viernes, 24 de abril de 2020

05. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE". Serafín Maza








SERAFÍN MAZA CANTO
Nacido en Ubrique (Cádiz) en 1957, Serafín Maza creció acompañado del sonido de la patacabra de su padre, al tiempo que le fascinaba leer tebeos y novelas de aventuras, lo que despertó en él su pasión por escribir.
 Siendo muy niño se vio obligado a abandonar a su familia y amigos para poder estudiar. Cheste, Córdoba, Ronda y Cádiz fueron sus destinos. Ha ejercido como maestro en su pueblo natal, donde vive y al que se siente profundamente ligado.




.

jueves, 23 de abril de 2020

04. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE", Zarva Barroso




Hoy es 23 de abril "Día del libro", y queremos celebrarlo haciéndonos eco de una iniciativa de la Delegación de Fomento Creativo de nuestro ayuntamiento que, de la mano del concejal José Antonio Orellana, ha convocado a varios ubriqueñso y ubriqueñas relacionados con los libros, la lectura, la comunicación.

Hace ya tres días que esta cadena ha comenzado, y en jornadas sucesivas recuperaremos los eslabones anteriores, pero hoy, precisamente el Día del libro, ha coincidido que la cadena se paraba, invitado por Fran Barreno, en Zarva Barroso, un ubriqueño artista con todas sus letras.

Licenciado en Bellas Artes, Zarva se ha especializado en ilustración, pero ha sido (lamentablemente) muy poco conocido en nuestro pueblo hasta la publicación de su primera novela gráfica "Don Barroso", una publicación capaz de llegar hasta lo más hondo de las almas y los corzones de todos nosotros. Un muchacho dedicado al arte social que es capaz, con reflexiones contadas/dibujadas/ilustradas/sentidas/relatadas/coloreadas/vividas/soñadas como la de hoy, de abrir un poquito más el corazón de los ubriqueños y ubriqueñas de una forma espectacularmente cercana.
¡Con todos ustedes, Zarva Barroso continúa esta cadena creativa llena de emociones!











Zarva Barroso



Zarva Barroso es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de valencia, donde realizó la especialidad de ilustración. Ilustrador, dibujante y artista visual, usa el lenguaje del cómic para todas sus facetas.    
Los temas con los que trabaja parten desde lo social, de ahí que califique su enfoque como "artivismo" o arte para transformar. Con su obra intenta generar una reflexión o remover conciencias. Ha participado en varios fanzines y desarrollado varios proyectos de arte público/urbano e interactivo, como Think TV en la VII Muestra de Arte Público para jóvenes creadores (Universidad de Valencia) o la instalación #9 durante las Jornadas contra la Violencia de Género en la Mancomunidad Barrio del Cristo, Aldaia.
 "Don Barroso" fue su primera novela gráfica social (Desfiladero Ediciones, 2018) que conectó a un proyecto educativo en diversos centros de la mano de la Fundación Divina Pastora y en colaboración con la AECC (Asoc. Española Contra el Cáncer).


.

miércoles, 22 de abril de 2020

03. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE". Fran Barreno






FRAN BARRENO BAZÁN

Fran Barreno (Ubrique, Cádiz, 1993) es escritor y graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla, ciudad en la que deja el corazón para mudarse a Madrid a trabajar como redactor publicitario. Es autor del poemario «Cuerpo a tu tierra» publicado con Valparaíso Ediciones. Actualmente se encuentra embarcado en su próximo proyecto poético que espera ver la luz muy pronto.

martes, 21 de abril de 2020

02. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE". Marina Contreras







MARINA CONTRERAS OLIVA


Desde muy temprana edad, y quien la conoce lo sabe, está ubriqueña siempre supo que quería ser periodista y no solo porque le gustase comunicar, que también, sino porque la escritura y la lectura han sido siempre su gran pasión. Marina siempre ha ido por la vida con un libro al que aferrarse. Graduada ya en periodismo, y con tan solo 22 años, Marina ha realizado prácticas en varios lugares como en Cadena SER Sierra de Cádiz o en el programa de Canal Sur, Andaluces x España.
Ha trabajado en la televisión local de Sevilla, Vivacable TV y actualmente, es presentadora de informativos en Canal Sierra de Cádiz.
Su afán por la escritura y los libros no ha decaído durante todo este tiempo y una de sus aspiraciones a largo plazo, además de seguirse cultivando como periodista, es poder escribir su primer libro.


