lunes, 30 de septiembre de 2019

El café de Janeiro

Publicidad del Café de Janeiro





Por Esperanza Cabello

Hemos hablado muchas veces de nuestro bisabuelo Manuel Janeiro Córdoba "Papá Manuel", un ubriqueño adelantado a su época, masón, trabajador admirable, artista, pintor, enamorado de su pueblo, casado con Isabel Rubiales Coveñas y, a su muerte, con Julia Rubiales Coveñas, su hermana y padre de una familia numerosísima.
Su principal ocupación fue el café, y también sabemos que fue empleado en la almona de su madre, fabricante de fideos, fabricante de artículos de piel... aunque después de haber ganado el gordo de la lotería con el número 06032 pudo hacer realidad su sueño: construir la plaza de toros de Ubrique y dedicarse a su finca, "El rancho Janeiro", y a sus aficiones.


Su café era muy famoso, no solo porque cuando los hortelanos ponían sus puestos en la plaza de la Verdura de Ubrique al amanecer él los invitaba a café para que entraran en calor, sino porque tenía una tostadora de café que ponía a funcionar en la misma plaza y el aroma a café recién molido y recién tostado invadía las calles de Ubrique. Y él mismo sabía que era muy apreciado, pues la leyenda familiar ha llegado hasta nuestros días.
Nos ha encantado encontrar esta publicidad de su café, sin circunloquios, directamente llamando la atención sobre su calidad:



"Hace muchos años que por propios y extraños se admira el selecto café que mi casa expende, al cual he consagrado siempre especial atención, que el público, favoreciéndome, demuestra ha sabido apreciar."



¡Quizás por esto los Janeiros somos tan cafeteros!


jueves, 26 de septiembre de 2019

Las tres cruces de Ubrique, fray Buenaventura y el terremoto

Vía Crucis original desde el San Antonio al Calvario de Ubrique
erigido por Fray Buenaventura de Ubrique al principio del siglo XVIII
Litografía de S. Scherzinger en 1876





Por Esperanza Cabello

La historia de las Tres Cruces de Ubrique (la cruz del Tajo, la de la Viñuela y la del Benalfí), se estaba perdiendo en la memoria de los mayores de Ubrique, pero en los últimos tiempos, afortunadamente, hablar en el colegio de las leyendas de un pueblo en el que hay muy pocas, ha hecho que grandes y pequeños rebusquen en los recovecos de los recuerdos o tiren de internet para saber más cosas de El Salto de la Mora, Las Tres Cruces o El tío de la sangre.
Nosotros siempre habíamos oído que un fraile del convento de capuchinos, muy devoto de la santa Cruz, colocó con sus propias manos las tres cruces para proteger al pueblo en las tormentas.
No hace mucho tiempo estuvimos informándonos sobre este personaje ubriqueño, Fray Buenaventura de Ubrique (1691-1753) y pudimos leer su biografía escrita por fray Sebastián en su libro "Historia de la villa de Ubrique" (en este enlace), pero fray Sebastián no hablaba de las tormentas que, supuestamente, impulsaron a fray Buenaventura a colocar las tres cruces para proteger al pueblo.



En el mes de mayo nuestro amigo Fernando Oliva compartió una fotografía del calvario de Ubrique de García Parra, con su escrito correspondiente, y en el pudimos leer  (en este enlace) que:

Igualmente se cuenta que levantó las cruces "del Benalfí", "del Tajo" y "de la Viñuela", en acción de gracias por haber detenido un terremoto que amenazó sepultar al pueblo bajo la sierra que lo rodea.

