viernes, 17 de julio de 2015

Doña Elena Sánchez de Medina Benavides

 Elena Sánchez de Medina en el centro de la fotografía, con sus hermanas



Por Elena Lobatón
  Esperanza Cabello



Hay muchas mujeres que han ganado, en nombre propio, un lugar en la historia de nuestro pueblo. Mujeres que han destacado por méritos propios; que trabajan y viven entre nosotros  y que, sin querer sobresalir, han ido adquiriendo un papel propoderante en nuestra sociedad.
Tal es el caso de doña Elena, la de la farmacia (como la hemos conocido siempre). Elena Sánchez de Medina Benavides, una ubriqueña cuya vida ha estado siempre relacionada con Ubrique.
Elena nació en el número 17 de la calle Botica de Ubrique el 24 de enero de 1919, entonces se llamaba calle Sagasta. Era hija de Fermín Sánchez de Medina Gil y de Obdulia Benavides.

Fermín Sánchez de Medina tuvo tres hijos con Elena Benavides, su primera mujer: Encarna, Rosario y Fermín.
Casado en segundas nupcias con Obdulia Benavides (hermana de Elena Benavides), tuvo otros cinco hijos: Ana María, Elena, Luis, María Ángeles y Víctor.


 
 Elena y Obdulia Benavides, esposas de Fermín Sánchez de Medina


El apellido Sánchez de Medina ha estado ligado a Ubrique y a la farmacia desde que llegara a Ubrique Juan Antonio Sánchez de Medina Ayraldo, que se casó con la ubriqueña Ana Romero Romero. Uno de sus hijos fue Fermín Sánchez de Medina Romero, que se casó en 1856 con doña María Dolores Ayala Valiente. Tuvieron cinco hijos: Rafael, Juan, María Dolores, Francisco y Eduardo. Enviudó y contrajo segundas nupcias con doña Sebastiana Gil Rodrigo, y con ella tuvo tres hijos: Ana María, Rosario y Fermín Sánchez de Medina Gil, el padre de Elena.




  Fermín Sánchez de Medina Gil con su hijo Fermín



Elena se crió en un Ubrique lleno de cambios, pero en la seguridad y en la tranquilidad de su calle y de su casa. En un ambiente familiar tranquilo y distendido. Su padre, farmacéutico, se ocupaba de la farmacia que ha dado nombre a la calle Botica, y que ha estado en funcionamiento más de ciento cincuenta años. Su madre, Obdulia, se ocupaba de la numerosa prole: ochos hijos, una familia numerosa de las de antes.
No sabemos si Elena estuvo en la escuela de doña Ángeles Bohórquez, creemos que si, porque era muy amiga desde la infancia de nuestra abuela Natalia Fernández, con la que tuvo una gran amistad a pesar de que Natalia era mayor. Nuestra abuela nos hablaba de ella y nos contaba que eran amigas desde siempre.


 

En cualquier caso Elena tuvo la oportunidad de seguir estudiando una vez terminados los estudios primarios. No era muy normal que en la época las mujeres cursaran estudios universitarios, seguramente se nos escapan algunas, pero quizás fuera la segunda mujer ubriqueña (después de doña Ángeles Bohórquez) que estudiara en la universidad y ejerciera su profesión durante toda su vida.


Elena y Encarna, su hermana mayor


Doña Elena puso farmacia en la calle de San Sebastián, en Ubrique, para nosotros siempre será "la farmacia de doña Elena", su carácter amable y alegre hacía que fuera apreciada por toda la clientela. Su padre, Fermín, murió con 51 años. Al morir la famarcia paterna pasó a nombre de Encarna, Rosario y María de los Ángeles, como huérfanas. No obstante, nosotros también la recordamos como "la farmacia de doña Obdulia", la madre de Elena.
En ebrero de 2015 moría María de los Ángeles, la hermana menor de Elena, y con ella se cerraba esta farmacia que ha sido tan representativa para Ubrique (en este enlace).



Elena vestida de mantilla
Semana Santa, años cuarenta


Siempre ha sido una persona muy religiosa. Nosotras la recordamos siempre en la iglesia, con los niños y las niñas en la catequesis, en los oficios, en misa. Aún hoy, a sus 96 años, tiene un carácter muy alegre, y es una persona de exquisita educación. 
Antes podíamos verla siempre en todo tipo de actos religiosos, católica ferviente, siempre ha sido ejemplo de buen hacer y de humildad.
 