.

lunes, 20 de abril de 2020

01. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE". Bárbara Santos





BÁRBARA SANTOS VILLERGAS

Soy Bárbara Santos Villergas. Mis raíces son ubriqueñas y setenileñas, de la buena piel y el buen aceite. Soy Enfermera las 24 horas del día porque me gusta cuidar a los que me rodean tanto física como mentalmente. Me considero una persona alegre, positiva y muy activa, aunque a veces peco de cabezota y cuadriculada. Pero lo que me caracteriza es que soy muy polifacética: me encantan los deportes, la música, la lectura y la buena gente. Aunque las ciencias de la salud sean la base de mi curiosidad, la escritura es una de mis aficiones favoritas. Soy algo novata en esto de escribir pero os aseguro que expresar lo que sentimos, lo que vivimos, es como una bocanada de aire fresco. Y si escribir nos ayuda a liberarnos y ser libres es nuestro mayor derecho, ¿por qué no hacerlo?

sábado, 18 de abril de 2020

00. CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE"


Fotografía de Ana Venegas
CADENA CREATIVA "HABLO POR TI... UBRIQUE"


Desde la Delegación de Fomento Creativo del Ayuntamiento de Ubrique se van a poner en marcha diferentes iniciativas para fomentar la creatividad y el emprendimiento. En esta ocasión la iniciativa parte desde la interpretación a través de las palabras con el objetivo común de visibilizar y fomentar la creatividad en nuestro pueblo, así como apoyar, animar y ayudar a los ubriqueños/as que se puedan sentir identificados con algunos de los textos, poemas y poesías que se presentan.
La iniciativa "Hablo por ti... Ubrique" toma como expresión artística la palabra de algunos de nuestros escritores/as, poetas y poetisas. A través de sus intervenciones crearán una cadena creativa en la que disfrutaremos con sus creaciones poéticas llenas de emociones, sentimientos y sensaciones.
Los participantes que han intervenido en esta iniciativa son, por orden de aparición, Bárbara Santos, Marina Contreras, Fran Barreno, Salva Barroso, Serafín Maza, Bartolo Pérez, Rafael Ramos, Manuel Ostos, Sonia Fernández, Ana Venegas, Esperanza Cabello y Lisanda Fatou.
Desde el Ayuntamiento de Ubrique se quiere agradecer a todas las personas intervinientes la predisposición y participación en estas iniciativas creativas, que sin duda muestran una vez más, la capacidad de superación, de ayuda y de afrontar las adversidades de la mejor manera posible, creando para los demás. Es el momento de luchar unidos: "Ubrique, siempre fuerte".


.

viernes, 10 de abril de 2020

¡Venceremos! Siempre con esperanza





Las dos Esperanzas en la catedral de Sevilla





Por José María Cabello


Pronto llega la Madrugá y las dos Esperanzas: Macarena y Trianera, seguirán encerradas, como nosotros pero con velas y flores en su exterior. Su devoción excede a la salida procesional.

 Una Virtud natural, cristianizada, llega a la cumbre de estar catalogada como una de las Virtudes cardinales que adjetivan otras, de ella dependientes. Y constituye el título más popular y más venerado de la Madre de Dios: Nuestra Señora de la Esperanza.

 Una alegría para mi sobrina, reciente cumpleañera y a su hija, con el mismo nombre, así como a todas -el nombre es exclusivamente femenino- las que compartan su nombre y devoción. La vieja "spes"romana hunde sus raíces en la mitología helena de la caja de Pandora:

 Júpiter le entregó una caja llena de todos los males del mundo con prohibición de que la abriera. Pero le pudo su curiosidad y la  abrió para cerrarla de inmediato.
 Lo suficiente para que se escaparan todos los males. Solo quedó en el fondo de la caja una poderosa virtud, la esperanza. 

