lunes, 28 de febrero de 2011

En clave de Carnaval. La respuesta de los Récords

La Petacabra Carnavalesca en la Plaza de la Verdura


Por Leandro Cabello

Señoras y Señores:
Como ustedes saben, cuando se consiguió en nuestro pueblo el récord de la Cartera más Grande del Mundo, nos pusimos en contacto con la empresa que se encarga de homologar los récords para conseguir el récors de La Herramienta de Marroquinería más grande del Mundo: la Petacabra Carnavalesca.
Ésta es la respuesta que me llegó de Inglaterra a la solicitud de inluir la Petacabra Carnavalesca como la herramienta de marroquinería más grande del mundo. La traducción del ingles es automática (así que se entiende bien poco):

Gracias por enviarnos los detalles de su reciente intento de récord de "Herramientas de MARROQUINERÍA". Tenemos miedo de decir que no podemos aceptar esto como un Récord  .

Recibimos más de 60.000 consultas al año desde el que se aprueban sólo una pequeña parte de nuestros investigadores con experiencia para establecer nuevas categorías. No se trata de "compuso" para adaptarse a una propuesta individual, sino más bien "evolucionar" como resultado de la competencia internacional en un campo, que, naturalmente, tiene capacidad para superlativos del tipo que nos interese Pensamos que se dará cuenta que estamos obligados favorecer a los que reflejan el gran interés.
 Récords tiene la discreción absoluta en cuanto a qué  aplicaciones de grabación son aceptados y nuestra decisión es definitiva. Records podrá, a su discreción y por cualquier motivo identificar algunos expedientes que ya no sean supervisadas por  Records o no viables por más tiempo.

A medida que su solicitud de registro no ha sido aceptada, Records es de ninguna manera asociados con la actividad relacionada con su propuesta de registro y de ninguna manera apoyar esta actividad. Si decide continuar con esta actividad, entonces esta es la voluntad de ser de su propia voluntad y bajo su propio riesgo.

Una vez más gracias por su interés en el  Récords.

Le saluda atentamente,



Todas las Petacabras han sido muy grandes
Pero la de este año, la que más


Aunque la recibí a finales de octubre aun estoy dolido, pero no quiero enfadarme con estos hijos de Gran Bretaña. Al fin y al cabo gracias a que hundieron a la Armada Invencible se crearon los Astilleros Gaditanos que con el tiempo dieron cantidad de argumentos para multitud de letrillas carnavalescas.
Igualmente sin la ocupacion del Peñón de Gibraltar no hubieran dado motivos para tener que pedir subliminalmente su devolución en las Fotos Escolares de los años 70  y no podríamos tener hoy día nuestro Recuerdo Escolar. Además sin ellos en el Peñon estaría Gibraltar igual que muchas ciudades de la Costa del Sol, lleno de ingleses....bueno quizás no.

También dicen que tienen miedo de decir que no; pues más miedo me daba a mí que dijeran que si, con el papeleo que habría que preparar y el dineral que cuesta eso.

En otro punto dicen que buscan la competencia internacional y ahí han dado con hueso pues aunque desde siempre hay cierta competencia con los pueblos cercanos y no nos importaría usar esta competencia para realizar una gran Petacabra Carnavalesca, cuando se habla del tema internacional eso ya es otra cosa y si no que le pregunten a cualquier marroquinero de Ubrique por la competencia internacional.



¿Quemarán los chinos las Petacabras?



Escojamos un país al azar... por ejemplo China...
¿Qué quieren, que compitamos con ellos?
Si a nosotros cuando nos morimos nos ponen unos angelitos o un crucifijo pequeñito en la tumba y yo me he enterado que se murio un chino y enterraron con el a todo su ejercito, incluidos los caballos ¡¡ Hechos de arcilla a tamaño real¡¡
Cuando nos protegíamos de los enemigos, nosotros hacíamos un castillo recogidito y coqueto como el de Aznalmara y cuando  ellos quisieron protegerse hicieron una muralla de tropecientos mil kilometros
que se ve desde el espacio.
 Y las plazas... nosotros aquí, en la Plaza de la Verdura, en la que como es pequeñita nos damos codazos el Día de los Gamones para poder meter uno en el fuego y debemos tener sumo cuidado para no darle a nadie a la hora de crujirlo. Sin embargo ellos, los chinos, tienen una plaza, la del Tianamen, que para poder ver desde una esquina la otra, tiene que hacer un día muy claro.

De modo que eso de la competiencia internacional es complicado,  si quieren  que compitamos con los chinos van apañados.

 La Petacabra del año 2011
En proceso de creación


Por lo tanto, ante tal situación y ya que teníamos preparada  la madera del árbol para la Patacabra Más grande del Mundo, la comisión se ha reunido y ha acordado crear el catálogo de los récords del bar Ciruelo, así pues ha resuelto incluir en él a la Petacabra Carnavalesca de este año en la categoría de "Mayor Herramienta de Marroquinería del año 2011".
Este reconocimiento va acompañado de  diploma y trofeo.
El catalogo de los récords del bar Ciruelo queda abierto para futuras propuestas de récords ubriqueños.