¿Será verdad lo del terremoto? Es la primera referencia escrita que tenemos a propósito de este episodio. Francisco García Parra escribió esta nota en 1925, unos ciento cincuenta años después de que fray Buenaventura muriera, así que lo que sabía era, sin lugar a dudas, de oídas.
La tradición oral era muy poderosa, aunque no hemos podido constatar en ningún documento que hubiera habido realmente daños en el pueblo.
Hemos estado buscando referencias a grandes terremotos, y la principal es la del terremoto de 1755, que fue devastador, y cuyas consecuencias en Ubrique sí que fueron enviadas por escrito (en este enlace). Pero si nuestro fraile murió en 1753 está claro que debe de tratarse de otro terremoto.
 Por eso hemos debido buscar un poco antes en el tiempo, y hemos encontrado una publicación muy interesante de la estación sismológica de Cartuja, en Granada:





Se trata de un estudio de los terremotos en Andalucía desde que se tienen noticias de este fenómeno natural. Ubrique pertenecía a la capitanía general de Sevilla, así que hemos buscado los terremotos señalados en la época de fray Buenaventra, encontrando cuatro que hubieran podido ser los responsables de nuestras tres cruces: en 1714, 1715, 1724 y 1732.


 
En el mismo libro hemos podido leer que tanto los de 1714 y 1715 como el de 1732 no debieron de ser muy violentos, pues no se citan apenas.
Sin embargo, el 27 de febrero de 1724 hubo un gran terremoto: 

"Con esta fecha, y la denominación de megasismo del estrecho norte-bético (aludiendo a ápocas geológicas no muy lejanas...) hubo un terremoto, el que se hizo sentir más principalmente en la zona sismica de Sevilla; hubo casas destruidas, sobre todo en la parroquia de Todos los Santos, detrás de San Juan de Dios".


¿Sería este el terremoto que impulsó a fray Buenaventura a colocar las cruces en agradecimiento por habernos librado de la destrucción?
¿La imaginación popular mezcló el terremoto de 1755 con las cruces de fray Buenaventura?

Quizás podamos resolver esta duda en los archivos de Capuchinos en Sevilla, mientras tanto, seguiremos moviéndonos en el terreno de las leyendas, lo verdaderamoente importante es que no se olviden.


.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Aún existe el apellido Ubrique

El arquitecto señor Ubrique solicita una licencia de obras
 en la avenida de Eduardo Dato, 4 en Madrid
"El Eco Patronal", 7 de julio de 1935
Hemeroteca Digital







Por Esperanza Cabello

Pues sí, a juzgar por los datos que encontramos aún existe el apellido Ubrique, aunque también es verdad que parece que hay muy poquitas personas que conservan este apellido tan "cercano" para nosotros.
En documentos antiguos hemos encontrado, muy de vez en cuando, el apellido Ubrique, pero creíamos que ya no existía, que había desaparecido.
Y en esta curiosísima página que recoge las estadísticas de utilización de los distintos apellidos hemos podido ver que aún quedan en España varias personas con el apellido Ubrique.
Y es que en los datos del Instituto Nacional de Estadística  (en este enlace) no aparece porque su frecuencia es menor a cinco por provincia, por eso creíamos que ya no había ningún Ubrique.

Nos ha llamado la atención ver la cantidad de entradas similares a "ubrique" recoge el portal Forebears, muchas de ellas en países de América de Sur o en Filipinas.

En tiempos, y debido a la popularidad de la marroquinería, algunos creían que "ubrique" era un animal, y que se decía "piel de Ubrique" como "piel de vaca" o "piel de serpiente". También hemos sabido que gente de Ubrique se fue a vivir a otros lugares y fundaron lugares como "Benaubrique" (en este enlace), y, por supuesto recordamos a compañeros de colegio o jóvenes en el servicio militar alos que se conocía como "Ubrique".
Pero a alguien con este apellido como tal aún no hemos tenido la suerte de conocerlo.
Así que, por favor, si usted es uan de las personas que se apellida Ubrique y llega a leer esta entrada, por favor, póngase en contacto con nosotros, estaremos encantados.


.

martes, 24 de septiembre de 2019

Grandes mujeres de Ubrique, doña Luz Prieto

Doña Luz Prieto Iglesias
"Doña Luz, la Partera"



En Ubrique, como en tantos otros lugares, ha habido mujeres especiales, mujeres trabajadoras, mujeres fuertes, grandes mujeres que han hecho nuestras vidas mejores.
Quisiéramos que su tarea fuera reconocida aún después de los años, sobre todo porque aún perdura en nuestros recuerdos el bien que hicieron por todos, y una de estas mujeres es doña Luz, la partera, una mujer que, aunque de origen gallego y orgullosa de ser de Galicia, se afincó en Ubrique y aquí trabajó durante muchos años.
Doña Luz es una de las grandes mujeres ubriqueñas que se han hecho acreedoras de un reconocimiento por nuestro pueblo, y, consultados los vecinos de Vista Alegre, proponemos que le sea dedicada la pequeña placita sin nombre que se encuentra tan cerca de su primera casa de Ubrique. La maestra María Isabel Arenas Angulo, una de las vecinas de la zona, nos ha proporcionado los datos biográficos de doña Luz, una mujer inolvidable, que ayudó a miles de ubriqueñas a traer a sus hijos al mundo. ¡Gracias!



