Fragmento de "Madrina de guerra", de José Antonio Lucero
Por Esperanza Cabello
Estábamos leyendo una preciosa novela del joven roteño José Antonio Lucero, "Madrina de guerra", una novela centrada en la Guerra Civil y en las historias de dos jóvenes que, sin conocerse, intercambian correspondencia.
"Madrina de guerra" es un término que en realidad existe, algunas jóvenes escribían a soldados en el frente sin conocerlos, solo para darles alguna esperanza o alguna ilusión.
Pues en esta novela, el joven recuerda su infancia y juventud en la Alcarria, y habla de los puestos del mercado y las chucherías que niños y mayores tomaban.
Y nos hemos quedado fijos en la palabra "paloduz", de toda la vida, en la sierra, y más en Ubrique, hemos llamado "palodú" a lo que después resultó ser "regaliz", y pensábamos, sin haber reflexionado, que era un invento propio de nuestra zona, aún a pesar de que sabemos que el léxico ubriqueño es extremadamente correcto, que nuestro vocabulario está lleno de términos del castellano que han quedado en desuso en otras zonas, y que, si utilizamos una palabra, por algo será.
Así que nos hemos ido a buscar la palabra paloduz y hemos encontrado lo siguiente:
El paloduz es el rizoma (raíz subterránea) de la planta de regaliz, Glycyrrhiza glabra, que se utiliza tanto como golosina como en otras aplicaciones culinarias y medicinales. Es conocido por su sabor anisado y agridulce, y se consume mascado, chupado, en infusiones, postres, o para elaborar caramelos y jarabes.
Así que de nuevo tenemos una palabra muy ubriqueña, perfectamente correcta, que utilizábamos todos los niños y niñas hace muchos años, y que ha ido desapareciendo, dando paso al regaliz, está claro que nuestro palodú es una palabra en peligro de extinción.
En este enlace tenemos una veintena más de palabras ubriqueñas autóctonas y singulares que no deberíamos dejar caer en el olvido.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario