viernes, 31 de agosto de 2012

¡Feliz cumpleaños, Julia!

 Julia Janeiro Pérez


Por Esperanza Cabello

Nuestra tía Julia Janeiro Pérez, hija de Ángel y de Lola, cumple hoy sus magníficos 80 añitos así de guapa y flamante. Su hermano Javier nos ha enviado un video de TV Albacete, ciudad en la que reside la familia desde los años setenta, en el que participa en un programa respondiendo a una entrevista.



 No queremos dejar pasar la oportunidad de felicitar a nuestra tía, ochenta años es una edad magnífica, y ella se encuentra tan perfectamente como la vemos en estas fotografías (la calidad no es nada buena, porque las hemos "robado" del video). 


 De todas formas Javier nos ha mandado también esta preciosa foto de junio de 1959, que Julia dedicaba a su madrina, Isabel Janeiro, la madre de nuestra tía Isabel Álvarez.



¡Feliz cumpleaños, tita! Que sea un día magnífico y lo disfrutes con los tuyos.
Un beso muy grande de parte de toda la familia ubriqueña


.

Julia Ortuño Cabello: una nueva Julia para la galería

 Julia Ortuño Cabello

Por Esperanza Cabello

Nuestra tía María Remedios, que se está convirtiendo en un as de las nuevas tecnologías, nos ha enviado dos fotografías de una nueva Julia de la familia. 
Se trata de Julia Ortuño Cabello, que ahora tiene unos magníficos diez años, y es hija de nuestra prima Noemí Julia Cabello Clotet, la hija de nuestro tío José María Cabello y Carmen Clotet.
Julia es una preciosa niña de diez años, que vive en Madrid.
Añadimos esta fotografía a la Galería de Julias que comenzamos hace un mes. Aún nos quedan unas cuantas, pero esperamos tenerla completa muy pronto.


.

miércoles, 29 de agosto de 2012

La familia Cabello en Carissa Aurelia

 Estado actual del yacimiento de Carissa Aurelia
en la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos
Fotografía: Leandro Cabello, 2012



Por Esperanza Cabello

Nuestro hermano Leandro ha publicado en facebook esta fotografía del estado actual del yacimiento de Carissa Aurelia para denunciar los trabajos que se hicieron recurriendo al pasadoy  pensando en el futuro, pero que ahora tienen un triste presente.

Podemos encontrar un estudio somero en la  Cadizpedia para centrar el yacimiento, recomendado la lectura del artículo completo, que proporciona datos fascinantes:

El yacimiento de Carissa Aurelia está enclavado en una zona de pequeñas colinas y cerros de escasa altura (200 a 274 metros sobre el nivel del mar), que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario, y domina por el este la zona del Coto de Bornos y por el oeste, la campiña del valle del río Salado. Esta zona ha sufrido profundos cambios desde hace unas décadas debido, esencialmente, a la tala masiva de árboles y a los cambios de cultivos y, aunque se trata de tierras de una gran calidad agrícola, las transformaciones edafológicas han contribuido a una cierta desertización de esta área.
La ciudad es citada en los textos clásicos en escasas ocasiones y las indicaciones que éstos nos proporcionan se refieren principalmente a su situación geográfica y su estatus.
Plinio la ubica en el Conventus Gaditanus, como una ciudad de derecho latino, conocida por el cognomine de Aurelia.
Ptolomeo sólo precisa su ubicación entre Hispalis y Nabrissa, y Tácito la menciona refiriéndose al cognomen, afirmando que éste se vincula con Cornelia, madre de los Graco y con Atia, madre de Augusto.
Hay que esperar al siglo XVII para volver a encontrar referencias sobre la ciudad. Rodrigo Caro, apoyándose en Plinio, rebate la tesis de aquellos que sitúan la ciudad fuera del Conventus Gaditanus. Nos habla también de restos visibles, que en su época aún se conservaban, y de los objetos que circulaban provenientes de allí, y cita una lápida que, posteriormente, Hübner recogería en el Corpus Inscriptorum Latinarum.
Más tarde, Romero de Torres, hará un recorrido sobre lo que ya se conocía, siendo lo más interesante las indicaciones que ofrece sobre piezas salidas del yacimiento. De las distintas investigaciones, especialmente, la llevada a cabo entre 1985 y 1986 por M.ª Luisa Lavado y Lorenzo Perdigones, se observa cómo el poblamiento se inicia en el Neolítico final o Calcolítico, a juzgar por los silos aparecidos, y perdura hasta época medieval, a la vista de las inhumaciones en fosa sin ajuar, aparecidas en las necrópolis. Sin embargo, el periodo de mayor esplendor se produce durante época romana, cuando Carissa se convierte en ciudad de derecho latino, favorecida por César, cuyo cognomen es seguro que proviene de la madre de éste, y se contaba entre las veintisiete ciudades que a finales del siglo I a. de C. poseían el ius latii, perteneciendo muchos de sus habitantes a la tribu Galeria. La ciudad se abandona en época tardorromana, tras su destrucción hacia el 560 d. de C., siendo arrasada por los vándalos más tarde.