Nota: el Bar Ciruelo era un antiguo bar ubriqueño situado en la Carretera Nueva donde cada tarde despues de un duro día de trabajo en el campo o en las PETAQUERÍAS los parroquianos, entre copa y copa,  comentaban los mayores récords que habían conseguido. 
Asi se podia oir "he cogido un tomate de 4 kilos o una lechuga de 5 cogollos"o  la historia  de aquel que cazó un conejo de ocho kilos o los muchos récords de la marroquinería :a tarea de más colores o el rebaje a chaveta más fino, ofreciendo un auténtico catálogo de récords.


Proximamente se publicarán las imagenes de la entrega del diploma y el trofeo.
.

domingo, 27 de febrero de 2011

viernes, 25 de febrero de 2011

Antiguas y modernas fotografías de Recuerdo Escolar del Víctor de la Serna

Recuerdo Escolar de Pepa y Marga
Víctor de la Serna, Ubrique, febrero 1968

Por Esperanza Cabello

En las últimas semanas algunos padres y madres del alumnado de sexto del Colegio Víctor de la Serna han estado muy ocupados.
Con la inspiración de las Antiguas fotografías de Recuerdo Escolar se pensó que sería una buena idea ayudar a financiar una parte de la excursión de sexto retomando aquella tradicional costumbre de hacer fotografías a los escolares rodeados de libros, mapas y, ahora que está de moda, el mini ordenador que ha invadido la vida de los chavales.



 Recuerdo Escolar de Esperanza
 Víctor de la Serna, Ubrique, febrero 2011


Así que con mucha paciencia, un montón de espontaneidad, mucho trabajo, unos cuantos trucos de magia y la colaboración inestimable de "la Seño" María Isabel Arenas se pusieron manos a la obra dos de los padres, Benja y Luis, e hicieron unas preciosas fotografías a todos los niños y niñas del colegio, y también a los maestros y maestras (para tener el recuerdo).
Después idearon un precioso decorado para enmarcar las fotos, todo violeta con flores y mariposas, y más tarde Inma puso todo su empeño en que las fotos quedaran bien enmarcadas.



Marco para las fotografías
de Recuerdo Escolar


Queremos agradecer a los tres el gran trabajo que han hecho por nosotros, no sólo por la excursión, sino para que tengamos el privilegio de conservar las fotografías escolares de nuestros hijos.
Por supuesto los niños y niñas de sexto han ayudado todo lo que han podido, colocando a los fotografíados, repartiendo los avisos, ayudando al montaje, organizando la venta y responsabilizándose del trabajo.
Así que también queremos felicitarlos por el trabajo bien hecho.




 Recuerdo Escolar de Blanca, febrero 2011
Con el mismo fondo que las de 1971




Hoy mismo Benja ha pensado que quizás podrían las fotografías haber sido también inspiradas en las  antiguas, aquellas que se hacían en los años sesenta y setenta con Gibraltar de fondo, como reivindicación, y ese es el resultado, aunque, definitivamente, las fotos de este curso serán las modernas, con el ordenador y a todo color.



Recuerdo Escolar de Manolo Salguero
Ubrique, 5 de noviembre de 1971


Nosotros queremos hoy, además de agradecerles a todos su buena labor, añadir algunas fotografías más a nuestra especial Colección de Recuerdos Escolares Ubriqueños , y agradecemos a nuestros amigos Marga, Pepa y Manolo que nos hayan enviado esos recuerdos tan entrañables.



 Recuerdo Escolar de Esperanza
Sagrado Corazón, 1962




miércoles, 23 de febrero de 2011

Año de Gamones, Año de Millones

 Espléndido panorama de gamones
Hay muchos este año


Texto y Fotos: Leandro Cabello

AÑO DE GAMONES…

Año de gamones, año de millones. Este refrán  me han dicho que contaba Juan Romero, bisabuelo de mis hijos, hombre dedicado a la agricultura y a la ganadería y que después de un otoño de lluvia, ante la visión del campo al final del invierno o principio de la primavera, teñido de blanco por las flores de los gamones presagiaba un estupendo año agrícola.




Las flores de los gamones en su apogeo




Como ubriqueño desde que lo oí siempre lo tengo presente y aunque todavía quedan casi dos meses para la celebración en Ubrique de su más genuina fiesta (el Día de los Gamones, de las Candelas, de la Cruz, de la "Crujía" o simplemente el Tres de Mayo) hoy he tenido la suerte de ver este panorama muy cerca de Ubrique y no quiero dejar de ofrecerlo en el blog (aunque me reservo el lugar evidentemente jeje) para ir calentando el ambiente. Dentro de unos días me pasaré de nuevo para ver cómo va evolucionando la cosecha.



Un regalo para la vista y para el ánimo:
Una auténtica alfombra de gamones


A ver si este año y gracias a esta fiesta es un año de millones para los ubriqueños. De todas formas, aunque los millones no sean en metálico, ya tenemos estos millones de plantas en este paraíso para ir animándonos.