 Elena en el besamanos a la Virgen



En su tiempo libre se dedicaba a las catequesis y colaboraba con “Acción Católica”. Desde 1968 continuó su labor de apostolado a través del movimiento de los Focolares.






Sabemos que la familia Sánchez Pozo y la Sánchez de Medina tuvieron una gran cercanía y una gran amistad, así que hemos pedido a Francisco Javier que nos hablara un poco de ellas:



"Fundamentalmente son recuerdos infantiles, de mi niñez. La relación que tuve tanto con Elena como con María de los Ángeles y Encarna fue más infantil estado repasando mentalmente la relación que tuve con las hermanas Sánchez Medina. Tanto con Elena como con María de los Ángeles como con Encarna fue en mis tiempos de niño. De las tres, Encarna era la que mas jugaba conmigo. María de los Ángeles, en aquel tiempo, atendía también la farmacia.
 Sé de Elena, al igual que sus hermanas, la religiosidad que tenía, la devoción por la Virgen de los Remedios y una afición muy grande a la música clásica. Recuerdo que cuando llegaba el primero de enero cada año, iban a mi casa cuando mi padre compró el vídeo para que les grabase el concierto que dan ese día en Viena. 
Me prepararon para la catequesis, tanto en la iglesia como en su casa. Recuerdo haber comido con ellas en su casa alguna que otra vez. Recuerdo que me fotografíaron siendo muy pequeño  sentado ante el piano que ellas tenían en una salita que daba a la calle. 
Con Víctor también hubo muy buena amistad, cuando volvía a Ubrique siempre llegábamos a visitarlos. En realidad tengo solo buenos recuerdos de ellos".


 Elena y un buen montón de amigas de celebración

Ya hemos resaltado su carácter amable, alegre y cariñoso. Elena pertenece a ese grupo de mujeres ubriqueñas que han sabido además disfrutar de la familia, de la amistad. Cuando llegábamos los veranos a Cádiz normalmente íbamos con nuestros padres a saludarlas, también hemos coincidido en celebraciones familiares y actos benéficos. En los últimos años, después de su jubilación, Elena cerró su farmacia en la calle de San Sebastián  y se centró en su vida religiosa y en su vida familiar.


 Elena y María de los Ángeles, siempre rodeadas de niños y niñas.



Desde entonces ha sido habitual verla en las catequesis, siempre rodeada de niñas y niños, con una gran sonrisa, y tratándolos a todos con una gran paciencia y mucho cariño. Además, siempre acompañada de su inseparable hermana María de los Ángeles, que desgraciadamente murió en enero de este año.


 Una niña le agradece los esfuerzos por prepararla para su Primera Comunión



Ahora, a sus noventa y seis años, doña Elena está frágil de salud, y ya no la vemos acercarse a la Plaza como hace un tiempo. Además la muerte de su hermana pequeña le ha afectado terriblemente. Pero nosotros no queremos dejar pasar ni un día más sin hacerle este pequeño homenaje, pues se trata de una mujer muy especial, una mujer preparada, universitaria, trabajadora, dedicada a los demás en cuerpo y alma desde siempre, que abrió nuevos caminos para las mujeres ubriqueñas, en aquellos momentos en los que la enseñanza superior estaba prácticamente reservada a los hombres, y que ha desempeñado una labor profesional de primera calidad por un lado, y una labor humanitaria excepcional por otro.
Muchas gracias en nombre de todos los ubriqueños, pero en especial de todas las ubriqueñas, para muchas de las cuales fue un modelo a seguir.


Elena Lobatón
Esperanza Cabello





.

martes, 14 de julio de 2015

El San Antonio de Ubrique, uno de los "Blue monument challenge"

 Página oficial de "Blue Monument"
Monumentos iluminados de azul


Por Esperanza Cabello

A veces nos llama la atención cómo podemos encontrar curiosidades increibles mientras buscamos información sobre algunos de los temas que nos interesan.
Estábamos intentando aprender algo sobre la saca del corcho y de los curtientes y sobre la historia de las corchas y nuestro pueblo cuando, sin apenas venir a cuento, hemos caído sobre una página muy curiosa: Se trata de la página oficial de la OMS y sobre la lucha contra la diabetes.
Como ustedes saben, desde hace unos años nuestro San Antonio se ha iluminado de azul, la primera vez que lo vimos así engalanado fue en 2011 (en este enlace), desde entonces cada 14 de noviembre, Día Mundial contra la diabetes, se ha vuelto a vestir de azul para llamar la atención sobre esta enfermedad.
Y hoy hemos encontrado este listado solidario, hay monumentos de muchísimos países del mundo, y entre los 32 españoles está el San Antonio:




Es una curiosidad como otra cualquiera, pero nunca se sabe cómo pueden revertir las cosas que hacemos. Iniciamos una acción solidaria que, a la vuelta, ha colocado a Ubrique en este listado mundial. Y ojalá que esta llamada de atención siga siendo beneficiosa para los miles de aquejados por esta enfermedad.