En ello estamos. En quedarnos en casa como nuestra titular en su basílica. El virus nos agobia. 
Nuestra base, la fidelidad y el camino duro y tortuoso está medio andado. Convertir la esperanza en Esperanza. 

¡Seguro que venceremos!


.


.

lunes, 6 de abril de 2020

El quinario en 1967

 Quinario a la Santísima Virgen de la Estrella en Ubrique, 1967
Gentileza de Elena Lobatón


Por Esperanza Cabello


Nuestra amiga Elena Lobatón ha tenido la gentileza de enviarnos esta estampa de recuerdo de un quinario celebrado en honor a la Santísima Virgen de la Estrella en 1967.
La Virgen de la Estrella se incorporó a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1960 (este año cumple sesenta años).
Es una imagen elegante, obra del imaginero Juan Abascal Fuentes (en este enlace), que la realizó por encargo de la Hermandad y que se incorporó paulatinamente al culto.
En 1967, cuando se celebró este quinario (cinco días de devoción), era una práctica relativamente novedosa en el pueblo.




El cuatro de abril de 1963,  Viernes Santo, la imagen de Nuestra Señora de la Estrella procesionó por primera vez acompañando a Nuestro Padre Jesús.
Desde entonces la Hermandad ha ido creciendo, en los últimos años, cada Jueves Santo, La Real Hermanadadde Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Entierro, Santísima Virgen de la Estrella y Nuestra Señora de los Dolores procesiona cuatro imágenes, con 270 penitentes, 130 costaleros entre las cuatro cuadrillas y unas 40 mantillas con velas.
 En este año tan insólito como pesaroso, les ofrecemos este apreciado recuerdo. 



.

viernes, 3 de abril de 2020

Serie de postales de Ubrique de 1914-1917

UBRIQUE. Primera vista parcial. Imprenta Pons y Salas. Barcelona



Por Esperanza Cabello

Nuestro amigo Ramón Trujillo nos preguntó hace unos días si teníamos la serie completa de  postales de Ubrique que se hicieron a principios del siglo pasado.
Y precisamente hace un par de meses que tuvimos la fortuna de poder adquirir en un comercio de segunda mano, aunque a precio de oro, estas postales que se hicieron en Ubrique entre 1914 y 1917.
Normalmente todas estas imágenes son muy conocidas, pues en casi todas las casas de la época se compraron o se recibieron esas postales, e incluso algunas familias, las más pudientes, adquirieron la serie completa y aún debe de quedar alguna en algún cajón de nuestras abuelas. Pero estamos muy satisfechos de poder mostrarlas todas juntas.

La historia de las tarjetas postales es muy curiosa. Las primeras postales fueron cartulinas editadas por Correos en 1873, sin imágenes, y fue a finales del siglo XIX cuando se comenzaron a imprimir postales con imágenes y fotografías.
Dado que el envío de postales comenzó a hacerse cada vez más frecuente, porque era más barato, la Unión Postal Universal reguló el formato de las postales. Se recomendó que sus dimensiones fuesen 9×14 cm. Ese es el formato de las postales antiguas, que se mantuvo hasta cerca del año 1960. Las postales modernas son un poco más grandes, midiendo alrededor de 10,5×15 c.



 UBRIQUE. Segunda vista parcial. Pons y Salas. Barcelona


Nuestras tarjetas pertenecen a la llamada "Edad de Oro" de las tarjetas postales:

Durante el periodo de 1900 a 1914 se desarrolla la llamada "Edad de Oro" de la TP, que coincide con la adopción de una importante modificación en las mismas.
Hasta este periodo, la normativa de Correos obligaba a los usuarios a escribir sus mensajes en el frente de la postal, muchas veces sobre la ilustración, reservando el anverso para el nombre, dirección del destinatario y los timbres.
Las primeras tarjetas postales que tenemos de Ubrique son de vistas parciales y generales del pueblo, seguramente anteriores a esta serie, aunque también de la editorial Pons y Salas.
La imprenta catalana Pons y Salas editó sus postales, con imágenes de lugares de toda España, entre 1914 y 1917, así que son estos años en los que se hicieron estas fotografías, cuyos autores son anónimos por el momento.