Un estupendo ejemplar de gamón
Le queda poco tiempo para estar perfecto



.

martes, 22 de febrero de 2011

Candelaria la zapatera

 Candelaria Chacón Quero y su hija



Por Esperanza Cabello

Hace algunas semanas se puso en contacto con nosotros  una historiadora de Sanlúcar que estaba preparando una especie de itinerario por Ubrique en los que los hitos fueran mujeres y hombres que hubieran luchado por las libertades y la igualdad por si podíamos facilitarle algunos datos. 
Nos pusimos rápidamente manos a la obra y encontramos, casi sin esperarlo, una historia fantástica, original y muy humana que protagonizaba una zapatera ubriqueña nacida en el siglo XIX. Esta zapatera era la abuela de nuestra compañera Candelaria Fernández, que ha sido quien realmente nos ha contado una parte de su historia.
Como nos ha entusiasmado esta historia y creemos que es una de las que de verdad no debe perderse para la memoria de todos  en Ubrique, recuperamos los datos de que disponemos hasta el momento para que la vayamos conociendo, aunque realmente todos la conocen y sólo hay buenas palabras para recordarla.



Candelaria Chacón y Sebastián Fernández





Se llamaba Candelaria Chacón Quero, nació en 1888 en Ubrique.
Su marido, Sebastián Fernández Cobos, era carbonero, se casaron un poco mayores para la época, y recogieron a una niña, pensando que no tendrían hijos. Más tarde tuvieron cinco hijos propios.

La característica fundamental de Candelaria era su generosidad, su amor por los libros y su amor por la lectura, además de que no hacía distingos entre nadie, ella enseñaba a leer (sin ser maestra) a todo el que lo necesitaba, sobre todo a los jóvenes que trabajaban en su taller que iban a hacer su servicio militar, para que pudieran escribir a sus familias.
Era zapatera, la única mujer que, al mismo tiempo que su hermana Manuela, se ha dedicado a ese oficio en el pueblo, y se la conoce como "Candelaria, la zapatera". Candelaría vivía en el San Juan, cerca del también zapatero José Esquivel, padre de la maestra Isabel Esquivel.
Preparaba las letras para las murgas de carnaval, haciendo crítica social, sus letras eran divertidas y chispeantes, aunque ella era una persona muy seria.
También escribía artículos para revistas y periódicos de su época. Cuando escribía utilizaba un seudónimo: "Concha del Aria Can" (una alteración de su propio nombre).

Candelaria era una mujer preocupada por los suyos, con las ideas muy claras y de esas a las que no doblegaba nada por la fuerza. Una prueba de ello la tenemos en la siguiente historia:

Cuando entraron las tropas sublevadas en 1936 en Ubrique empezaron al asalto. Entraron por la zona del convento y subieron la calle San Francisco arriba. Todos los vecinos recuerdan con terror cómo iban entrando en las casas arrasando con todo y llevándose lo que les apetecía. Después  ellos mismos fueron repartiendo una parte del botín a los niños que iban encontrando.

Al llegar al San Juan repartieron botellas de vino a los niños y ella tuvo el tremendo valor de asomarse al balcón a decirles "Granujas, que a los niños no hay que darles vino, sino libros".

Murió en agosto de 1981, con 93 años, siendo una mujer querida y respetada por todo el pueblo.


Muchas de las letrillas de carnaval que escribió Candelaria han quedado en la memoria colectiva de los ubriqueños:


Allá en el planeta Marte

Allá en el planeta Marte
Estábamos muy tranquilos
Y recibimos un parte
De telégrafos sin hilos
En el expresado parte
Marconi nos prometía
que en la tierras españolas
Con orgullo se vivía.
Pensando de mejorar
A estas tierras hemos bajado
Pero vemos con tristeza
Que nos hemos equivocado
Que el trabajo nos agota
Y solo tratan de explotarnos
Que nos agotan las fuerzas
Con los impuestos diarios
Para vivir en este suelo
-Esto no es palabra vana-
Hay que meterse a torero
O ponerse una sotana

Si las niñas de Ubrique tuvieran alas
¡Qué bonitas serían
Cuando volaran!
Se verían por esos aires
Jilgueros con zapatillas
Tórtolas con enaguas blancas
Y canarios con mantilla.
Golondrinas de zagalejo[1]
Avencejos con capota[2]
Avefrías con refajos[3]
Y marinitas con botas.
Lúganos de sombrerillos
Águilas con peinadores[4]
Palomitas con zarcillos
Y oropéndolas de colores.
Pipitas con delantales
Gallinetas con pañuelos
Alondras con sus collares
Y muchos cuervos con velo




[1] Zagalejo: Refajo que llevaban para diario las chicas de los pueblos y las aldeas.

[2] Capota:Tocado femenino ceñido a la cabeza y sujeto con cintas por debajo de la barbilla.

[3] Refajo: Falda interior de tela gruesa usada por las mujeres para abrigo.

[4]Peinador:  Lienzo o prenda ajustada al cuello con e que se protege el vestido de quien se peina o afeita.