.

lunes, 13 de julio de 2015

Llegaron Héctor y Martín ¡Bienvenidos!

Héctor (izquierda) y Martín (derecha)
¡Bienvenidos!


Por Esperanza Cabello

Esta mañana hemos tenido una estupenda noticia. Nuestra sobrina Elisa estaba esperando la llegada de sus dos nuevos tesoros y por fin llegaron ayer, tranquilos, felices y rápidamente.
Nuestra prima Antonia Mari nos envió un mensaje compartiendo la noticia, y ahora hemos podido leer la nota que la mamá de las criaturas ha publicado en facebook.
Nos alegramos terriblemente de este nuevo nacimiento. Ahora que ha llegado el momento en que la última generación vaya teniendo hijos nos han pillado otras costumbres y otros tiempos, por lo que los nietos y los bisnietos se están haciendo de rogar. Con Héctor y Martín hemos llegado a cuatro en total (éramos más de treinta primos en la familia materna), y es Elisa la que más alegrías nos ha dado.
Como siempre, no podemos evitar acordarnos de Teresita, que habría sido bisabuela por tercera vez, y que hoy sería, pasados los nervios del día de ayer, la mujer más feliz del mundo.
Pero estamos seguros de que esa tremenda felicidad se repartirá a partes iguales por todos, porque Elisa y Javier, los flamantes nuevos padres; Hugo, el pequeño héroe (porque ahora será el hermano mayor) y sus abuelos, abuelas, tíos, tías y toda la familia llevan muchos meses esperando a esta maravilla que acaba de suceder.


¡Enhorabuena y bienvenidos!


.

Bienvenidos, Héctor y Martín

Héctor (izquierda) y Martín (derecha) ya han nacido
¡Enhorabuena a toda la familia!


Por Esperanza Cabello

Tenemos la gran alegría de hacernos eco de una noticia fantástica: han nacido Héctor y Martín, los hermanos de Hugo.
Han llegado al mundo tranquilos y felices, un bonito mediodía de julio (ayer, día doce), y con un buen pan cada uno debajo del brazo.
Queremos dar la enhorabuena a los flamantes padres, Elisa y Javier; pero también a los flamantes abuelos y tíos, que seguro deben de sentirse felices de verdad.
Y a los recién llegados, darles la bienvenida a la familia, y decirles al oído que tienen mucha suerte de tener un hermano mayor tan estupendo.


.

domingo, 12 de julio de 2015

La proclamación de la II República en Ubrique

 Ubrique, 15 de abril de 1931
Llegan a la plaza los autobuses de las colonias
Gentileza de Javier Janeiro



Por Esperanza Cabello

Hace unos años nuestro tío Javier  Janeiro nos envió esta fotografía, estaba fechada el 15 de abril de 1931, y se veía que dos autobuses  llegaban  a Ubrique (antes se accedía a la Plaza por la calle San Francisco y la calle Real)  y un montón de gente, hombres, niños y mujeres, esperando.
No entendíamos bien todos los detalles de la fotografía, pero fuimos a enseñársela a nuestra tía Isabel Álvarez y nos explicó que ella estaba en la foto, de las dos niñas que se ven en primer plano con abrigo ella es la de la izquierda, y su amiga Rafaela Puerto la de la la derecha.
Nos contó que era un día de máxima expectación en el pueblo, porque, por un lado, iban a llegar los autobuses de las colonias, y por otro los mayores estaban muy atentos esperando la proclamación de la República, era abril de 1931. En Ubrique la proclamación tuvo lugar un día más tarde: el 15 de abril.
Las "colonias" era una especie de "campamento para chicas de hospicio de Cádiz". El padre de Isabel Álvarez, don Antonio Álvarez, se había puesto en contacto con un médico gaditano para traer a esas chicas durante un par de semanas a Ubrique, y se hospedarían justo en la fonda que se ve en la fotografía, con la fachada en chaflán.
En esta entrada podemos leer todos los detalles que Isabel nos contó sobre la fotografía de Javier.