 
 UBRIQUE. Cuarta vista parcial. Pons y Salas. Barcelona

 Las dos primeras tarjetas pertenecen a vistas generales del pueblo. Imaginamos que existe una "tercera vista parcial", puesto que hemos localizado la cuarta, pero no la tenemos.
La cuarta vista parcial corresponde a la actual entrada del pueblo. En la época aún se entraba a Ubrique por la calzada de Las Cumbres y la calle San Francisco.
Aquí podemos ver el garaje de Campano a la izquierda, justo antes del puente, en la que en siglos anteriores se llamaba "calle de la Puente" (en femenino). A la derecha, una fuente, y en el centro un grupo de ubriqueños posando para la fotografía.
El canapé de piedra rosa de Ubrique que vemos a la izquierda, en el que está sentada una pareja, era el mismo de todos los que conocimos en los años sesenta y que permanecieron en Los Callejones hasta los ochenta.


                                       UBRIQUE. Lavadero Algarrobal. Pons y Salas.


La siguiente postal es de un grupo de mujeres y niñas  lavando en el nacimiento del Algarrobal. Debía de ser todo un espectáculo ver a las mujeres con sus canastos, sus cubos de zinc y sus paneras en el río, todas con sus delantales y sus pañuelos.
Más abajo vemos otra postal del Algarrobal, en la zona que denominamos "Cogollo", y aquí se ve claramente que están metidas en el agua para lavar la ropa, y la ropa blanca puesta "a solear" extendida sobre las rocas.


UBRIQUE. Nacimiento y lavadero Algarrobal. Pons y Salas. Barcelona



El hecho de que haya dos imágenes del mismo lugar nos hace plantearnos que quizás hubiera dos series de postales, una más antigua, en la que estaría esta segunda postal, y otra más moderna, pero no tenemos forma de corroborar esta teoría.



UBRIQUE. Lavadero Benafelix. Pons y Salas. Barcelona


La siguiente postal, preciosa, corresponde también a un nacimiento y a un lavadero. El lavadero de Benafelix, construido en 1907 junto a los Nueve Caños (fue destruido en 1937, durante las obras para llevar el agua a Ubrique). Está claro que a los fotógrafos debió de llamarles mucho la atención la cantidad de agua que hay en nuestro pueblo, pues vemos varias fuentes en las postales, y seguramente también buscaban el detalle costumbrista y popular de los lugareños (en este caso mujeres, niñas y niños) en sus quehaceres.
Las mujeres con sus cubos, sus paneras y sus canastos. Y la mayoría de ellas con el pañuelo cubriéndoles la cabeza.




UBRIQUE. Acueducto de Ubrique. Pons y Salas. Barcelona



El convento de Capuchinos de Ubrique ha sido, desde su construcción en 1660, el edificio monumental por excelencia de nuestro pueblo. Aquí lo vemos con su entrada principal antigua (que se conservó hasta 1937). Esta fue la entrada principal de Ubrique hasta los años veinte. Llama poderosamente la atención el acueducto de Ubrique, construído para traer el agua del Benalfí a la población en el siglo XVIII, y los pilones de Cotrino a la izquierda de la imagen, abrevadero construido para el ganado que tomaba el agua de los sobrantes del Rodezno.
Si miramos entre la vegetación podemos ver la palmera del convento, y a la derecha los dos cipreses que aún se conservan actualmente.




 UBRIQUE. Alameda. Pons y Salas. Barcelona


Ya nos vamos acercando al Ubrique más moderno y urbano. La Alameda fue todo un hito en aquel Ubrique de principios de siglo. Una espaciosa calle con árboles sembrados a ambos lados y con esos canapés tallados en piedra rosa de Ubrique.
Fue en 1907 cuando se celebró  en Ubrique la primera edición de la  "Fiesta del árbol"  (en este enlace) y más de trescientos escolares ubriqueños plantaron doscientos castaños en todo el pueblo.
En la postal se ve el lugar de paseo; costó mucho trabajo acostumbrarse a pasear por la Alameda, pues los lugares de paseo eran la Plaza, la calle Botica y más tarde la calle de San Sebastián.
Sobre todo las "mocitas" no podían ir solas a la Alameda, no estaba bien visto.
Aquí hay varios grupitos de niños y niñas, dos señores con sombrero y traje y varias señoritas sentadas en el canapé, con otro señor echado sobre uno de los castaños mucho más cerca.