Por María Isabel Arenas Angulo



Nombre: LUZ DE LA AURORA PRIETO IGLESIAS.



Natural de Galicia, nacida el 17 de Octubre de 1928

Estudia en enfermería y se especializa como Matrona.

Tenía una hermana llamada Carolina que estudió igual que ella y que trabajó en Chipiona muchos años hasta que a causa de un ictus enfermó y se vino vivir con doña Luz y su familia, aquí en Ubrique viviría hasta su fallecimiento.

Se casa con MIGUEL GARCÍA RUIZ. Fecha de Nacimiento: 14 de Junio de 1927.
Tienen un hijo llamado Miguel

Trabaja en El Pantano ¿Sería entonces una pedanía de Algar?

Luego se traslada a Ubrique.

Viven muchos años en Vista Alegre nº 2 (era la casa de mis abuelos maternos) hasta que se hacen una casa en la calle Doctor Zarco Bohórquez, nº 9.

En la casa de Vista Alegre recuerdo que puso una placa en la que se leía su nombre y su profesión en el balcón de la planta alta que daba a Los Callejones, letras negras sobre fondo blanco.

Como al principio de residir en Ubrique no tenía teléfono, los avisos los dejaban en mi casa y mi madre se los daba.

Era pequeña de estatura pero siempre con una sonrisa en la cara, amable, dulce, cordial y ese acentillo gallego que nunca perdió. Una mujer adelantada a su tiempo, tenía carnet de conducir y se desplazaba en un Seat 600 de color blanco.

Trabajó con el doctor don Diego Reguera León, al principio atendiendo partos en las casas y después en la Casa Maternidad, ubicada en un edificio en la Calle del Perdón, nº 2 (actualmente sede de Cáritas), que era propiedad de Doña Isabel Reguera León y cedió a la localidad.

Murió el 2 de abril de 2004 y su marido poco después, el 8 de enero de 2005.







.

lunes, 23 de septiembre de 2019

La ayuda de la Sierra a Costa de Marfil ya está en camino





Hoy lunes se está cargando  el contenedor solidario con destino a Costa de Marfil. Han sido muchas las personas implicadas en esta gran empresa, y los organizadores quieren agradecer de corazón toda la ayuda que han recibido en estos meses y todo el apoyo que les han ofrecido.
Este es el mensaje que han publicado en las redes sociales y del que nos hacemos eco:

Estimados todos, mañana lunes cargaremos el contenedor con ayuda humanitaria a COSTA DE MARFIL, para que salga el martes.
Va cargado con  material escolar.
Ropa infantil.
Juegos didácticos.
Medicamentos reconstituyentes para niños Vitamina A, que hay mucha carencia.
2 ecógrafos.
1 esterilizador
2 incubadoras
2 camillas potro para reconocimientos y partos
6 cunas.
2 nidos para bebés y diverso material  hospitalario. 

Todo muy necesario, para que las hermanitas misioneras de la Anunciación puedan desarrollar su trabajo hospitalario y docente en sus misiones y hospitales.
Muchas gracias a todos/as,  los que colaboráis para que esto sea posible.
El importe del flete es de casi 5.000 €, de los cuáles ya he recibido donaciones por importe de 2.000 €, espero sigan entrando algunas donaciones más.
Las donaciones de material están ya preparadas y embaladas en Juvasa, para su carga mañana lunes.
Os tendré informados. 