En realidad la fotografía de Leandro nos ha recordado una serie de fotografías familiares de principios de los setenta realizadas, precisamente, en Carissa Aurelia. 
En aquella época las primeras excavaciones del Salto de la Mora estaban en su apogeo, y comenzó, en toda la provincia, un gran interés por la historia, los yacimientos y la arqueología.



Nuestros padres y los dos pequeños, Leandro y Natalia,  visitan el yacimiento.

El director de las excavaciones de Ubrique, el arqueólogo don Salvador de Sancha, nos invitó a ver los trabajos que se estaban haciendo en Baelo Claudia (aquellas visitas fueron memorables), donde él mismo era también el director, y poco después a Carissa Aurelia.
Nuestra madre recuerda que era un lugar muy especial, de una belleza extraordinaria, un yacimiento diferente a los demás, a pesar de que solo se veían unos cuantos enterramientos.
También recuerda que a nuestro padre le gustaba tanto el nombre de la ciudad que comentó que sería un nombre precioso para una niña, incluso bromeó diciendo que cambiaría el nombre a Natalia.

 Estas fotografías pueden ayudarnos a conocer la situación de la necrópolis
a principios de los setenta 


Era un lujo visitar las excavaciones de la mano de una persona tan experta y tan exquisita como era don Salvador, siempre con mil explicaciones y mil atenciones, siempre pendiente de que entendiéramos cómo eran las cosas y contándonos anécdotas de la antigüedad y de las cosas que pasaban a diario durante los trabajos.


  Leandro y Natalia recorren la necrópolis



  Lo mejor que tenía ir con nuestros padres a estos lugares era que siempre aprendíamos algo nuevo e impactante. Los dos sabían siempre miles de detalles históricos y conocían cientos de historias de las que contaban los mayores, a su formación se unía el interés por conocer y salvaguardar nuestra cultura.



La necrópolis ya había sido estudiada en varias ocasiones con anterioridad, pero en  1986 (más de diez años después de esta foto) se hicieron los primeros trabajos que han perdurado (María Luisa Lavado y Lorenzo Perdigones). En el museolocal y el el provincial de Cádiz se conservan algunos de los más importantes hallazgos de estas investigaciones.



Fuimos verdaderamente unos privilegiados al conocer, desde muy pequeños, todo el patrimonio natural, cultural, social e histórico de nuestra tierra, y, al igual que conocimos el columbario de Ocurris cuando solo era un establo con dos metros de detritus por encima del nivel del suelo y aprendimos que aquello era muy valioso y muy frágil, conocimos y valoramos otros muchos lugares de nuestra geografía.
No hay mejor patrimonio que puedan dejar unos padres.

Nota del 15 de enero de 2016: En el minuto 49 de este video de la historia de Espera podemos oír al conferenciante, Manuel Garrucho Jurado, hablando de nuestro padre y de estas fotografías, que muestra al público.Gracias a nuestro amigo Jesús por el enlace.


.

lunes, 27 de agosto de 2012

Julia Coronil García

Julia Coronil García
Una nueva Julia para este selecto grupo


Por Esperanza Cabello

A finales de julio, coincidiendo con la onomástica de nuestra abuela (Santa Julia), lanzábamos un llamamiento a nuestras primas y primos, a ver si conseguíamos agrupar, aunque fuera en el blog, a todas las Julias de la familia. Nuestra prima Julia García Cabello, hija de Manuel Heliodoro y Ana María, nos ha enviado la foto de su pequeña Julia, tan preciosísima que su bisabuela estaría loca de contenta, casi tanto como lo está su abuela.
Le damos a Julia las gracias por enviarnos la fotografía, y añadimos la fotografía de Julia Coronil a la galería que pretendemos completar en breve (pinchar aqui para ver las otras fotografías). Por cierto, justo debajo de estas líneas añadimos la foto de  Julia García Cabello, su madre, la primera y única Julia de su generación,  así estarán las dos juntas.
Abuela habría estado contentísima de saber que llegaría esta nieta Julia tan encantadora y tan simpática.