Ubrique 15 de abril de 1931
Gentileza de Elena Lobatón

Hoy, nuestra amiga Elena Lobatón nos ha enviado esta otra fotografía, compañera de la anterior. Parece mentira cómo la tecnología que hoy nos pone en contacto es capaz de unir imágenes hermanas que llevan más ochenta años separadas. Se trata, obviamente, de una fotografía del mismo día, del mismo momento, del mismo lugar. Es la plaza de Ubrique con todo el mundo expectante, ya que estaba próxima a proclamarse la II República, y a esa expectación se unió la llegada de los dos autobuses con las chicas de Cádiz de colonias. 
Pero vemos un pequeño cambio, y aunque muchas personas están aún pendientes de los dos autobuses, otras muchas, hombres, mujeres y niños, empiezan a mirar a la entrada principal del ayuntamiento, seguramente esperando a que la proclamación de la República se hiciera efectiva.
Es curioso que hasta la señora del cántaro, que seguramente había ido a la pila de la Plaza a por agua, (hasta 1937 no hubo agua en las casas) se paró en su camino, dispuesta a esperar el anuncio que llegaría desde el ayuntamiento.

Y, casualidad de las casualidades, el mundo es un pañuelo, pues nuestra amiga Juana Arenas había subido al grupo de facebook que administramos,   "Ubrique en el Recuerdo" una magnífica fotografía histórica de nuestro pueblo, una fotografía del mismo día, del 15 de abril de 1931.


Marcos León López durante la proclamación de la II República en Ubrique
15 de abril de 1931
Fotografía gentileza de Juana Arenas

Esta nueva fotografía, gentileza de nuestra amiga Juana Arenas, a cuyo padre Marcos León daba clases,  está hecha desde el balcón de la fonda que estaba encima de la pila, se ve a Marcos León a la izquierda de la imagen, y también a Juan Reguera, además de a cientos de ubriqueños y ubriqueñas. Los hombres en primer término, las mujeres un poco más retiradas. A esas horas el gentío era inmenso, todos habían esperado durante todo el día a que llegara el momento de la proclamación, y se convirtió en un día muy importante para todos.
La casualidad y la tecnología han hecho que hayamos podido unir estas tres imágenes de la historia de Ubrique, conformando casi una secuencia temporal de ese día histórico.


Nuestro agradecimiento a Javier Janeiro, a Elena Lobatón y a Juana Arenas por compartir sus fotografías familiares con todos nosotros.


.

sábado, 11 de julio de 2015

Las monedas de Ocurris

Imagen de una de las tres monedas de Ocur publicadas en Historias del Mediodía
Trabajo de José María Gavira (en este enlace) 




Por Esperanza Cabello

Ayer tuvimos la ocasión de leer detenidamente el artículo que nuestro amigo José María Gavira ha estado preparando durante muchos meses. Desde que en 2009 escribiera sobre el topónimo de la antigua ciudad de El Salto de la Mora (en este enlace) ha seguido investigando sobre las palabras y sobre los hechos, hasta que finalmente ha tenido la ocasión de publicar el resultado de su estudio (en este enlace).

Hace un par de semanas pudimos leer el borrador, aún pendiente de las últimas revisiones, y ya nos pareció un trabajo impresionante. Aporta una ingente cantidad de datos, de hipótesis, de hechos, de conjeturas y de ideas, pero, sobre todo, lo hace con una claridad mayúscula, verificando todas y cada una de las tesis que expone y con un espíritu conciliador que es muy de agradecer.
Sería casi imposible hacer un resumen de este artículo sin dejar mil detalles olvidados, pero nosotros nos quedaremos con estas cuatro cosas:

En primer lugar, no hay nadie que pueda estar en posesión de la verdad absoluta. En los últimos años algunas personas se han empeñado en que es erróneo utilizar la palabra Ocurris para referirse a la ciudad de El Salto de la Mora. Y se han empeñado con una furia capaz de llegar incluso a insultarnos, o de corregir a cualquier medio que empleara esta doble erre, tachándonos a todos los que no nos hemos plegado a esta exigencia de ignorantes.
Este artículo demuestra, sin lugar a dudas, que no hay absolutamente ninguna certeza cómo sería el nombre romano, que podría ser cualquiera de las otras opciones de las que hemos hablado, o incluso algunas más, como Ocures (que, puestos a inventar, es una palabra más bonita):

 Gaditanorum> Gades
Ocuritanorum> Ocures


En segundo lugar, José María nos explica cómo el nombre prerromano de la ciudad podría haber sido Ocur, tal como se desprende del texto de las tres monedas, posiblemente acuñadas en El Salto de la Mora, que se conocen en la actualidad. Realmente es una propuesta conciliadora, concreta, original, simple y bien razonada. La segunda parte del artículo es excepcional, abre nuevas puertas y hemos aprendido un montón con esta historia de las monedas y de las leyendas. Además, la vida anterior del yacimiento tiene gran importancia. Aún recordamos cuando don Salvador estaba haciendo las catas de la última vivienda, la que está pasado el foro, y todos estaban entusiasmados viendo que debajo de las construcciones romanas había restos púnicos, incluso pensaban que podría haber en ese lugar restos aún más antiguos, pues la vivienda estaba enclavada en un lugar muy estratégico.



"Puestos a admitir posibilidades, tampoco creo que sea categóricamente imposible Ocures (como Gades > Gaditanorum), pues parece que era frecuente la vacilación i/e (Arci/Arce, Urci/Urce [R. 7], ¿Gadir/Gades?). Ni Ocurit (como Cerit/Ceret > Ceretanorum [N. 26]); Ocurus (Ebusus > Ebusitanorum); Ocura (Malaca > Malacitanorum), Ocurat (Abderat > Abderitanorum);  Ocuriæ (Emporiæ > Emporitanorum)O sencillamente Ocur, como de Subur > Suburitanorum. Curiosamente, la última propuesta es en cierto modo la más sencilla, abarcadora y “conciliadora”, pues todas las demás palabras contienen el fragmento ocur. Quiero imaginar que a Einstein, que creía que la explicación última de las cosas tenía que ser muy simple, le habría seducido la hipótesis de que entre tantas posibilidades el nombre de la ciudad fuese el más simple de todos los considerados, y estoy seguro de que se habría convencido definitivamente si hubiese sabido que existe una moneda ¡en la que aparece ese nombre"




En este artículo  hemos aprendido también a escribir correctamente las nuevas palabras y supuestas palabras:


"Curiosamente, ahora que se ha conseguido que la mayoría de la gente diga Ocuri, se está empezando a escribir Ocvri tanto en documentos científicos como en contextos menos formales (blogs, redes sociales…), quizá por un prurito de hipercorrección o por esnobismo, con el riesgo de confundir a los no avisados y que pronuncien esa palabra [ocbri]. Según José Antonio Correa [R. 101], “el uso actual es V para mayúscula y u para minúscula, tanto si la letra corresponde a una vocal como a una consonante”, norma según la cual debería escribirse OCVRI, pero no Ocvri, sino Ocuri; ni Ocvritanorvm, sino Ocuritanorum. Del mismo modo, la palabra de la moneda OQVR debería escribirse así si se emplean mayúsculas, pero Oqur si minúsculas"


Finalmente hemos corroborado algo que pensamos desde siempre, que un baño de humildad es una cura estupenda, pues el batacazo es más grande para aquellos que se han montado por encima de los otros sin ningún tipo de medida, que no solo no respetaron a los que los precedieron, sino que mancharon sus nombres y su memoria. Es mayor la caída para aquellos que se creen en posesión de la verdad absoluta cuando en realidad cometen grandes errores, seguramente fruto de su propio endiosamiento. Y aún es peor para aquellos que pretendieron imponer a todos sus ideas de una forma dictatorial y bravucona. No es necesario hacer nada de esto para ser grande, las personas se engrandecen cuando aprenden de los demás y son lo suficientemente humildes para reconocerlos


Y la investigación de José María lo demuestra. En la amplia bibliografía que ha utilizado para elaborar este artículo (en este enlace) hay 116 referencias, de todo tipo y de todas las épocas; las que corroboran sus teorías y las que proponen tesis diferentes. Pero él las utiliza todas.
Y a nosotros, como es lógico suponer, las referencias que más nos han gustado han sido las que nos llevan a los escritos de Manuel Cabello, a quien nombra, al mismo tiempo  que a Salvador de Sancha, como autoridad en el estudio de nuestra antigua ciudad. Y es que nadie puede negar, aunque lo haya intentado, la importancia que estas dos personas han tenido para el estudio, la difusión y la preservación de Ocurris.

Como "Es de bien nacidos ser agradecidos", nosotros queremos agradecer públicamente a José María Gavira que haya puesto en su lugar a nuestro padre y a don Salvador, y le "regalamos" una imagen que seguramente le vendrá muy bien para su artículo:



Moneda encontrada en Ocurris


Se trata de una imagen de una de las monedas encontradas en las excavaciones de Ocurris en 1973/1974. Junto a la cisterna, en uno de los escalones "que van a ninguna parte", había cuatro monedas


"Junto al primer depósito hidráulico aparecen unas escaleras de las que se conservan cinco escalones excavados, con una anchura de un metro,  que suben a la parte alta y más elevada del Salto de la Mora.

Precisamente en el tercer escalón se encontraron cuatro monedas:

1. Ibérica de plata

2. Sabina Augusta, de bronce del siglo I

3. Constantino, siglo IV

4. Vespasiano, bronce del siglo I"


Y José María habla de la única moneda publicada perteneciente a la época no romana de la ciudad. Pues creemos que esta es la moneda. Lamentablemente solo tenemos esta imagen, con una calidad pésima, y solo de un lado.

Tenemos mucha suerte de contar con el archivo fotográfico de nuestro padre. Hace unos años empezamos a publicar sus textos y sus fotografías, hasta que nos dimos cuenta de que eran copiados y utilizados sin permiso, desde entonces seguimos guardando esas fotografías, quizás esperando, como ha sucedido hoy, que alguien las necesitara.

De nuevo queremos dar a José María la enhorabuena por ese impecable trabajo,  y agradecerle el trato que ha dispensado a nuestro padre y a don Salvador de Sancha.


.
 P.S.: Aún pareciéndonos estupenda esta propuesta, y quedando meridianamente claro que el nombre de nuestra ciudad púnica era Ocur, nosotros seguiremos, por el momento, utilizando Ocurris, que es lo que hemos aprendido de nuestros mayores y como se nombraba popularmente esta ciudad al menos desde 1931.




.

martes, 7 de julio de 2015

El pintor Juan Rodríguez Cabas en el Ayuntamiento de Granada

 Un cuadro de Rodríguez Cabas en el inventario del Ayuntamiento do Granada


Por Esperanza Cabello

Hacía muchos meses que no teníamos nuevas imágenes de cuadros de nuestro pintor sevillano favorito, Juan Rodríguez Cabas, con cuyos cuadros vamos conformando una pequeña "galería particular" en este enlace.
Hoy nos han preguntado si conocíamos a quien pudiera valorar uno de sus cuadros y hemos hecho una pequeña búsqueda en internet.
Hemos encontrado dos nuevas obras, no están relacionadas con Ubrique, pero son igualmente fantásticas.
La primera pertenece al inventario del ayuntamiento de Granada, (en este enlace) y es un paisaje muy frondoso, pintado en 1948. Es un lienzo al óleo, con la siguiente descripción: 

"Paisaje por el que discurre un camino de tierra flanqueado por elevados árboles frondosos, cuyas ramas se extienden hasta cruzarse, las del lado izquierdo con las del derecho, dando aspecto de cubierta vegetal que impregna de sombras el camino. Este camino se desarrolla en profundidad y realiza una leve curva pasando por un pequeño puente. Al fondo se dibuja un espacio arquitectónico que parece tratarse de una arquería de estrechos arcos. Dominan toda la composición unas tonalidades verdosas y ocres. El cuadro es desarrollado verticalmente y completado con marco de madera de oscuro tono marrón."





El segundo es un bodegón, y pertenece al catálogo de una casa de arte (en este enlace):


Bodegón con Panes y Frutas, por Juan Rodríguez Cabas
Óleo sobre lienzo, 1954 

Este bodegón nos ha recordado rápidamente a este otro que ya teníamos catalogado y que es de 1957:


Bodegón con almirez y huevo, 1957



Nos parece fantástico que se sigan conociendo nuevas obras de nuestro pintor sevillano favorito, y esperamos que Carmen nos envíe las fotografías de su cuadro, seguro que es una gran ibra de arte.
Por nuestra parte, nos disponemos a añadir estos dos nuevos óleos en nuestra pequeña "Galería particular" de Juan Rodríguez Cabas (en este enlace).