En febrero de 2003 la chirigota “Las Marías” le dedicó  esta letra a Candelaria:


Yo no lo puedo olvidar
Que hace algunos años ya
De nosotros te marchaste.
Siempre te recordaré
Por tu barrio del San Juan
Con la tijera en la cintura
Esa que nunca dejaste.
Porque siempre te negaste
A ese plano secundario
De jocifas y sartenes
Reservao a las mujeres
Al que tú te rebelaste.
Fuiste un ejemplo
Poetisa de cantares
Escribiendo nuestra historia
En clave de carnavales.
Fina ironía
Arte, gracia y picaresca
Coplas con doble sentido
Llenaban todas tus letras.
Tú estarás
Siempre que llegue febrero
Presente en el carnaval
Y estas que aquí te cantamos
Nunca te defraudarán
Y lo que tú comenzaste
Con orgullo seguirán
Porque tú nos abriste el camino
Te vamos a dedicar
Estas coplas que cantamos
Y te queremos nombrar
En estos carnavales
Candelaria Chacón Quero
Tú que pusiste la antorcha
Zapatera prodigiosa
¡Musa de los Carnavales!


Febrero 2003. Las Marías.


.

domingo, 20 de febrero de 2011

En el pantano

Pantano de los Hurones
4 de septiembre de 1989



Nuestro amigo Fernando Oliva nos ha enviado esta fotografía tan entrañable y tan representativa de la vida cotidiana de nuestro padre.
Una imagen en el Pantano de Ubrique (la cola del pantano de los Hurones), con sus dos compañeros y amigos Fernando Oliva y Francisco Collado, tomada el  cuatro de septiembre  de 1989. Se habían reunido esa tarde varios amigos para ir a inspeccionar un yacimiento prehistórico que había quedado al descubierto al bajar las aguas del pantano.
Como les habían informado bien,  llegaron al sitio exacto en su visita de prospección, hicieron las fotos correspondientes, tomaron nota de todo cuanto vieron y se encargaron de dejar constancia de ese yacimiento, de un posible dolmen y de varios restos prehistóricos.
Nos parece fantástica la pasión que sentían todos por conocer nuestro entorno, por los buenos paseos y la buena compañía. Y lo mejor de todo es que esa costumbre sigue en la familia.
Hoy, por ejemplo, hemos sabido que nuestro hermano Francisco ha hecho a pie la ruta completa del Pinsapar con los compañeros del instituto, y nuestra madre ha dicho : "Igualito que su padre, siempre dando paseos por la sierra, siempre inventando rutas nuevas, siempre embarcando a los compañeros para todas las rutas..."

¡Muchas gracias, Fernando, por enviarnos este nuevo tesoro familiar!


.

jueves, 17 de febrero de 2011

La Peña "La Fula"

Peña "La Fula"
Años cincuenta

Hace unos meses hablábamos de la Fula. Se trataba del lugar en el que las familias Arenas y Rubiales empezaron a fabricar los sombreros autóctonos de Ubrique. 
Era un taller situado en la actual calle Prim, cerca de la calle Consistorio, muy conocido desde siempre porque allí comenzaban, ya el el siglo XIX, los festejos del "Toro del Gayumbo". Entonces aún se llamaba calle de los "Expósitos". 
En la Fula trabajaban muchas personas, cada una tenía su misión, y casi todos eran parientes, se reunían en muchas ocasiones y trabajaban muchas horas juntos, por lo que crearon su Peña Particular.
Ferias, carnavales, festejos, acontecimientos culturales...
Nosotros reconocemos en esta fotografía a Cristóbal, José, Francisco, José, Rogelio, Manuel... pero estamos seguros de que alguna persona de la familia podrá reconocerlos a todos. Esperamos su colaboración para poder conocerlos a todos.


Nota del 13 de noviembre de 2013
Remedios Zapata ha tenido la gentileza de proporcionarnos la tarjeta que su padre, Eloy Zapata, miembro de la Fula, tenía para la caseta de feria de 1959.



Muchísimas gracias, Remedios


.





.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Diez fuentes más: y van veinte

Ana Janeiro en la Fuente de la Cerca
(hoy desaparecida) en 1919


Por Esperanza Cabello

Pues seguimos con nuestro personal inventario de las Fuentes de la Sierra. Nos propusimos al empezar el año ir haciendo poquito a poco las fichas de cada una de las fuentes de nuestro entorno y nuestra tarea sigue adelante. 
Es una tarea difícil, que, a pesar de todo, nos viene un poquito grande, son muchos los datos los que necesitamos y hay que dar muchos paseos para cada una de las fuentes, pero, como ya dijimos en la primera entrega, hemos formado un equipo muy curioso y además contamos con la espontánea colaboración de vecinos que nos indican dónde hay fuentes y nos cuentas sus historias.
Como ya hemos explicado, se trata de una colaboración con el proyecto Conoce tus fuentes, de la Universidad de Granada, que pretende la conservación y la preservación de uno de nuestros tesoros más valiosos: el agua.
Pinchando debajo de cada fotografía podremos acceder a cada una de las fichas. 
Hoy traemos las diez de febrero, lo que significa que ya llevamos, al menos, veinte fuentes inventariadas, ojalá que podamos seguir este ritmo hasta llegar, por lo menos, a las cincuenta.
Las cinco primeras pertenecen a la finca de la Umbría de la Garganta Millán que, pese a ser del término municipal de Jerez, es una finca que desde siempre ha pertenecido a gente de Ubrique y está muy cerquita de nuestro pueblo. Las ha hecho nuestro hermano Leandro.