Julia García Cabello
La primera nieta Julia de Julia Janeiro


.


domingo, 26 de agosto de 2012

La escuela de la Alcaría

La escuela de la Alcaría, en los años 20 del pasado siglo
Gentileza de Beatriz Díaz


Por Esperanza Cabello

Hace unos días se puso en contacto con nosotros Beatriz Díaz, de Memoria Oral de Tarifa, interesándose por la escuela de la Alcaría y por don Fausto el maestro.
Nos ofreció algunos datos más sobre la escuela de la Alcaría, ya que una tía de su abuela, Ana Rodríguez Centeno, estuvo trabajando allí como maestra. 
Su abuela, también llamada  Ana Rodríguez,  es la niña que está señalada con una cruz a la derecha de la maestra en la fotografía. Entonces debía de tener unos doce años, por lo que Beatriz calcula que la fotografía debe de ser de los años veinte.
Por lo visto Ana vivía en Tarifa con sus padre y hermanos, pero un ubriqueño, Luciano Rodríguez Arenas (¿Sería uno de los hermanos Rodríguez Arenas, que tienen una calle en Ubrique?), la llevó a caballo a la finca para que hiciera compañía a su tía la maestra, un poco sorda y muy estricta, así que para  la pobre niña  fue un mal trago la experiencia de la escuela de la Alcaría.

La fotografía fue tomada por Lucas Rodríguez Centeno, hermano de la maestra, un fotógrafo de Tarifa, casado con Cecilia Vozmediano, que trabajaba, en la época, de forma ambulante.

Queremos agradecer a Beatriz que nos haya enviado esta magnífica fotografía, ahora nos queda saber quiénes son las otras niñas y maestras, confiamos en que Rafaela, la madre de nuestra cuñada Reme Viruez pueda echarnos una mano con la identificación.



.






sábado, 25 de agosto de 2012

Una Aurora Boreal en nuestra sierra

Aurora Boreal en Australia
La nuestra, la de 1938,  fue rojiza


Por Esperanza Cabello


En las noticias de hoy hemos podido oír que este año las auroras boreales serán muy intensas, debido a una actividad solar más potente que normalmente.
Hasta aquí, todo normal, pero los comentarios de nuestra madre mientras escuchaba esta noticia nos han hecho saber que hace muchos años, cuando ella tenía seis o siete años, durante la guerra, una noche de invierno todos los ubriqueños y ubriqueñas pudieron extasiarse ante esta maravilla de la naturaleza: todos salieron de sus casas a ver y admirar una aurora boreal. Es la única aurora boreal que ella recuerda, y dice que era preciosa.

Nos hemos puesto manos a la obra (menos mal que existen los buscadores de internet) y, efectivamente, el 25 de enero de 1938 hubo una aurora boreal que pudo verse en todo el norte del planeta y tan al sur como Gibraltar.

Hemos encontrado varios comentarios sobre este fenómeno algunos mejor explicados, como en  el beso de la luna

También hemos encontrado la noticia en la prensa, en el ABC de Madrid del 26 de enero








Y en el periódico "La Vanguardia", en la edición del 26 de enero





También en la edición del día 27 de enero, entonces un poco mejor explicada








La aurora boreal es más rojiza llegando al sur
empujada por una tormenta


En la prensa andaluza también hemos estado buscando, pero el ABC de Sevilla, dado que se imprimía en una zona ocupada por los sublevados (estábamos en plena guerra) solo publica comentarios increíblementes sesgados, aunque se ocupa del fallo de las comunicaciones en Norteamérica.





Aurora boreal sobre Hamlin



Lo que, sin lugar a dudas, debió de ser un espectáculo, es ver a toda la gente del pueblo fuera de sus casas, al anochecer, en plena guerra civil contemplando este fenómeno natural tan increíble e insólito en nuestra sierra, a los niños como nuestra madre extasiados ante tanta belleza y a los mayores pensando qué sería este prodigio de la naturaleza.



martes, 21 de agosto de 2012

Cómo hacer encajes de bolillos: los mundillos

Encaje de bolillos actual, realizado automáticamente
Fotografía: Luis Eduardo Rubio



