La Divina Pastora de las almas, fotografía de García Parra, en 1925
Por Esperanza Cabello
Hemos tenido la gran suerte de compartir con Carlos Pizano un buen rato hablando de imágenes religiosas, de las que es un gran especialista, y hemos querido mostrarle una fotografía realizada por Francisco García Parra en 1925.
"La Divina Pastora de las alma, como se veneraba en la iglesia del Convento de Capuchinos de esta villa, hasta abril de 1936 que fue destruida por los asaltantes de dicha iglesia. Fotografía obtenida en Ubrique el año 1925".
Como casi siempre, don Francisco documentaba sus fotografías, explicando fechas, lugares y todo tipo de detalles. Es un verdadero lujo contar con su sabiduría.
Ya sabíamos que Carlos, miembro de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios, estaba interesado especialmente por esta imagen y entusiasmado por conseguir que la Divina Pastora vuelva al convento, lo que ignorábamos, hasta este momento, era que no conocía esta fotografía, parece ser que no hay ninguna otra con esta calidad, con este montaje, con los telones de fondo, con el risco (un risco es una escenografía sacra efímera, que simula una montaña con corcho, vegetación y ovejas, sobre la cual se coloca la imagen de la Divina Pastora, rodeada por un lienzo que cubre hasta la bóveda de la capilla mayor, creando una estructura monumental) y todos sus detalles.
En este caso la imagen estaba colocada debajo del coro, y los telones de fondo encuadraban la escena haciendo de esta escenografía un caso único.
Carlos, entusiasmado, nos explicó todos los detalles de la imagen, del montaje y del autor de la talla, que, por supuesto, desconocíamos enteramente. Pero no solo eso, sino que, con sus experiencia informática, coloreó la imagen, ayudado de la IA, y este es el increíble resultado.
La Divina Pastora del convento de capuchinos de Ubrique
Imagen destruida en 1936
¡No podíamos imaginar una escena más preciosa! La imagen, de una belleza increíble, el risco, con todo tipo de pormenores, el cayado de pastora, las ovejas, los dos faroles (que aún se conservan en el convento), los telones que encuadran el marco y todos los detalles florales, incluidos los trocitos de corcho de nuestra sierra.
Realmente ha merecido la pena esta charla con Carlos Pizano, es un experto conocedor de escultura sacra, y, al ser miembro de la hermandad, conoce a fondo los detalles de la misma, además de haberse informado con precisión del imaginero que realizó esta talla.
Se trata de Venancio Marco Roig, imaginero murciano nacido en Yecla en 1871 y fallecido en Valencia en 1941.
Carlos nos ha enviado un enlace con algunas de sus obras (pinchando aquí) que se encuentran en el museo de su ciudad natal, Yecla. Y, aunque ignoramos absolutamente todo de este magnífico imaginero, hemos podido comprobar que su obra fue muy extensa aunque, desgraciadamente, muchas de sus imágenes, como nuestra Divina Pastora, fueron destruidas a mediados de los años treinta.
En la Real Academia de la Historia (en este enlace) podemos leer con detenimiento su biografía, sus primeros momentos, sus estudios de Bellas Artes, sus comienzos como aprendiz, sus tiempos de oficial y su consagración como uno de los imagineros más importantes de la época.
No hemos podido constatar en esta página de la academia la existencia de nuestra Divina Pastora, pero sí que realizó muchos encargos para los capuchinos tanto en Cádiz como en Sevilla.
En el libro "La Divina Pastora y el Beato Diego José de Cádiz", de Juan Bautista de Ardales, sí que consta que la imagen de la Virgen ubriqueña fue tallada por Venancio Marco Roig.
La Divina Pastora y el Beato Diego José de Cádiz
"Venancio Marco dominó con precisión las técnicas de la talla de la madera, y de la labra de la piedra y del mármol, aunque acaso se sintiera más cómodo con la primera, ya fuese trabajada sobre ciprés, cedro, peral o pino de Suecia, dado lo abundante de su producción imaginera. Sabido es que el escultor abocetaba cualquier idea y estudiaba la composición antes de su resolución en materia definitiva, de lo que dan cuenta las numerosas manos, mascarillas, bustos de estudios clásicos modelados en yeso y bocetos de terracota conservados en el que fue su obrador, regentado hasta hace poco tiempo por el escultor Federico Esteve Defez."
No hay comentarios:
Publicar un comentario