Fuente de la Señora
Medicinal, en la Umbría de la Garganta Millán
Foto: Leandro Cabello


Fuente Dulce de la Casa
En la Umbría de la Garganta Millán
Foto: Leandro Cabello
(pinchar aquí para ver la ficha)


 Fuente Herrumbrosa de la Casa
En la Umbría de la Garganta Millán
Foto: Leandro Cabello
(pinchar aquí para ver la ficha)




Chorrito Ruiz
En la Umbría de la Garganta Millán
Foto: Leandro Cabello


Fuente de la Viruela. Herrumbrosa
En la Umbría de la Garganta Millán
Foto: Leandro Cabello
(pinchar aquí para ver la ficha)




Fuente del Boliche
En el Garciago
Foto: Leandro Cabello
(pinchar aquí para ver la ficha)


Pozo de las Campanillas
En la Carretera de Cortes
Foto: Luis Eduardo Rubio
(pinchar aquí para ver la ficha)


Pozo de la Bollada
En la Carretera de Cortes
Foto: Luis Eduardo Rubio
 Fuente del Margallo
En el Cerro Mulera
Foto: Luis Eduardo Rubio


Fuente de la Cautela
En la Carretera de Cortes
Foto: Leandro Cabello




lunes, 14 de febrero de 2011

Las cartas de amor del bisabuelo Eduardo Fernández Muñoz

 Cartas desde Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Jerez...
escritas entre 1904 y 1910


Por Esperanza Cabello

No sabemos si será debido a que es un día muy especial para algunas personas o si ha sido pura casualidad. El caso es que hoy hemos recibido un increíble y alucinante regalo:
Nuestra madre conserva, en un precioso estuche de piel, las cartas de amor que nuestro bisabuelo Eduardo Fernández Muñoz envió a nuestra bisabuela Josefa Piñero de la Rosa.
Eduardo, del que hemos hablado en varias ocasiones, era viajante de comercio, y nuestra bisabuela tenía una pequeña tiendecita en la que vendía los productos que su marido le traía. Su idilio debió de comenzar, según las fechas de las cartas y las que baraja nuestra madre, en 1903 o en 1904, entonces, debido a su profesión, Eduardo estaba casi siempre de viaje, por lo que enviaba cartas encendidas y amorosas a su amada:





La primera carta:

Señorita Pepa Piñero
Mi más distinguida amiga:
Tengo la satisfacción y el gusto de escribirte por primera vez con el solo objeto de repetirte que solo espero una palabra pronunciada de tus divinos labios para poder hacerme feliz, puesto que aún no lo soy más que un poco por haberme honrado con verte, pero ya comprenderás que habiendo hecho todos los esfuerzos para conseguir un "si", del cual estoy pendiente, espero y veo con gustoq ue una vez puestos de acuerdo como estamos me contestarás, y cuando lo hayas hecho iré a tu casa.
la contestación irá a por ella esta noche el mismo que te entregue esta.
Adiós, amada Pepa, ya sabes que te ama y que desea le contestes con ese "Si" que tanto deseo y que si hasta la fecha tú me amas poco, yo en contra te amo mucho.
Adiós, hasta la tuya, y puedes disponer como gustes de tu fiel amante y seguro servidor
Q.T.P.B.

Eduardo Fernández y Muñoz





"Queridísima y nunca olvidable Pepita:
Ya sabes que tengo padre, hermanos y demás familia, y como ves a ninguno participo que estoy en cama, sólo a tí, consuelo mío, me dirijo en medio de mi completa y afligida soledad...
Desde que te ví la última vez no ha entrado en mi cuerpo alimento alguno... sólo espero algo tuyo que me haga más fácil y llevadero...
Pepita, escribemé mucho para que pueda, leyendo muchas veces tu carta, pasar el tiempo mas suave contemplando las amorosas palabras que tu amor y tus miramientos deben de tener para mí, y con más razón hoiy que puedes decirlo donde el sol alumbre con su luz. Sí, Pepa, puedes decirlo, te amo y no quisiera haberte hecho padecer por ningún concepto.
Adiós, Pepita, bien sabes que con este "Adiós" te llevas mi alma, ofreceme la tuya en recompensa por lo que sufro por tí, no quiero seguir porque de lo contrario sería poco el papel para decirte lo que te amo.
Adiós, recibe la expresión más sincera de mi lealtad, amor y cariño, y bien puedes creer que estaré sin sosiego hasta recibir la tuya, es decir, la medicina que, al fin, Dios me manda para acabar mis sufrimientos, y que por lo tanto a ti es a quien te bendigo por ser tú la bienhechora de mi corazón y quien consuela mi alma.
                   Adiós, Pepa mía, tuyo siempre,
Eduardo"



Pepa Piñero de la Rosa con sus hijos,
Natalia y Baldomero Fernández Piñero
(sobre 1911)


Además de estas primeras, hay una treintena de cartas muy curiosas, de unos cinco años, hasta el año 1910, pues Eduardo murió en 1911, dejando a su Pepita con dos hijos, Baldomero y Natalia. Fue entonces cuando Pepa volvió a la casa de las Piñeritas, a la calle San Francisco, con las que vivió el resto de su vida.
En todas las cartas de Eduardo hay una sincera preocupación por su mujer y por sus hijos, le habla de su hermana María y de sus hijos, Natalia y eduardo (de que fueron padrinos), le va dando instrucciones prácticas, habla de asuntos domésticos, de comestibles, de dinero... Pero en todas ellas le reitera su amor incondicional, y en todas, sin excepción, le pide que le escriba, dándole siempre el nombre de la pensión o de la fonda en la que va a estar alojado.
¡Todo un tesoro!

domingo, 13 de febrero de 2011

El nacimiento del Benalfi

Una preciosa catarata desde el Benalfi
Foto: Luis Eduardo Rubio

Por Esperanza Cabello
Fotos: Luis Eduardo Rubio

Seguimos con nuestra tarea de buscar fuentes en la sierra, y hoy queremos hacer una paradita en el Benalfi. Para nosotros es uno de los manantiales más increíbles que hay en Ubrique.
Situado al pie de la sierra del mismo nombre, entre el Arroyo Seco (que viene de Benaocaz) y el comienzo de la Calzada Romana que va a Las Cumbres, el nacimiento del Benalfi da lugar, junto al Arroyo Seco y al nacimiento de la Cornicabra, al Río Ubrique (ese que al unirse con el Río El Bosque dará lugar al Majaceite).
Los datos de este nacimiento, al igual que  los del nacimiento de la Cornicabra, nos los ha facilitado nuestro hermano Manuel Cabello, uno de los encargados de mantenerlo en perfectas condiciones para el uso del pueblo.



El templete del Benalfi



El agua del Benalfi es limpia y pura, la de mayor calidad de todos los nacimientos del pueblo. Cuando las aguas del nacimiento de la Cornicabra vienen "tomadas" (turbias), es el Benalfi el encargado de suministrar agua a toda la población.




 El agua de Ubrique: una riqueza natural


De este nacimiento se toma el ochenta por ciento de los cinco millones de litros diarios que necesitamos los ubriqueños cada día cuando llueve mucho y el agua de la Cornicabra viene algo turbia.
En 1937 se hizo una gran obra para llevar el agua a Ubrique, y en esas obras de ingeniería se incluye el ovoide que está justo enfrente del Rodezno. Este dispositivo es el que distribuye las aguas del Cornicabra o del Benalfi, según sea necesario.
Pero el Benalfi tiene una desventaja con respecto al otro nacimiento: no dura todo el verano. Dependiendo de las lluvias del año el Benalfí se seca en julio, agosto o septiembre.



El Templete del Benalfi
Obra de 1937
Foto: Manuel Cabello



Pero cuando llueve hay tanta agua como en el nacimiento de la Cornicabra, y nunca se enturbia.
El nacimiento está justo dentro de un templete de piedra y mampostería construido en 1937, hasta entonces el nacimiento estuvo al aire libre, y se habían construido una fuente y un lavadero (hoy desaparecido).

Antiguo lavadero del Benalfi 
Destruido en 1937

Ese templete de piedra y sus alrededores eran lugar habitual de paseos y visitas.
Desde el nacimiento el agua se encauza en dos direcciones diferentes: una parte va hacia la Fuente de los Nueve Caños, otro de los símbolos de nuestro pueblo, y otra hacia el ovoide de Herrera Oria, para distribuirla en la red de abastecimiento si es necesario.




 Los Nueve Caños
Foto: Leandro Cabello

La Fuente de los Nueve Caños se ha convertido en uno de los símbolos de nuestro pueblo. Es muy raro el ubriqueño que no tiene una fotografía en esta fuente, y cada vez que alguien pasa por los alrededores baja a beber, porque la fuente se quedó por debajo del nivel de la carretera después de las obras de 1937, en estas obras se subió el nivel para poder albergar todas las obras de ingeniería (depósitos, ovoide, motores) necesarias para la distribución del agua potable en el pueblo.