 Por Esperanza Cabello

En estos días calurosos y largos del verano da tiempo a ordenar fotografías, a desempolvar proyectos y a recordar trabajos que teníamos pendientes desde hace tiempo.
Organizando una inmensa caja de costura hemos tenido tiempo de recordar a las grandes costureras de la familia, de recordar el refino de nuestra bisabuela Antonia (aún guardamos muchos trocitos de encaje de aquella tienda), de pensar en todas aquellas personas que, con mucha paciencia y sabiduría, intentaron una y mil veces enseñarnos los secretos de las costureras, de las bordadoras, de las primorosas.
Sor Guadalupe, la señorita Mari Gloria, abuela Natalia, Teresita, tita Nieves Arenas, nuestra madre, tita Reme... todas ellas nos dedicaron su tiempo y pretendieron hacernos herederos de tanto buen hacer, sin muchos resultados, lamentablemente.



El mundillo de Memi, con un encaje en plena creación
Fotografía: Luis Eduardo Rubio


 Eso si, como alumnas disciplinadas y cuidadosas conservamos algunas instrucciones y recordamos  algunos de los pasos. Además conservamos cuidadosamente el mundillo de nuestra madre, realizado artesanalmente por un carpintero ubriqueño, y otro muy  pequeño, casi de juguete, que sería, seguramente, de su hermana menor. 
Pero Memi nos ha proporcionado los suyos, que hemos podido fotografiar con una labor comenzada hace decenas de años, así podemos hacernos mejor la idea de cómo se hacía el encaje de bolillos. (Gracias, Memi)







El mundillo y los bolillos

En primer lugar necesitabas tener un mundillo, el mundillo es un instrumento de madera, con una almohada cilíndrica que gira y otra almohadilla sobre la que reposa la labor. Generalmente tiene también un cajón en el que guardar los hilos, los alfileres, los picados (las muestras) y los bolillos.



 El otro mundillo de Memi tiene un cajón con tapadera, 
y se ve la labor con el hilo enrollado en los bolillos


 El picado (las muestras) es muy importante, nosotros solo hicimos encaje (¡Qué pretensión, quizás no llegáramos a los dos centímetros de encaje!) pero también se hacían pañuelitos, cuellos, chorreras, puñetas (parece que decimos palabrotas, aunque en realidad nos referimos a encajes para cuello, pecho y puños). El picado era una cartulina agujereada que te iba indicando dónde se iban pinchando los alfileres.
Así que antes de empezar había que seleccionar el picado, y la cartulina se ponía sobre el cojín cilíndrico del mundillo, sujeta con alfileres, claro.
En primer lugar había que enrollar el hilo en cada bolillo, unos tres metros para cada metro de encaje que se iba a hacer. La cantidad de bolillos dependía de la dificultad de la labor. Nosotros recordamos lo dificilísimo que era manejar ocho o diez bolillos, así que admiramos terriblemente a las encajeras que  utilizan treinta o cuarenta.
Después se pinchaban los alfileres sobre la muestra, había que pinchar uno en cada agujerito en una extensión de "tres o cuatro dedos" suponemos que cada dedo equivaldría a un centímetro. Eso era un buen montón de alfileres.
Después, para cada alfiler (de la línea) hacían falta cuatro bolillos.



El mundillo pequeño, con sus bolillos


 Una vez pinchados los alfileres y liados los bolillos, se comenzaba la labor. Había que fijar el principio de cada bolillo sobre el cojín, y mantener siempre un largo de hilo de unos quince o veinte centímetros ("...una cuarta, hija!" Nos decían.).
En ese momento empezaba la auténtica labor, hacía falta concentración y destreza, teníamos que pasar los hilos por los alfileres y al mismo tiempo ir desplazando los bolillos para que se fueran haciendo los nudos. La única tarea fácil era el torchón, porque con poquitos bolillos se hacía una especie de red de cuadraditos bastante fácil.
Las mayores hacían filigranas, e incluso dibujos, no solo cuadraditos, sino flores, pájaros...
Nosotros jamás avanzamos lo suficiente. En una de las cajas  del desván tenemos más de un álbum de muestras de costura, y cuando tengamos ocasión traeremos las muestras de encaje.


Los encajes de bolillos se siguen usando para toallas, juegos de cama, cortinas...


Actualmente  los encajes que se utilizan corrientemente son industriales y no hay tantas encajeras como antes, aunque en algunas zonas de España y en algunos países (Belgica, por ejemplo) los encajes se han convertido en una seña de identidad.