Os recuerdo que aún me queda alguna lotería, pero poca, si no la habéis comprado aún, y queréis comprar alguna: por favor pedidla y confirmarla, por favor. No quiero que os quedéis sin ella.
Os recuerdo el N* 06911.
Importe décimo: 23 €.
Os la mando a donde queráis, previo pago de la mensajería. 5 € y si sobra algo, será para ayuda al Trasporte del contenedor.
NO OLVIDÉIS: CADA VACUNA ES UNA VIDA.
Muchas gracias y que el SEÑOR Y LA VIRGEN, OS LO PREMIEN.

 Es una gran noticia, todo lo que se ha recogido sale el martes en el barco!!!
La ayuda de todos vosotros llegará a su destino!!

..

Los primeros pasos de la electrónica en Ubrique

Televisores DELKA, pioneros en la electrónica ubriqueña
Fotografías gentileza de Francisco Delgado Camacho




Francisco Delgado Camacho ha tenido la gentileza de enviarnos una serie de fotografías de sus principios como fabricantes de televisoresen nuestro pueblo, además nos ha  explicado cómo fue esta historia de pioneros, historia de todos aquellos que apostaron fuerte por la modernidad y que consiguieron hacer de Ubrique un lugar mejor y más confortable. ¡Gracias!



Por Francisco Delgado Camacho. DELKA




Llegamos de Jerez a Ubrique en los finales de los años cincuenta, José Pedro, mi hermano, once años más joven, Antonio Garcia Viñolo, mi amigo y encargado de las ventas de aquellas radios de batería y pilas por los campos y yo, Francisco Delgado Camacho (DELKA) técnico y montador de radio. 
Lo primero fue visitar al Sr. Alcalde y Jefe del Sindicato Don Carmelo Gago Vélez para solicitar permiso del Taller de Radio que con un buen apretón de mano y deseándome suerte quedó dado el permiso para empezar a trabajar en la calle Ingeniero Ruíz Martínez y calle Cervantes, 14.

Más adelante costruímos un edificio en la calle Sol nº12 cuya planta baja la dedicamos a la fábrica y almacén para los componentes de aquellos primeros televisores de construcción manual.
 A comienzo de los años sesenta se instala en Andalucía la Televisión por Guadalcanal, Canal cuatro. En Ubrique era imposible de ver por su situación,  así que  con ilusión, muchos ánimos y trabajo (porque las cabras nos mordían los cables) se intalaron varias antenas: en la Cruz del Tajo la bajada de cable de anfhenol la más cerca al Bar Chisparra y la mas lejana Bar el Descanso, Cuartel de Guardia Civil e Ingeniero Ruiz Martínez, donde tenia el taller, algunas de estas últimas con mas de mil metros de cable. 
Esto duró poco tiempo, porque treinta y seis personas interesadas firmamos varias letras de cambio para la compra de un Repetidor que se instaló cerca de Las Cumbres.
 Con la entrada del canal cuatro y salida del canal once de antenas más pequeñas que pronto llenarían aquel Ubrique que contaba entonces con unos nueve mil de habitantes.
Los televisores se componían de tubos de rayos catódicos, diecinueve válvulas en un chasis metálico donde resistencias y condesadores con sus respectivos circuitos le daban forma con su buen mueble de madera y mandos aquellos receptores de televisión.
 Durante varios años en Ubrique los nuestros eran los únicos que se vendían con una garantía total de asistencia y mano de obra; más adelante, con el avance de la tecnología incorporamos marcas Alemanas. 



Emerson que nos ofreció la exclusiva en Ubrique. Al final de los años sesenta me fui para Villamartín para seguir con la fabricación y venta dejando a mi hermano con el negocio de Ubrique.
 Los años sesenta vividos en Ubrique fueron los mejores de mi vida, en ellos se hizo realidad mi gran ilusión como autónomo de aquella ELECTRÓNICA QUE EMPEZABA A DAR LOS PRIMEROS PASOS.


.
