El agua del Benalfí va al Río Ubrique



Recientemente han terminado los trabajos de un pequeño paseo junto al río Ubrique, y nos hemos encontrado con una caida de agua espectacular. Siempre la habíamos visto desde arriba, desde la carretera, pero, vista desde abajo, podemos contemplar el agua cayendo con toda su belleza.



jueves, 10 de febrero de 2011

La Plaza de Misión Rescate siempre será La Plaza de Misión Rescate

Foto Leandro Cabello

Por Esperanza Cabello

La Plaza de Misión Rescate existe desde septiembre de 1973. Fue en ese año cuando Amores escribió  un artículo en el Diario ABCen el que decía: 

"La Glorieta de Misión Rescate es un pequeño y bello rincón ubriqueño, donde en reducido espacio se expone parte del material arqueológico recopilado por el Grupo de Rescate 208 de la popular emisión de Radio Nacional y TVE, del Colegio Nacional de Ubrique, durante las diversas campañas programadas por los departamentos educativos de la radio y la televisión.
Este material se compone de piezas de indudable interés para la historia ubriqueña, tales como un cipo romano, varias basas, tambores de fustes, capiteles toscanos, bajorrelieve ibérico, diverso material romano, farolas, inscripción del desaparecido puente de Tavizna, piedras de molinos harineros y del curtido, etc. etc.
La plaza ha sido construida por aportación directa y económica de unos doscientos vecinos, a los que les han asistido todos los servicios técnicos municipales. Una vez más, la enhorabuena para Manuel Cabello Janeiro"


Pedestal de Postumia
Foto: Leandro Cabello
 

Cuando escribimos en diciembre la entrada sobre las "Inscripciones  Romanas en la Provincia de Cádiz", y hablamos de  las que estaban en Ubrique, reflexionamos sobre el peligro que corrían algunas piezas arqueológicas, así que nos pusimos en contacto con las autoridades locales para trasladarles nuestras inquietudes, proponiendo que se tomaran las medidas necesarias para que nada pudiera dañar nuestras piezas más representativas y ninguna más se perdiera, como se había perdido (en Cádiz)  la segunda inscripción de Ocurris. Nuestra tía María Remedios Izquierdo, siempre atenta y siempre pendiente de lo que sea para mejorar el pueblo desde el ayuntamiento, se ha puesto en contacto con José Antonio Bautista y ha conseguido agilizar el proceso para trasladar estas valiosas piezas.

Hoy hemos sido testigos de un momento también histórico para esta plaza:  varias de las piezas arqueológicas más valiosas y representativas han sido retiradas, quedando aún en la glorieta todas las demás.

El caso es que la retirada de las piezas ha alarmado, en un primer momento, a los vecinos, porque se desconocía completamente qué iba a pasar con ellas. 

Pero esa retirada se estaba haciendo, como hemos explicado, cada vez más necesaria, en primer lugar, para preservarlas de la intemperie; el bajorrelieve ibérico, la inscripción de Tavizna y el Pedestal de Postumia estaban sufriendo gravemente las inclemencias del tiempo y deteriorándose más cada día.
Al mismo tiempo se han dado varios casos en la zona de robo de piezas arqueológicas y ya no estamos tan tranquilos como en 1973, por lo que veíamos conveniente retirarlas y ponerlas bajo custodia.


La inscripción del pedestal está 
muy deteriorada

En tercer lugar, Ubrique cuenta desde hace unos años con varios lugares expositivos muy dignos y bien acondicionados, algo que no sucedía hace cuarenta años. Por eso las piezas que estaban a disposición de todos en la Plaza de Misión Rescate seguirán estado a disposición de todos en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique, en la Ermita del San Juan.

Así que pensamos  que nuestro padre también se sentiría satisfecho de saber que esas piezas tan valiosas, a las que él trató con tanto cariño y tanto esmero, y por las que peleó todo lo que pudo para que se quedaran en nuestro pueblo y no fueran a parar a los sótanos de un museo, estarán a partir de hoy custodiadas y preservadas en el que viene a ser el Museo de la Historia de Ubrique.

Y la Plaza de Misión Rescate siempre seguirá siendo la misma. Aún quedan piezas arqueológicas  en la glorieta, que seguirán siendo el testimonio del trabajo que tantos ubriqueños y ubriqueñas, con Manuel Cabello a la cabeza, hicieron por preservar nuestro patrimonio.
Gracias, tita Reme, contigo siempre es fácil trabajar por nuestro pueblo💜.
 
 
.


miércoles, 9 de febrero de 2011

En Clave de Carnaval. La Petacabra más grande del Mundo

El poyete de la plaza Francisco Fatou 
nos viene un poco pequeño como escenario.


Texto y fotos: Leandro Cabello


¡¡Ultimas noticias¡¡
Se acercan las fechas carnestolendas  en las que desde hace 20 años tenemos nuestro trocito de protagonismo el ultimo día del carnaval, cuando se celebra el Entierro de la Petacabra Carnavalesca, con el que se da paso a un año de espera hasta el siguiente carnaval.

Como en años anteriores hemos estado pendientes de los acontecimientos  que han ocurrido en  Ubrique los últimos 365 días para sacarle punta y trasladarlo a la Petacabra.  Ha habido un hecho relacionado con algo que teníamos desde hace tiempo en la cabeza, se trata del objetivo, conseguido,  de presentar la cartera más grande del mundo en el libro de los records.