 Mundillo realizado por el artesano algodonaleño Ildefonso Valle (1929)
a su esposa Isabel Álvarez

Y aquellos mundillos artesanos se han convertido en piezas de museo. Es muy difícil encontrar mundillos originales, aunque hace cuarenta años había uno en cada casa. Actualmente se hacen unos cojincillos sin armazón de madera, con lo que se ha perdido un poco de la esencia del mundillo.

Nuestro compañero Antonio Valle nos ha enviado estas fotografías de un mundillo único y original. Este último mundillo fue tallado y contruido por Ildefonso Valle en Algodonales para su esposa Isabel. Parece mentira cómo un objeto cotidiano puede convertirse en una obra de arte siempre que se construya con dedicación y mimo.


 En el cajón del mundillo está tallado el nombre de su propietaria
Fotografía: A. Valle


No sabemos si Isabel tuvo ocasión de hacer muchos encajes en este mundillo, ni si conservará aún alguna muestra de las que hizo con él. Nos encantaría poder verlas, si existen. 
Lo que si es seguro que continuará guardando esta obra de arte con el mismo primor que fue tallada para ella.
Seguramente algún día este mundillo luzca en un  Museo del Mundillo, como este de Moca.  
Sería un acierto que alguna institución comenzara el Museo Etnográfico del la Sierra, porque, cuando nos vengamos a dar cuenta, la mayoría de estos objetos habrásn desaparecido y, lo que es peor, quienes saben cómo usarlos, cómo construirlos, ya no estarán.


Detalle de la flor tallada en el cajón del mundillo
Fotografía: A. Valle

Queremos agradecer a nuestro compañero Antonio la gentileza de habernos enviado las fotos de este espectacular mundillo para que quede constancia de objetos de otros tiempos, en los que se conjuntaban la artesanía, el ingenio, el primor y la dedicación para conseguir  auténticas obras de arte.

sábado, 18 de agosto de 2012

Bandoleros de la Sierra

Video presentando el logo de la Asociación Cultural
de Recreación Histórica "Bandoleros de Grazalema"


Por Esperanza Cabello

Hoy nuestro hermano Leandro nos ha mandado varias informaciones sobre los Bandoleros de la Sierra y hemos querido pasearnos un poco por una de las historias más románticas y trágicas de la sierra: los bandoleros.

En Grazalema se ha presentado el logo de la Asociación Cultural de Recreación Histórica "Bandoleros de Grazalema". Es magnífico cómo se han organizado en nuestro pueblo vecino y cómo cada año se superan a sí mismos. Ya vamos por la sexta edición. Seis años  trabajando, investigando, preparando, estudiando, disfrutando y, sobre todo, ingeniándoselas para que todo sea perfecto y tanto los vecinos como los visitantes quedemos encantados con esta fiesta singular.

La presente edición tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de octubre, (pueden leer la información pinchando en este enlace del Blog de Radio Grazalema) y les aseguramos que si tienen la ocasión de ir a Grazalema ese fin de semana no se arrepentirán, es una de las mejores fiestas de los alrededores, y todos se sentirán como en casa.

Muerte del Bandolero Ramón Rosillo
Setiembre de 1850
Del blog "Salmonetes ya no nos quedan"


Relacionado con los bandoleros, pero en este caso es un documento auténtico, Leandro ha encontrado la noticia de la muerte del bandolero Ramón Rosillo, "terror de la Serranía de Ronda" a manos del teniente José Piñal publicada en julio del 2009 en el blog de Ignacio Ruiz Quintano "Salmonetes ya no nos quedan" (pinchar aquí para ver la publicación).



Ronda desde la Sierra de Grazalema
Fotografía gentileza de Manuel Canto Pérez

Al leer la frase "terror de la Serranía de Ronda nos hemos acordado de esta fotografía del ingeniero técnico agrícola ubriqueño Manuel Canto (Sierra de Grazalema. Jardín Natural) en la que se ve  una buena parte de la Serranía de Ronda  desde nuestra sierra. En realidad nos separan solo veintiocho kilómetros de esa preciosa ciudad y nos unen lazos históricos, geográficos y sociales desde siempre. Imaginamos esas sierras recorridas mil veces a pie por bandoleros, guardias, arrieros, comerciantes, ganaderos, corcheros...


Y,  por supuesto, nos ha recordado el trabajo de nuestro amigo José María Gavira en 5*U (el actual Mediodía) llamado "Bandoleros de la Sierra ficticios y reales" (pinchar aquí para acceder), de octubre de 2009, en el que hablaba del Rubio de Ubrique, de Ramón Rosillo, de Lorda y de varios grupos de bandoleros que se convirtieron en el terror de la sierra (en Ubrique robaron en la farmacia de Rafael Sánchez de Medina).