 UBRIQUE. Plaza de Alfonso XIII. Pons y Salas. Barcelona


De nuevo esta postal muestra el Ubrique más urbano y casi cosmopolita (por lo de los automóviles). En La Plaza, entonces dedicada a Alfonso XIII, se ve el quiosco de la música, desde donde las bandas amenizaban las veladas. También se ve a varios hombres en los bancos de la izquierda, todos con sombreros de Ubrique y traje oscuro.
El letrero "Automóviles" indica un negocio floreciente a principios de siglo, podía alquilarse un vehículo para viajes a Jerez, Ronda o Sevilla.
A la iquierda de la fuente, la puerta de la fonda. Había tres fondas en los alrededores de La Plaza, en las que se hospedaban viajantes, trabajadores y sus monturas.
Finalmente llama la atención el grupo de mujeres y niñas haciendo cola para llenar los cántaros de agua en la pila y los trabajadores (vestidos de blanco) sentados a la puerta del ayuntamiento, seguramente serían huéspedes de la fonda.




UBRIQUE. Calles de San Sebastián y Palma. Pons y Salas. Barcelona


Del mismo modo que han fotografiado las otras dos salidas del pueblo (por el convento en la calle San Francisco y por el puente en Los Callejones), los fotógrafos de Pons y Salas inmortalizaron la tercera salida, conocida como "la salía del lugar". Y parece que el tiempo ha hecho justicia al panorama visual de nuestro pueblo.
Había otra fonda en esta entrada, justo en esa puerta grande que vemos en primer lugar, donde más tarde se vendía "el mineral" para alumbrarse y donde mucho más tarde estuvo una de las primeras cabinas telefónicas del pueblo.
A la izquierda se ve, detrás del burro, la "casita sola", un comercio ubriqueño que se mantiene desde hace más de un siglo, y lo más llamativo es que justo enfrente ya se ve la "casa amarilla" se distingue por el color más oscuro de la fachada, y  en el barranco de la "greera" (conocido así porque con las lluvias de 1955 se abrió completamente, yendo a parar al río árboles y tierras) solo hay árboles, ningún edificio.




UBRIQUE. Calle Perdón. Pons y Salas. Barcelona


Llegamos ya a la última imagen del día. La calle del Perdón. Pese a ser una de las calles más importantes y "señoriales" vemos una imagen un poco oscura y poco animada.
El origen del nombre de la calle del Perdón es religioso, según José María Cabello: "Posiblemente tenga su origen en la puerta de la Iglesia Parroquial que da salida a dicha calle. En las grandes Basílicas y Catedrales (San Pedro, Santiago...) se celebra periódicamente Año Jubilar que se inicia con la apertura de una de sus puertas habitualmente cerrada y que se le llama Puerta del Perdón o de la Misericordia. Una piadosa creencia para los fieles considera que, atravesando dicha puerta y rezando determinadas preces se les perdonan sus pecados. Si bien la Sagrada Escritura y especialmente el Libro de Job determina que la mejor penitencia es la limosna. No tengo constancia de que nuestro pueblo haya gozado de esos Jubileos que de forma excepcional se han otorgado a otros templos (en alguna Coronación de su Patrona...) Pero por "contagio" puede haberse llamado en tiempos pretéritos Puerta del Perdón y por derivación Calle del Perdón. Es lo que yo pienso salvo meliori juicio".
De esa fotografía nos llama la atención que aún hoy en día se conservan algunas rejas tal y como las vemos en la postal, y también estructuras de casas hoy en día restauradas, pero que se mantienen como entonces.

Aquí termina, por hoy, la serie de postales de Ubrique de las primeras décadas del siglo pasado. Sabemos que falta por lo menos una postal (3ª vista parcial), pero podría haber más. Por eso pedimos a todos nuestros amigos y lectores que miren en sus cajas de fotografías antiguas, a ver si podemos completar la serie de tarjetas postales de Ubrique de la editorial Pons y Salas.