Pues bien después de arduas conversaciones hemos acordado crear una comisión encargada de presentar al  famoso libro de los records 
"LA PETACABRA CARNAVALESCA  MAS GRANDE DEL MUNDO 
CON LA QUE SE HIZO LA CARTERA MAS GRANDE DEL MUNDO”.

Se ha nombrado a un encargado que será el que se ponga en contacto con los señores de los records,  las conversaciones van por buen camino  y estamos muy confiados en conseguir nuestro objetivo ya que tenemos mucha experiencia en hacer grandes Petacabras Carnavalescas aunque nos  hemos puesto un límite de 3 metros( si no,  no cabe por el callejón de Janeiro),  eso es un metro más que la Cartera más Grande.

De hecho ya tenemos muy adelantado el programa de festejos para la presentación de LA PETACABRA CARNAVALESCA MAS GRANDE DEL MUNDO y a falta de algunos detalles ya  podemos dar, confidencialmente, los siguientes detalles carnavalmente hablando.

1. La presentación se realizará en la plaza Francisco Fatou y el escenario tendrá como fondo la recién restaurada ermita de San Pedro, en un principio pensamos en el poyete de la esquina de la iglesia pero allí no caben los bafles del equipo de sonido junto a los artistas y autoridades y a ver  si se  cae alguno… de los bafles.

2. Se habilitará una zona de aparcamiento para los muchos autobuses que se esperan en la calle nueva y en la Costanilla de san Pedro, esperemos que esté terminada de arreglar para la fecha.

3. No nos olvidamos de los más jóvenes.  La zona de movida y sin duda más ánimada estará en el Callejón de las Ánimas.

4. Los vehículos oficiales tendrán su aparcamiento en la zona de la Venta Martín (a tres kilómetros del pueblo) y desde allí podrán venir las autoridades e invitados VIP dando un agradable paseo.

5. Se instalará una barra de bar,  que atenderán personas con amplios conocimientos en la materia,  con larga experiencia  y que llevarán sus cuentas con tiza sobre el mostrador.

6.  Y lo más importante las actuaciones musicales estarán a cargo del grupo  músico-vocal ubriqueño los bóxer.  Darán la nota nostálgica los Cisnes Azules y la orquesta Cimarrón  aunque estos últimos están pendientes de confirmar, sería una pena no poder oír los acordes del tema “Spiri González” resonando de nuevo en nuestra sierra. 
Como colofón actuará el gran artista nacional Cecilio del que esperamos oír su tema “tiene mi novia una cosa que a mi loquito me tiene” dedicado a la Petacabra Carnavalesca.

Para ir abriendo boca dejo unos enlaces:


http://www.youtube.com/watch?v=nUqrO_QJp00&feature=related

http://www.goear.com/listen/2bec13e/tiene-mi-novia-una-cosa-cecilio

¡¡Y  POR SUPUESTO MUCHAS SORPRESAS MAS¡¡



Por último el encargado explicará los detalles de la Petacabra Carnavalesca.


Discurso del encargado:
Afronto el reto de obtener el certificado para nuestra Petacabra Carnavalesca del récord mundial sin olvidar a quien me precedió el año pasado en la tarea de hacerla, este fue el gran lapicida Cayo el Ocurritano, pero hay que tener en cuenta que para presentar algún objeto en el libro este debe ser confeccionado con el mismo material que el original es decir madera en el caso de una Petacabra. Por lo tanto Cayo no se podía encargar este año, pues él solo trabaja la piedra.



 Una muestra de lo que ya talló Cayo.

Un problema era la materia prima pues había que buscar un buen” bloque” de madera que permitiera hacer una petacabra de gran tamaño. La solución vino como caída del cielo cuando en un paseo por los Alcornocales encontramos un árbol caído. 




Con su fotografía, y gracias a uno de los programas informáticos de diseño grafico más modernos que existe actualmente, llamado paint, se pudo diseñar la petacabra aprovechando al máximo la madera.
Ya he enviado el correo electrónico con la propuesta de record en la categoría de mayor herramienta de marroquinería y espero con gran ilusión su respuesta y podamos presentar al publico LA PETACABRA CARNAVALESCA MAS GRANDE DEL MUNDO.





No se nota pero las siguientes imágenes están tratadas digitalmente.




Ahora en serio,  como si fuera un pasodoble.

Cuando ví el árbol caído no pude evitar ver la figura de la petacabra lo que me pareció simpático pero por otro lado recordé como en uno de esos paseos por los alcornocales vimos a nuestra amiga Juana abrazada a un árbol. 
Cuando le preguntamos por qué lo hacía ella nos contestó que de esa manera el árbol le transmitía su energía. 
Algo está pasando y vemos como muchos árboles se secan, tenemos un ejemplo en la plaza del Jardín, donde se han secado prácticamente todos los árboles, o en los Alcornocales donde día a día se ve como avanza la llamada “seca “, por eso creo que ha llegado el momento de que abracemos a los árboles a ver si somos nosotros los que les trasmitimos nuestra energía,  aunque la solución final tendrá que venir de instancias superiores. Con la petacabra de este año  queremos recordar a todos los árboles y llamar la atención sobre ellos.