.

sábado, 4 de julio de 2015

Ubriqueños de 1867

 El patio de la calle San Pedro
Con unas calas gigantescas y una pila de lavar de piedra rosa de Ubrique



Por Esperanza Cabello

Siempre nos han gustado las casas con historia, y para nosotros es un valor añadido el que se conserven elementos arquitectónicos de otros tiempos. En nuestra casa han vivido muchas familias a lo largo de la historia. Suponemos que nuestra calle, la calle San Pedro, empezó a formarse en serio a raiz de la construcción de la ermita de San Pedro, aunque sabemos que el Beato Diego, cincuenta años antes, ya había vivido en el número 23.
Siempre hemos oído hablar de don Rafael, el notario, que ocupó la casa hasta 1969, o de don Ernesto Corrales Pan, que la reformó en 1941 con azulejos hechos expresamente en Triana y que la habitó toda su vida, pero hasta ahí había quedado la historia de nuestra casa.
Hoy hemos estado revisando el censo de 1867 en las páginas de Family search (del Archivo de Ubrique) y hemos encontrado a la familia que habitaba nuestra casa en ese año.
Nos ha caído bien:


Tomás Vegazo Gutiérrez, de 44 años, casado
María Marín Padilla, de 42 años, su muger
María Vegazo Marín, de 20 años, la hija mayor
Carolina Vegazo Marín, de 18 años, la segunda
Bartolomé Vegazo Marín, de 16 años, el tercer hijo
Francisco Vegazo Marín, de 5 años, el pequeñín



No sabemos si después vinieron otros hijos, ni tenemos más datos de esta familia que habitó nuestra casa, pero nos ha gustado mucho saber de su existencia.


.

viernes, 3 de julio de 2015

Ubrique 1834: un pueblo consternado tras la muerte del monarca

 La Gaceta de Madrid de 9 enero 1934
en la BNE


 Por Esperanza Cabello

 El 29 de septiembre de 1833, hace 180 años, murió el rey Fernando VII de Borbón a los 48 años de edad, tras haber sufrido violentos ataques de gota, y su cuerpo fue depositado en el Panteón de Reyes del monasterio de El Escorial.
 El 9 de enero de 1834 se publica, entre otras muchas, la carta de condolencias que el pueblo de Ubrique envía a la regente María Cristina (madre de Isabel II) tras la muerte del rey, Fernando VII; esa carta había sido enviada el 22 de noviembre de 1933, casi un mes después de la muerte del rey:




Señora: 
El alcalde mayor y ayuntamiento, el cura párroco y clero de la villa de Ubrique, en la Serranía de Ronda, fieles intérpretes de los sentimientos de este vecindario, llegan hasta el trono augusto de S. Fernando á expresar su profundo dolor por la temprana y sentida muerte del mejor de los Reyes, el Señor D. Fernando VII (Q.E.E.G.), y á jurar obediencia y respeto eterno á su augusta majestad la REINA nuestra Señora Doña Isabel II, y á V. M. como REINA Gobernadora durante su menor edad.
Estos habitantes, Señora, que en todos tiempos han sido un constante modelo de fidelidad y amor á sus Monarcas, y cuyos heroicos hechos en defensa de su Rey y de su patria algún día consignará la historia, están prestos á renovarlos una y mil veces, y á sellar con su sangre estas ásperas montañas, si osasen penetrarlas los enemigos de vuestra augusta HIJA  LA REINA, nuestra señora doña ISABEL II, que es la delicia de esta nación heróica. En su defensa, pues, y en la de V.M., que tantas y tan repetidas pruebas está dando de amor a los españoles, haciéndoles ver que ha llegado para ellos el día de los beneficios, perderán estos leales vasallos sus fortunas y sus vidas.
Tales son nuestros votos, Señora, tal el juramento que hacemos á la faz del universo, de obedecer solo á nuestra legítima soberana Doña ISABEL II, y á su augusta Madre la inmortal CRISTINA.
Dígnese V.M. admitirlos con la bondad que le es característica, y con el maternal cariño que profesa á sus españoles.

Ubrique, 22 de noviembre de 1833= Señora= A.I.R.P. de V.M. = Antonio Josef Valdivieso y Ferré, alcalde mayor = Bartolomé Sánchez = Vicente de Soto = Josef Gutierrez = Josef Benito = Alonso Macia = Fernando Borrego = Miguel Bohórquez = Vicente Romero y Olivares, escribano = Juan Tardío de Morales = Diego Cabezas = Josef de Reina = Diego Díaz = Miguel Romero = Diego de Reina = Fernando Cabezas = Buenaventura Romero.