Publicidad de DELKA
gentileza de Pilar Delgado


.

domingo, 22 de septiembre de 2019

El San Cristóbal, un destino antaño soñado por los excursionistas

José Ángel Abrines y un amigo en la cima del San Cristóbal, 1969




Por Esperanza Cabello



Ya hemos hablado en diversas ocasiones de las subidas al Pico de San Cristóbal, el punto más alto de la provincia de Cádiz, y de la cantidad de veces que ubriqueños y ubriqueñas hemos subido al pico y llegado a la cruz (¿seguirá existiendo la cruz de madera?) antes de que la zona fuera declarada Parque Natural y se restringieran las visitas.
Hace unas semanas hablábamos de dos fotografías realizadas por Luis Vilches (en este enlace), y compratimos la entrada en el grupo de facebook "Ubrique en el recuerdo". 
Uno de los miembros del grupo, José Ángel Abrines, nos habló de sus excursiones con el grupo de scouts y tuvo la gentileza de enviarnos esta fantástica fotografía de 1969, a veces nos llama la atención cómo desde lugares diferentes personas diferentes hacen las mismas cosas desde siempre, y nos gusta que quede constancia de esta estupenda diversidad.
Gracias, José Ángel, por compartir con todos esta imagen ya histórica.


.


viernes, 20 de septiembre de 2019

Manuel Cabello Janeiro, premiado en los V Juegos Florales de la Sierra en 1973

Estrado preparado para los Juegos Florales de la Sierra
Fotografía gentileza de Rafael Bohórquez
Publicado en Ubrique en el Recuerdo




Extracto de  una noticia de ABC publicada el once de septiembre de 1973. En este enlace podemos leer el artículo de Manuel Cabello Janeiro.




V Juegos Florales de la Sierra, en Ubrique
José Félix Navarro, flor natural, y Manuel Cabello, premio de trabajos en prosa


A mediodía del domingo se ha celebrado en el hotel Los Cisnes la reunión del jurado para deliberar sobre la justa literaria convocada con motivo de los V Juegos Florales de la Sierra, a celebrar en Ubrique el próximo jueves, día 16 del actual mes de septiembre. Ha presidido el jurado el alcalde ubriquense, don Antonio Vega Román, y estando compuesto por los siguientes señores: don Eduardo Gener Cuadrado, don Francisco Moreno y Herrera, conde de los Andes; don Jesús de las Cuevas y Velázquez-Gaztelu, don Francisco Montero Galvache, don Juan Miguel Pomar García, don Antonio León y Manjón, interviniendo como secretario el del Ayuntamiento ubriquense, don Antonio Ortiz.
                Tras amplia deliberación, el jurado acordó conceder en poesía la flor natural a Félix Navarro, de Sevilla, por sus poemas  de canto a Ubrique y a su comarca. Se acordó igualmente conceder un accésit, dotado con dos mil quinientas pesetas, a Juan Ignacio Valera Gilabert, de Alcalá de Guadaira.
                En prosa, el primer premio  para don Manuel Cabello Janeiro, por su trabajo publicado en las páginas de ABC de Sevilla titulado “Ubrique, corazón de la Sierra de Cádiz” (…)
                Los V Juegos Florales de la Sierra, que tendrán por marco la plaza del Ayuntamiento de Ubrique, se celebrarán el próximo 16 de septiembre, domingo, interviniendo como mantenedor el ilustre escritos y académico don Francisco Moreno y Herrera, conde de los Andes.






jueves, 19 de septiembre de 2019

Elecciones municipales en Ubrique, 1979




Por Esperanza Cabello

Entre los recuerdos que nuestra hermana Natalia nos ha traído hemos seleccionado hoy esta papeleta de voto para las elecciones municipales de 1979 ¡Hace cuarenta años!
Los más jóvenes quizás no conocieron aquella época en la que todo era tan diferente, vivimos una dictadura demasiado larga y no conocimos otra cosa que lo impuesto.
A finales de los setenta todo empezó a ser diferente, y los ciudadanos nos dispusimos a participar en la vida democrática con todas nuestras ganas.
Los partidos políticos empezaron a formarse, y aunque recordemos casi solamente a los clásicos, en aquellos tiempos hubotodo tipo de coaliciones y agrupaciones para las elecciones.
Nuestra papeleta es de la candidatura presentada en Ubrique por "Coalición Democrática", una coalición electoral que había comenzado a forjarse en 1978, y cuyo candidato para las generales fue Manuel Fraga.
En las municipales el número uno era José Luis Orellana Pacheco, seguido de Julián Macías Yuste, los dos miembros del partido, los restantes candidatos eran independientes, entre ellos solo una mujer, Concepción Sigler Silvera.
Esta candidatura obtuvo 373 votos, sin ningún representante municipal, hemos podido consultar los resultados en una página web muy interesante (en este enlace).
Es curioso que desde 1979 ha habido siempre el mismo número de concejales, diecisiete, y eso que el censo actual tiene casi cuatro mil votantes más que hace cuarenta años (en 1979 había 10.099 votantes, y hubo ni un solo voto en blanco, este año ha habido 85).