.


jueves, 2 de abril de 2020

Don Juan Gutiérrez Oliva. In memoriam

Don Juan Gutiérrez Oliva en su despedida del instituto, en 2011



Por Esperanza Cabello

Hoy en mundo de la enseñanza en Ubrique está de luto, más bien de desgracia. Acabamos de recibir como un mazazo la noticia de la muerte de nuestro compañero Juan Gutiérrez Oliva.
Es una noticia muy triste que nos ha apesadumbrado a todos, sus compañeros del claustro no podemos dar crédito a esta fatalidad.
Difícilmente podemos controlar las palabras, así que hemos recurrido a lo que escribimos sobre él el día de su jubilación hace ya nueve años:


Jubilación de Juan Gutiérrez:

"Esta semana se ha jubilado, en el IES Las Cumbres, uno de los maestros con más carisma y más queridos de Ubrique. Don Juan Gutiérrez Oliva. Maestro donde los haya, dedicado a su trabajo, a sus alumnos y a su familia como principales devociones, es todo un ejemplo para todos los maestros y maestras.
Juan ha sido siempre una persona muy querida. Nacido en Villaluenga, se asentó en Ubrique desde hace muchos años, aquí se casó con una maestra ubriqueña con la que tuvo dos hijos y una hija. Desde que se asentó en nuestro pueblo ha sido payoyo y ubriqueño a partes iguales, payoyo de nacimiento y ubriqueño de corazón. En Ubrique trabajó en varias escuelas, hasta que llegó, hace quince años al IES Las Cumbres.
En el instituto se ha ganado el respeto y el cariño de todos los que hemos trabajado con él. Siempre ha estado dispuesto a colaborar, a ayudar, a escuchar. La educación y la cortesía con todos: compañeros, padres y alumnos ha sido siempre su divisa, y el estar disponible para cualquiera que lo necesitara ha sido siempre su característica fundamental. En los últimos años, que ha sido el jefe de actividades extraescolares, hemos podido ver en todo su esplendor una de sus facetas más humanas: Juan es un hombre entregado y solidario, que se ha preocupado por todos nosotros y ha organizado actividades solidarias y justas cada vez que ha tenido ocasión.
Juan es el primer maestro que se jubila en Las Cumbres, desde que el centro abrió sus puertas en 1975 nigún profesor se había jubilado.
Quizás por ser el primero, quizás por ser el más querido, todos nos hemos emocionado con su despedida. La semana previa, durante el último claustro, el aplauso de los compañeros fue espectacular e impresionante, todos queríamos demostrarle nuestra admiración, nuestro respeto y nuestro cariño". 




Con Juan se nos van miles de recuerdos, de momentos vividos, de sonrisas, de respeto. Un hombre bueno, una persona tranquila y generosa. 

Todos los compañeros de Las Cumbres tendremos siempre un lugar muy especial para ti entre nosotros, tan especial como tú has sido siempre con todos y cada uno de tus compañeros y alumnos, entre los que siempre eras, por goleada, el más querido.Y todos, compañeros y alumnos, que te recuerdan con tantísimo cariño, queremos enviar a tu familia, a tu querida Ana Mari, a vuestros hijos y a todos los que te quieren, todo nuestro apoyo y todo nuestro afecto en estos momentos difíciles.

Hoy el aplauso de cada tarde de todo Ubrique ha sido por ti, querido Juan. 
Descansa en paz, amigo, compañero. Siempre te querremos.