Programa de cine de 
"Las aventuras de Juan Lucas"

En nuestro pueblo se hicieron varias tomas de la película "Las aventuras de Juan Lucas", con Fernando Rey y María Dea. Fue una de las primeras veces en las que se empezaron a ver los bandoleros con su mezcla de romanticismo y aventura. 
Y en los años años ochenta la familia de Juan Ardila (amigo de la familia) abrió un mesón, por la fuente de San Francisco, que se llamaba "El Algarrobo", en homenaje a uno de los personajes de la serie que protagonizaba el recientemente fallecido Sancho Gracia, "Curro Jiménez" . 

Pero, como decíamos al principio, si queremos conocer un poco mejor aquella época, si queremos saber algo más de los bandoleros de la sierra, la opción más acertada será, sin lugar a dudas, ir a Grazalema del cinco al siete de octubre. Seguro que no se defraudarán.


Nota: Si quieren conocer más sobre el transcurso de esta fiesta en Grazalema, "Bandoleros de Grazalema" tiene una página en facebook que se mantiene actualizada y nos informa de todo lo necesario.

.

jueves, 16 de agosto de 2012

Mariposas San Juan Bosco

 Lamparillas San Juan Bosco
¡¡¡Por fin!!!


Por Esperanza Cabello
Fotografías: Luis Eduardo Rubio


Habíamos estado esperando meses para hacer la entrada de las "Mariposas, lamparillas y velillas"  que publicamos en junio pasado. Y habíamos esperado meses porque no encontrábamos una caja original de Lamparillas San Juan Bosco, que eran las que recordábamos de nuestra infancia.
Nuestra amiga Marta Canto nos mandó un comentario muy simpático contándonos cómo las lamparillas le recordaban a su abuela Ana Sánchez (un beso para las dos) y, según nos ha contado, en aquellos días estuvo buscando por la casa, ya que recordaba haberlas visto.



 Lamparillas fabricadas con máculas de imprenta

 Pero ha habido que esperar al verano, y a la vuelta al Amarguillo (el campo de la familia de Marta) para encontrar una cajita de lamparillas guardadita en una talega, vestigio de aquellos tiempos en los que hacía falta mantener las lamparillas encendidas para alumbrarse.
Y estamos muy contentos de haber podido, por fin, fotografiar las mariposas de San Juan Bosco, que son tal y como las recordábamos, fabricadas con un corcho y una mácula de imprenta (errores de impresión), de una carta de la baraja española.


La lamparilla, con un trocito del cuatro de bastos


Nos ha encantado ver que podíamos identificar el trocito de carta, comparándolo con todas las de bastos, así cerrábamos, por fin, el círculo, confirmando todos los tópicos que nuestros recuerdos nos traían.
Y, una nueva curiosidad, las lamparillas que nos dio Inma, las de Zepol, que eran de los años ochenta, son la continuación de estas otras más antiguas, también de Zepol.



Lamparillas San Juan Bosco, de Zepol

Así que muchísimas gracias, Marta. Nos ha hecho mucha ilusión tener por fin, en nuestra colección de lamparillas, las de San Juan Bosco de tu abuela Ana, y quisiéramos que esta entrada fuera un sencillo homenaje para ella y todas las abuelas que utilizaron lamparillas en otros tiempos menos fáciles.


.

En clave de humor: La Recreación del Salto del Cabrero

 El Salto de la Mora
Hoy visto con mucho humor



Por Leandro Cabello


 Un poco de coña marinera veraniega.

Efectivamente están de moda las recreaciones históricas y pudimos ver en el facebook el anuncio de un casting para recrear el momento exacto en el que saltó "la mora" cerca de Ubrique.

En la red social podíamos leer lo siguiente:

"Últimamente se han puesto de moda las recreaciones históricas y Ubrique tendrá la suya. En estos días se realizará un casting en el ayuntamiento para elegir a una candidata que representará el momento histórico en el que la mora saltó desde la sierra del Benalfi, quedando el topónimo para el lugar de: “el Salto de la Mora”.
En el casting se valorará el estilo de caída y la expresión corporal durante la misma , la prueba se realizará desde el balcón del Ayuntamiento. 
 Benaocaz, viendo el potencial turístico de estas recreaciones representará el Salto del Cabrero, para lo que busca candidatos que realicen el casting desde el balcón del Ayuntamiento de Benaocaz , (al estar este en la plaza de las libertades el estilo de caída será libre).
 Ni que decir tiene que hay multitud de candidatas y candidatos queriendo participar para mayor conocimiento de la cultura de nuestros pueblos. Las pruebas se realizarán sin ningún tipo de amortiguación en la caída para dar más realismo a las mismas.

El Salto del Cabrero


Pues bien desde  Benaocaz se ha decidido celebrar el XXL aniversario del salto que dio el cabrero entre los dos picos que separan la falla que se encuentra en su término municipal , por lo que al lugar se le quedó para siempre el nombre de "El Salto del Cabrero".
Hay que tener en cuenta que el salto en sí no tuvo mérito y que pasó a la historia porque lo hizo con dos cubos de leche y no se le derramó ni una sola gota.
El programa de festejos está muy adelantado y ya podemos desvelar algunas actividades que se   desarrollarán  durante las celebraciones.

Por la mañana los y las asistentes podrán mostrar sus habilidades con una serie de juegos tradicionales, como la subida a la cucaña pero con la dificultad añadida de hacerlo con un cubo de leche en cada mano para emular al famoso cabrero.
Para aumentar la dificultad el tronco estará embadurnado de leche.
 Otra prueba será la carrera de sacos, ni que decir tiene que en esta prueba se portarán sendos cubos de leche y será inevitable que blanco líquido caiga a la calle produciendo que algún participante se dé "una leche".
 Por ultimo, la carrera de cintas con cubos de leche dará paso a un baile en el que se interpretará el pasodoble "Paquito el Lechero", las parejas lo bailarán portando sus cubos de leche y será inevitable que todo quede impregnado de leche.
Todo esto es en homenaje al famoso cabrero que no derramó ni una gota de leche, la fiesta va a ser la leche, nos comunican desde Benaocaz.


.

miércoles, 15 de agosto de 2012

La alegría de volver a ver al Juan Sebastián de Elcano

 Puerto de la Coruña, agosto de 2012
Fotografía: Manuel Cabello Izquierdo



Por Esperanza Cabello
Fotografías Manuel Cabello

 
Muchas veces las historias dan vueltas y vueltas hasta que aparecen las casualidades y las coincidencias (¿Seguro que son solo resultado del azar?), y hoy el destino, personalizado en nuestro hermano Manolo, nos ha traído un regalito de La Coruña.
 

 Los  veleros de la Gran Regata 2012 en el puerto de la Coruña

 Hace unos días hablábamos de un barco emblemático para los gaditanos, el Juan Sebastián de Elcano, que había capitaneado las exhibiciones de los grandes veleros en Cádiz, y comentábamos que, por el transcurso de la historia, se había ganado un lugar en nuestros corazones.



 Los grandes veleros desde la entrada del muelle

 También contábamos que Memi nos había dicho que cada vez que encontrabas el Juan Sebastián de Elcano en cualquier puerto del mundo te daba una gran  alegría y te sentías, de repente, cerca de tu tierra.


 Los veleros Europa, Pogoria y  Dar Mlodziezy en La Coruña

 Y ahí estaba nuestro hermano, de vacaciones con su familia por tierras gallegas, yendo a ver la Gran Regata a La Coruña, y peleándose por hacerle fotografías a los grandes veleros para recordarnos a todos que la competición sigue adelante y ver a nuestro buque escuela en las tierras de nuestros antepasados Janeiro.


 Los veleros engalanados para la competición

 Lo más complicado era la entrada al puerto. Si en Cádiz había mucha gente, aquí había muchísima, y la entrada se hizo casi imposible por las colas tan grandes que había, no ya para subir a la cubierta de los barcos, sino para entrar al recinto. No en vano los gallegos habían previsto que más de seiscientas mil personas visitaran el puerto estos días. (En este enlace se puede leer la noticia).


El velero Europa


Así que agradecemos doblemente el empeño de Manolo por traernos estas fotos, primero, por acordarse de nosotros, después, por hacernos las fotografías, y además, por haber conseguido traernos estas preciosas imágenes del puerto de La Coruña con este increíble despliegue de mástiles, banderas y velas.



 Panorámica de la Gran Regata en La Coruña

 Y sus fotografías vuelven a dejarnos ese buen sabor de boca de los bonitos recuerdos, del mar y de las personas queridas, además de la sonrisa intentando reconocer, entre la marea de mástiles que inundaba el puerto de la capital gallega, al inconfundible bergantín de cuatro palos que dejamos hace dos semanas en Cádiz y ahora estará camino de Dublín.
Pues si, un bonito regalo...





¡Gracias, hermano!


.



martes, 14 de agosto de 2012

Billares en Villaluenga

Futbolín de los años cincuenta, fabricado en Barcelona


Por Esperanza Cabello

En marzo de 2007 comenzamos nuestra andadura en este mundo entonces  increíble y mágico de internet. Al principio se trató de una página profesional, realizada para el centro de profesores, pero rápidamente decidimos que hacer un blog era una magnífica idea para homenajear a nuestros padres y para conseguir que sus nombres, sus trabajos y su historia estuvieran muy presentes en la red.
En el mes de abril comenzó el primer blog dedicado a Manuel Cabello y Esperanza Izquierdo, y tras la presentación, una de las primeras entradas se llamaba como esta de hoy: "Billares en Villaluenga" (pinchando en este enlace podemos verlo).


Un futbolín de la empresa Escardibul



Aquellas primeras entradas aún no tenían imágenes (tuvimos que aprender la técnica del escaneado y a manejar los programas de tratamiento de fotografías) y aquel primer blog se quedó en el tintero, ya entonces existía la piratería, y alguien entro en nuestro nombre y cambió las contraseñas, impidiéndonos continuar las entradas pero, al mismo tiempo, dejando un testimonio muy curioso de aquel primer y primitivo trabajo.

A pesar de hacer más de cinco años y de haber repetido la entrada en el siguiente blog, nunca tuvimos una imagen para aquella anécdota familiar: 


"BILLARES EN VILLALUENGA

Ya hacía unos años que había terminado la guerra, pero aún eran los tiempos de los "maquis". Manuel Cabello era un jovencito con muchos ánimos, poco miedo y sólo un real en los bolsillos. Esa mañana se había puesto de acuerdo con dos de sus amigos: Paco Izquierdo, que después sería su cuñado, y Fernando Corrales. Una partida de billar o de futbolín en Ubrique costaba dos reales, mientras que en el casino de Villaluenga sólo un real, así que los tres cogieron el camino de la Calera y en un santiamén se plantaron en Villaluenga. Echaron su billar, y como no tenían más dinero, tuvieron que volver muertos de hambre por el mismo camino que habían subido.
¡Imagínense la preocupación de sus madres, todo el día sin saber nada de ellos y pasada la hora de comer! Al llegar a Ubrique, Manuel no tuvo más ocurrencia que explicar que aunque se había ido sin permiso, allí había sido educado, porque no había aceptado, de ninguna manera, la invitación para comer algo que una vecina les había hecho."



 Insignia de la casa Escardibul. Barcelona

 Pero hoy hemos tenido la ocasión de fotografiar lo más parecido a aquellos billares de los años cuarenta en Villaluenga. Se trata del futbolín que estuvo desde junio de 1953 en uno de los bares de Villaluenga del Rosario. Es un futbolín que estuvo en funcionamiento hasta hace unos años y que fue desechado al cerrar el bar. Está muy viejecito y muy deteriorado, después de casi sesenta años de uso, pero sus propietarios lo habían mantenido en buenas condiciones para entretener a los parroquianos del bar.

El futbolín tiene todas las marcas: las dos insignias de la Casa Escardibul, de Barcelona, una a cada lado, en ellas reza la siguiente inscripción: "Casa Escardibul, Barcelona. Calle Sicilia nº 163. Tel: 225-90-94". También tiene la chapa correspondiente de la Inspección Técnica de Máquinas y Aparatos de la Delegación de Industria de Barcelona, con fecha 16 de junio de 1953. "Fútbol de Salón" fabricado por RIM S.A.




Futbolín de madera, fabricado en 1953


Nos parece fantástico que haya personas que se preocupen por recuperar y reutilizar algunos objetos de nuestra vida diaria que van quedando obsoletos y son sustituidos por otros más modernos pero con menos historia.
Seguramente no tenga nada que ver este futbolín con el billar que tanta preocupación les causó a nuestras abuelas y seguramente ni siquiera estaba en el mismo establecimiento. Pero sí que es seguro que alrededor de  este futbolín se han vivido muchas historias, que nosotros mismos habremos echado una partida cuando subíamos a Villaluenga con nuestro padre de pequeños y que sesenta años de generaciones payoyas han marcado miles de goles en este futbolín. 
 
Quizás algún día encontremos también aquel billar...


.