliza jurásica también que termina cerca de Ubrique.
El otro espolón al NNe. con unos 1.300 m. de elevación. En su extremidad austral se haya la ciudad de Zahara. Este ramal separa por alguna distancia las aguas que bajan del puerto del Royal y de la sierra del Endrinal, formando ya el río Guadalete. El otro trozo de la sierra del Pinar forma una especie de trapecio entre los valles de Majaceite y Guadalete y los puertos de Algamazón y del Pinar. Esta masa de caliza se halla ligeramente deprimida en el centro y levantada hacia los dos bordes por donde pasan los ejes de fractura que forman los referidos puertos.



Sierra de Albarracín
Fotografía: Manuel Limón


Notable es que se halle el puerto del Pinar á 1.024 metros sobre el nivel del mar y sólo a 500 el del Algamazón. Encuéntranse tres protuberancias principales conocidas con los nombres de sierras del Hinojal y Blanquilla, pues los naturales dan este nombre de sierras también a las principales cumbres que en el conjunto de montes sobresalen. Varían de 1.200 á 1.400 m. de altura. Están hacia el Puerto del Pinar.



Puerto del Pinar desde el Torreón
Fotografía: Manuel Limón


Del lado del Algamazón hay otras tres principales llamadas Atalaya del Pajaruco y sierra Margarita á unos 1.200 m. de altura. Deprímese la sierra desde el puerto de Algamazón y la serie de montes que desde allí se desprenden escasamente merecen el nombre de sierras. Las del NE. de nuestra provincia afectan la dirección del NE. á SE.; mas la estructura de sus puertos é inclinación de sus estratos geológicos, es más bien de NE. á SO. Desde el puerto de Algamazón las colinas tendrán de 500 á 600 m. sobre el mar; mientras que los valles ó barrancos que las rodean se encuentran á poco más de 500. Las faldas de estos montes están con frecuencia formadas de yesos y dolomías, mientras que en sus cumbres se hallan otras rocas de terrenos jurásicos, cretáceos y nummulíticos.


Puerto del Algamazón desde la cima del Torreón o Pico del Pinar
Fotografía: Manuel Limón


De las cercanías de este puerto se desprenden dos ramales principales, uno al NO., que sigue la dirección de la sierra del Pinar y del Endrinal por una serie de montes inconexos que en el puerto del Timón todavía tienen cerca de 500 m. de altura sobre el mar. Termina este ramal á orillas del Guadalete entre Villamartín y puerto Serrano. Otro al OSO. primero y después al SO. abriéndose en forma de abanico hacia el S. y formando un conjunto de sierras interesantes en extremo que separan las aguas del Guadalete de las del Majaceite. Al principio este ramal se halla formado como el anterior, por una serie de alturas muy semejantes al del anterior, presentando el mismo carácter de terrenos yesosos en las faldas y de diversos depósitos sedimentarios en sus cumbres.

Zahara de la Sierra desde la Sierra de Líjar
Fotografía: Manuel Limón

Las primeras alturas de este ramal son las sierras de la Espuela y Pajarete, elevadas unos 600 m. sobre el mar. Continúa la divisoria al SO. de Prado del Rey por una serie de colinas que, siguiendo á OSO., descienden suavemente al valle del Guadalete por terreno entre llano, mientras que hacia el de Majaceite se hace muy quebrado, con bastantes alturas. Especialmente entre Ubrique y Algar es muy escabroso. Desde el SO. De Prado del Rey, los cerros que forman la divisoria entre los ríos Majaceite y Guadalete tienen formas redondeadas y se hallan formadas por placas de caliza nummulítica alternando con capas delgadas de arcillas. Esta formación se presta á ser destruida fácilmente por los agentes atmosféricos; mas desde la divisoria hacia el S., es sustituida por poderosas bancadas de arenisca también nummulítica. Estas, desde el N. de Algar pasan en unos sitios á la caliza cretosa blanca, que tan importante papel tiene en la parte O. de la provincia. En otros está recubierta por una caliza basta más reciente, en extremo dura y que forma todo el conjunto de alturas entre Guadalete y Majaceite al terminar la divisoria. Desde el N. de la sierra de Algar, no de Aznar, y hacia el valle del Guadalete, forma dicha caliza una ancha meseta de 200 á 300 m. de elevación sobre el mar, con frecuencia recubierta por los depósitos diluviales. Está cortada entre Arcos y Bornos por el Guadalete.


Arcos de la Frontera
Fotografía: Leandro Cabello



En la margen opuesta de este río, las alturas formadas por la caliza basta se llaman sierra del Calvario, y en dirección al NO. se extienden hasta más allá de Espera. Hacia el S. y en dirección al Majaceite esta meseta presenta algunas protuberancias, tales como las sierras Rabita, Ballejo y Aznar. Las líneas de máxima dislocación, rompiendo la caliza basta y haciendo aparecer las deleznables margas blancas nummulíticas y terrenos yesosos tan fáciles de ser destruidos por los agentes atmosféricos, han hecho que el valle del Arroyo Mazagán, que separa las antedichas protuberancias, se encuentre profundamente lavado y que sólo se halle á 80 ó 90 m. sobre el mar. Este conjunto de alturas se dirige al S. hasta cerca de la Pedrosa entre Arcos y Paterna, y se pierde por completo en la llanura donde se unen el Guadalete y Majaceite, cuyo sitio sóIo se encuentra ya á unos 40 m. sobre el mar.

Panorámica de la Sierra de Cádiz desde Bornos
Fotografía: Luis Eduardo Rubio



Como habrán podido comprobar, el texto de Chillier tiene el sabor añejo y especial de los textos científicos del siglo XIX, y seguramente esté plagado de incorrecciones geológicas, sin embargo entendemos que fue de gran importancia en su momento y, si quieren leer la Memoria en su totalidad, pueden acceder a ella en el siguiente enlace: Memoria sobre la formación de rocas en la provincia de Cádiz.

Agradecemos de nuevo a Luis Eduardo Rubio su colaboración para digitalizar y transcribir el texto y a Manuel Limón su inestimable contribución con las imágenes.