.

miércoles, 1 de julio de 2015

Don Rafael Jiménez Cárdenas

Don Rafael Jiménez Cárdenas, años cincuenta
Gentileza de Manuel Pérez Pérez. Ubrique en el recuerdo


Por José María Cabello



Con la mención a don Rafael Jiménez podemos iniciar la relación de sacerdotes que realizaron como párrocos su labor en Ubrique después de la Guerra Incivil, mientras nuestro pueblo perteneció a la diócesis de Málaga.
Fuerza es decir que en esta época Ubrique constituía un enclave muy importante que el Obispo Don Balbino Santos elevó a la categoría de Arciprestazgo en lugar del anterior de Grazalema. Estaba integrado además por las Parroquias de San Miguel de Villaluenga, San Pedro de Benaocaz, Nuestra Señora de Guadalupe en El Bosque y San Antonio en Benamahoma.
El servicio religioso en estos pueblos lo ejercían los Coadjutores-numerosos- que desfilaron por Ubrique.
Don Rafael además fue el único y último Cura Propio después de mi tío abuelo Don José Cabello Medina. Y ello en virtud de unas oposiciones del clero malagueño celebradas en 1940. Ese título del anterior Derecho Canónico -ya en desuso- reforzaba la temporalidad del destino, de forma que no podía ser trasladado sin su voluntad y siempre conservando su propiedad en el destino siguiente. Todo esto  explica la larga etapa en la que tuvo lugar la estancia de Don Rafael en Ubrique, puesto que aquí llegó en 1937 y se fue de Cura Propio en la Parroquia del Socorro en Ronda el año 1949. Lo cierto es que Málaga cuidaba con mimo nuestra población y envió como párrocos a un grupo selecto de sacerdotes, como veremos en relatos sucesivos si son de interés general.
Y desearía colgaseis en el muro de Ubrique en el recuerdo alguna foto de ellos o su época, o escribir sus recuerdos, como ha hecho Manolo Gago, nieto de mi buen amigo Carmelo Gago y de Ponce Saborido.
Decir finalmente -por hoy- que Ubrique dejó pertenecer a la diócesis de Málaga como consecuencia del Concordato firmado por el Estado Español y el Vaticano el día 3 de noviembre de 1953, que recomendaba la adscripción de la jurisdicción eclesiástica coincidente con la administración civil. Y España- país de extremos- creó varios obispados nuevos. Y a los ocurritanos... nos unió a los sevillanos. Después pasamos a depender de Cadiz y por fin surgió la diócesis asidoniense, la jerezana, donde ya somos "alguien".


Apéndice:
Como dato histórico de las oposiciones a Cura Propio,  los únicos Obispos en Málaga que las convocaron fueron Don Marcelo Spinola (hoy Beato) fundador de las Esclavas, donde se educaron Esperanza y la tía Remedios (siempre en nuestro recuerdo) que las convocó a principios de siglo y don Balbino, ya mencionado
Entre don José Cabello Medina y Don Rafael solamente estuvieron de párrocos Don Antonio Carrasco, en calidad de regente (durante la larga enfermedad del tío abuelo) y después como Ecónomo.Y con este mismo carácter desde abril del 36 a febrero del 37 su primo don José Carrasco Panal que se refugió en su pueblo huyendo de Grazalema donde fue Arcipreste. Y basta por hoy...


.
.
Fotografía gentileza de Nieves Fernández Sedeño



 En la puerta principal del convento, Acción Católica, sobre el año el año 47. En la fila de arriba, el segundo Juan Aguilar, al lado Juan Venegas, Diego Maza Ríos, Pepe Luis Dueñas, y el último Juan Moreno.


En la segunda fila, el quinto Pepe Parada, Antonio Benítez, Manolo Castro y Pedro Pérez. En el centro, el cura Rafael Jiménez Cárdenas, y los dos últimos Pepe Coronil y Manolo Gutiérrez.


En la última fila, Ortiz, Pazo, Sánchez, José Rodriguez Agüera (el Rubio de la Balompédica), Manolo Domínguez, Eduardo Fernández Arenas, el siguiente no recordamos el nombre, Paco Carabot,  Guerra, y los dos últimos Manolo Suárez y Manolo Mateos Coronil.