lunes, 16 de septiembre de 2019

¿Nos vamos al cine? Cine Discoteca de Ubrique




Por Esperanza Cabello


Nuestra hermana Natalia nos ha traído algunos recuerdos muy curiosos de finales de los setenta y principios de los ochenta.
Este primero es un folleto de 1982 anunciando una película en el Alcázar. Se trata de "El mundo secreto de la Señora Brisby", una entrañable película de dibujos animados que relata la vida de una pequeña ratona de campo.
Por supuesto que los responsables del cine se encargaron de anunciar que se trataba de uan actividad para niños y, a falta de imágenes, el gancho es "con el número de la entrada se rifa un balón".
Por cierto, el folleto se había preparado en la imprenta de Rafael Fatou.
¡Gracias, hermana!


.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Cómo hacer jabón tradicional con sosa y aceite usado

Jabón de sosa para la limpieza




Por Esperanza Cabello



Hace ya diez años (en esta entrada) explicábamos que nuestra tatarabuela Ana Córdoba Leytón había tenido una almona en la plaza de la Verdura de Ubrique. Una almona es un lugar en el que se fabrica jabón con sosa y grasas.
También explicábamos cómo la hermana de María Morales nos había enseñado a hacer jabón tradicional y cómo nosotros habíamos modernizado el procedimiento, consiguiendo fabricar cada verano el jabón necesario para todo el año.
Se trata de una receta muy simple. Necesitamos medio kilo de sosa caustica en escamas, un litro de agua, dos litros de aceite usado y algunos utensilios de los que hay en cualquier cocina.






Guantes para proteger las manos (manipular la sosa puede ser peligroso), una vara metálica para remover, un cubo resistente y, lo más moderno, una batidora vieja que aún funcione.






En primer lugar ponemos la sosa en el cubo, hay que escoger un lugar aireado y ventilado. No sirve la sosa en bolitas, la de limpieza como la que podemos encontrar en Mercadona, debe ser sosa en escamas.






Vamos añadiendo poco a poco el litro de agua, moviendo con una varilla y teniendo mucho cuidado de no respirar los gases tóxicos de la sosa. Una mascarilla puede venir muy bien.






Una vez mezcladas la sosa y el agua, comenzamos a batir con la batidora, despacito, como si fuera una mayonesa, empezamos a añadir el aceite. Aquí hay que tener un poquito de paciencia.
Si hemos utilizado la cantidad recomendada, en unos minutos comenzará a cuajar y se formará una pasta un poco más densa que la mayonesa.
Si hace frío la pasta es más líquida al principio, en verano resulta más fácil hacer el jabón.





Una vez adquirida la consistencia necesaria, vertemos el jabón en un molde. Nosotros utilizamos uno de porcelana, aunque podría ser de madera, mejor que no sea de plástico porque con el calor que desprende la sosa podría deformarse.





 A continuación ponemos el molde con el jabón al aire libre, preferiblemente al sol. Nosotros en esta ocasión le hemos añadido la ralladura de una pastilla de jabón, para que haga más  espuma al utilizarse.






Al día siguiente el jabón habrá empezado a solidificarse. Antes de que se endurezca le hacemos unas marcas con un cuchillo para poder desmoldarlo y poder cortar los trozos. Esperamos aún unas horas.





Y aquí están los taquitos de jabón, los utilizamos sobre todo para las manchas de la ropa, y, rallado y disuelto en agua, para limpiar el suelo o añadir a la lavadora.
El uso de la sosa puede ser perjudicial para la piel, y aunque nuestras abuelas se lavaban la cara y las manos con este jabón, más vale utilizar otros jabones más suaves para el uso personal.


.