.

martes, 31 de marzo de 2020

El Rodezno desde otro punto de vista

El Rodezno de Ubrique
Fotografía de Romero de Torres coloreada por Leandro Cabello


Por Esperanza Cabello


Hoy nos hemos encontrado con una agradable sorpresa al entrar en el grupo Ubrique en el Recuerdo, del que hemos comenzado una tercera temporada.
Y ha sido esta fotografía que nuestro hermano Leandro ha coloreado digitalmente. En origen, esta fotografía apareció en el Catálogo Monumental de España en 1908, obra de Enrique Romero de Torres, pero en blanco y negro, como corresponde a la época.
Nuestro hermano le ha devuelto una parte de su vida al colorearla (buen trabajo, hermano), pues podemos ver aún mejor la tremenda calidad de la fotografía original, además de la estupenda remodelación.
Pero es que además nos ha llamado terriblemente la atención un comentario que Eduardo Janeiro ha hecho al ver esta fotografía:
"En aquella época, años 50 , el río era totalmente de agua limpia y las anguilas subían hasta la misma salida de agua por el arco. Los hermanos Romero Soto, Manuel y Miguel, allí las cogían y hasta más de 2 kilos.  Se las compraban las Piñeritas, que eran dos hermanas familia de Baldomero Fernandez Pinero."

No solo nos parece fantástico que hubiera anguilas en el río (nosotros habíamos oído que las había más abajo, cerca del pantano), sino que Eduardo ha mencionado a Las Piñeritas, tías de nuestra abuela Natalia Fernández,  unas de las mujeres de referencia de nuestra familia.

Gracias, hermano, por esta nueva visión del Rodezno, y gradias, Eduardo, por recuperar para nosotros recuerdos de nuestro pueblo.


viernes, 27 de marzo de 2020

Momentos para la esperanza, por José María Cabello

Atendiendo a un paciente de coronavirus en el hospital Clínico San Carlos de Madrid


Por José María Cabello

Y entre nubes amenazadoras, un rayo de sol. Acabo de recibir la alegre noticia de que mi hija Noemí Julia, medicina interna, especialidad en infecciosas en el Clínico San Carlos de Madrid, ha superado el tercer y definitivo test negativo del coronavirus. Prueba superada. El lunes vuelve al hospital después de su obligado aislamiento. Es de las primeras médicos que cayó y a los quince días vuelve a la trinchera. Su marido Paco Ortuño, intensivista, me afirma que de su equipo tiene diez bajas entre médicos y enfermeros.
En estos días Tele 5 hizo público un video, duro y consolador al mismo tiempo. Paco realizaba en directo la extracción, con su equipo, de un respirador paso previo a su alta médica. Dos valientes de los miles de ciudadanos de todas las profesiones que viven el riesgo generosamente para luchar en primera fila por los millones atrincherados en nuestro obligado encierro. Hemos alcanzado el punto álgido del ataque. Es nuestro momento. Ha llegado el momento de la retaguardia. ¡Todos en la casa! Reforcemos nuestra defensa.
Me emociono por las tardes en la respuesta colectiva de aplausos y música. Pero admiro sobre todo la calidad humana de mis paisanos. Unidos a la corriente solidaria que emerge del colectivo han aparcado su servicio a las grandes firmas para dedicar su destacada artesanía para confeccionar mascarillas y otros medios necesarios para quienes batallan en primera fila.
 ¡Ubrique, siempre solidario! Recuerdo en mi niñez cartucheras, carteras y correajes confeccionados en la petaquería de mi padre. Entonces eran obligadas en una economía de guerra. Ahora son precisos para combatir en una lucha invisible. Pero ya vamos camino de la victoria. Y entre las brozas que están de frente se adivinan atisbos de primavera.
Abres las ventanas, estoy en la capital del Sol y aspiras a la vez abierta mojada de lluvias recientes y el azahar de siempre. El monte de Gibralfaro es un melange de gris ocre y de verde pinar Se adivinan el rojo de algunas jacarandas que forman islote y hasta el lila de la floresta. El sol ensaya a entrar con toda fuerza para llevarse por delante a estos perniciosos virus que nos llegaron como un tsunami. Las altas médicas crecen, la entrega de nuestros sanitarios es absoluta y nuestro encierro es total.
¡Conseguiremos pronto la victoria! Los ubriqueños tenemos un serio compromiso con nuestra Patrona, expresado en el Voto. La Virgen de los Remedios sabe de epidemias. Conoce todas las calles del casco antiguo azotadas a la mitad del XIX por el cólera morbo. Nos ayudó. Como en su fiesta, proclamamos "a capella" el canto común: “Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos".
 ¡Seguro que nos oye!